Home

Autor: Borroka garaia da!

Antecedentes históricos

herritar-batasunaEn 1975 surge KAS, en un principio para dar respuesta y coordinar la protesta ante  los fusilamientos de Txiki y Otaegi. La formarían o apoyarían varios partidos políticos, sindicatos y organizaciones de diverso tipo, todas ellas del entorno del socialismo revolucionario independentista.

En 1976, tras la muerte de Franco, KAS presentaría un programa de base democrática mínima conocida como Alternativa KAS. Un sector de KAS no aceptaría esa alternativa y daría inicio al movimiento autónomo vasco que desembocaría en los CAA.

En 1977 y en el marco de las elecciones generales españolas, las diferentes posturas en el seno de KAS ante la cita electoral y otras cuestiones estratégicas hicieron que EIA y ETA (pm) la abandonaran, al considerar que había llegado una democracia burguesa, y que por tanto la lucha institucional debía ser prioritaria. EIA participaría, dentro de la coalición Euskadiko Ezkerra (EE) mientras que KAS optaba por la abstención considerando que no había aún democracia y apostando por la ruptura democrática  por medio de la Alternativa KAS.

En 1978 se formaría la coalición electoral Herri Batasuna mediante la firma de un documento de mínimos. Formarían parte los partidos políticos EAE-ANV, ESB, HASI y LAIA con el apoyo de KAS e independientes. La alternativa KAS sería defendida a modo de ruptura democrática frente al reformismo de Euskadiko Ezkerra.

Por tanto, el MLNV o izquierda abertzale, en hegoalde quedaría configurado en su unidad popular (Herri Batasuna), el frente revolucionario en KAS y el frente de enfrentamiento contra los estados. En iparralde, los sectores pro-KAS irían evolucionando hasta lo que es hoy la izquierda abertzale en Ipar Euskal Herria mientras que Iparretarrak (nacida en 1973) y EMA (que posteriormente se disolvería en AB) se mantuvieron al margen de KAS y la unidad popular.

¿Qué es la unidad popular?

La unidad popular por tanto sería una alianza plural del ámbito abertzale de izquierda y rupturista surgida en 1978 para dar respuesta a la lucha político-institucional de la izquierda abertzale y con muchas similitudes en su concepto con las unidades populares latino-americanas como por ejemplo la chilena de Allende.

No se va a hacer aquí un recorrido histórico y evolución a lo largo de las décadas de la unidad popular ni de la organización revolucionaria, solamente constatar que la organización revolucionaria dejó recientemente de existir y que Sortu es el que pretende recoger el caudal de la unidad popular de la izquierda abertzale (aunque en la ponencia sea tratado no solo de la unidad popular sino del MLNV y como vemos no siendo ésto totalmente exacto ya que ahí está el sindicato, la juventud, el movimiento popular, diversas expresiones sectoriales, organismos etc… con su autonomía ).

Por otra parte, ETA, sería la única organización, por el momento, que aún existe del socialismo revolucionario independentista histórico.

¿Qué es la alianza institucional del soberanismo de izquierda?

Lo que hemos conocido recientemente y que en un principio fue tildado de polo soberanista de izquierda sería una alianza político-institucional que va más allá de la unidad popular, abarcando a la propia unidad popular de la izquierda abertzale (Sortu) , Eusko Alkartasuna, Alternatiba y finalmente Aralar. Organizado en formato de coalición electoral de partidos y no de grupo homogéneo ni de unidad popular, manteniendo así cada grupo su independencia pero con unos mínimos de acuerdo que fueron plasmados de maneras diferentes. Bildu, Amaiur o EH Bildu serían sus expresiones. En la práctica y tras la entrada de Aralar, las tres coaliciones serían sinónimo y una misma cosa. Queda claro por tanto que la alianza soberanista de izquierda no es la izquierda abertzale sino que la unidad popular de la izquierda abertzale es partícipe de ella. En Ipar Euskal Herria, la coalición EH Bai cumpliría funciones similares.

Debates paralelos

Uno es la propia configuración de la izquierda abertzale o MLNV que actualmente cuenta con cuatro patas a su nivel troncal (no tres), entre ellas la unidad popular. Donde el debate estaría si hace falta una quinta.

Otro, el debate sobre si el MLNV debe seguir siendo un movimiento de liberación nacional con diferentes expresiones y su autonomía correspondiente o si Sortu debe centralizar todo el MLNV pasando de ser un movimiento de liberación nacional con unidad popular a un partido de unidad popular endógeno.

Eso en cuanto a la izquierda abertzale a nivel global.

En relación a la unidad del soberanismo de izquierda puede existir un debate más. Si esa unidad del soberanismo de izquierda debe circunscribirse a la alianza entre partidos o tomar una forma de unidad popular u otro tipo de articulación. La polémica se acrecienta porque Eusko ekintza dice situarse en la izquierda abertzale para potenciar la unidad popular (tomando de referencia el soberanismo de izquierda) pero el soberanismo de izquierda no es izquierda abertzale ni se estructura a nivel de unidad popular sino que solo lo hace la izquierda abertzale a través de Sortu.

Esto puede dar para mucho debate. Aunque básicamente creo personalmente que la mejor opción es;

  • La creación de una pata nueva en la izquierda abertzale ya que es necesaria una organización revolucionaria y socialista independiente pero partícipe de la unidad popular para por una parte mantener la llama histórica del socialismo revolucionario que es parte de la unidad popular aunque no lo es todo, ya que la unidad popular es plural, y para generar, sustentar y alimentar al movimiento popular. Ésta no debe ser un partido.
  • El mantenimiento del MLNV como movimiento con diferentes expresiones y su autonomía correspondiente siendo la unidad popular el punto de encuentro de las diferentes luchas. La unidad popular, ha sido, y como no podía ser de otra manera, un mero acompañamiento del movimiento popular. Imposibilitada para generar, sustentar y alimentar a éste. La unidad popular ha sido alimentada por el movimiento popular y no al revés. Lo cual es perfectamente lógico e imposible de revertir porque precisamente unidad popular significa eso; Receptor de los diferentes ámbitos de lucha. La unidad popular es fuerte si el movimiento juvenil, obrero, estudiantil, feminista,ecologista, cultural y popular es fuerte y no en sentido inverso.
  • La puesta en marcha de mecanismos desde una perspectiva abierta para que todos los sectores de la izquierda abertzale puedan tomar a Sortu como propia y unidad popular, para solventar posibles incompatibilidades o competición.
  • Mantener abierto el debate de como puede ir creciendo la acumulación, dando cuerpo y articulando a eso que ha sido llamado pueblo abertzale de izquierda, o soberanismo de izquierda, que ha ido tomando forma institucional pero quizás pueda abrirse más, abarcar más aspectos y llevar a cabo un proceso desde la base no simplementea nivel institucional aunque siempre partiendo de la importancia de que cada sector mantenga su independencia y formas de organización.
  • No olvidar la ilegalización de referentes históricos y actuales como  por ejemplo EAE-ANV.

31 thoughts on “MLNV, unidad popular y soberanismo de izquierda

  1. Una primera reflexión a vodepronto. La unidad popular es un instrumento de confrontación con los estados, al ser dificilmente asimilable por ellos. En cambio si todo se reduce a un solo partido (del cual cuelgan otras estructuras), todo ello es un instrumento de asimilación por los poderes que se quieren combatir. Estatales, económicos…
    La unidad popular es como el dragón (herensuge) de siete cabezas. Se corta una, quedan las demás, que además funcionan como una unidad. La estructura partidaria única, aparte de otras consideraciones, es mucho más debil frente a la represión

  2. Badakit ez dela garrantzitsuena hegoaldetik begiratuta baina ez dut oso gustoko zelan laburtu duzun Ipar EHko egoera hiru lerrotan. 1994an EMA, Herriaren Alde eta EBk sortu zuten Abertzaleen Batasuna ez al da ezker abertzalea? Eta IK ez zen kokatzen ezker abertzalean? Galdetu banan-banan militante ohiei, ea zer erantzuten dizuten.

    • Bai koalizioa 1994an (edo 93an) sortu zuten, eta batasun bat lortu zen (elektoralki). (EMA, EB, HA ezberdinak ziren). Ez zegoen ezker abertzale bakarra. Bata historikoki KASen aldekoa zen , bestea ez (IK,EMA…).

      2001ean AB koalizioa izateari utzi eta alderdi bezala antolatu zen. Apurketa horren ondorioz EMA, ABn geratu zen (sigla gabe) eta besteak Ipar euskal herriko Batasuna .

  3. Hace poco, con la puesta en escena de Eusko Ekintza me comentaba un amigo que él no veía este instrumento pero que ojala se retomara un partido como ANV. Le dí la razón, sería un tema a debatir en la articulación actual del MLNV, al igual que el movimiento popular y las patas que tú mencionas. Sería un debate interesante, el modo de llevar adelante esta fase de este proceso. Debate que no se dio de un modo adecuado en el momento que se tenía que dar. Quien expresamos esta necesidad fuimos acusados de todo tipo de historias. Muchos todavía contamos con antecedentes, incluso. Supongo que ahora sucedería algo parecido.

    El problema es que dónde tú y yo vemos “patas” otros ven “palos en las ruedas” y “riesgo”, demasiado riesgo, para acuerdos y objetivos que sitúan a nivel de praxis en un plazo no tan lejano.

    Nos dicen que no es el momento, que ahora toca crecer, hacerse grandes…¿A costa de qué?¿Cómo, dónde… mantener mientras tanto el carácter revolucionario, rupturista del movimiento de liberación nacional vasco?

    En mi respuesta me reitero en antiguas intervenciones. Se mantendrá mediante el trabajo en pueblos y barrios, en asambleas, en blogs como ésta…Pero nada estructurado con tal fin.

    A día de hoy, al menos en mi entorno, es un debate no planteable. Es más, hay gente que incluso cree que más que tres patas (lo de la cuarta ni se menciona) hay que reforzar una sola, que las demás están de acompañamiento, que incluso el movimiento popular no es tan importante…

    En esa tesitura me parece dificil plantear la quinta, ya que quizás dificultaría el asentamiento de todo lo demás. Y eso si que sería un retroceso enorme, del que no se como levantaríamos cabeza en un futuro.

    Aparte de que no creo que el discurso revolucionario se esfume de un día para otro la misma praxis ira creando necesidades nuevas…y quién sabe si nuevas patas o cambios en las existentes.

    • La mejor forma de crecer, y con bases firmes, es precisamente a través de la base y de la construcción nacional y social. Una cosa algo diferente sería acumular, y otra más diferente sería acumular electoralmente. Se acumula lo que ha crecido y para que crezca hay que sembrar, echar agua, y que de el Sol.

      Por no hablar de la desobediencia y otros apartados que dificilmente pueden ser puestos en práctica, al menos en un primer momento sino es desde el mismo socialismo revolucionario.

      Como bien se dice, hay que sumar y no restar. Por lo tanto no hay que restar al socialismo revolucionario organizado.

      También se decía que no era el momento para una organización juvenil autónoma y revolucionaria. Y parece ser que lo primero ya está asegurado y lo segundo posiblemente también. En realidad, la necesidad crea al órgano y si es real, tarde o temprano surge de una u otra forma.

      • Lo de la autonomía y carácter revolucionario de la organización juvenil se ira viendo (y peleando) en el tiempo. No creo que haya nada asegurado. Al igual que la supuesta autonomía sindical o social…
        De todos modos, quizás este curso político se “salve” con las elecciones en EAE y el posible adelanto en Nafarroa, los debates de sortu, zukgua… pero en los meses y años venideros, las necesidades que citas se harán cada vez más patentes (espero). Sobre todo cuando “la crisis” y “la unilateralidad” den más y más vueltas de tuerca. El decir que “hay alternativa”, “la interpelación a Europa” y “las concentraciones mañaneras de liberados y pensionistas” no pueden perpetuarse demasiado en el tiempo… más cuando agentes que se esperaba movieran ficha (PNV, ELA) se encuentran tan cómodos como siempre. Quizás nos demos cuenta que no basta con tender las manos. Geroak esango du!

  4. Creo que se insiste demasiado en la mitificación de EAE-ANV como referente historico y actual del movimiento revolucionario vasco, me parece un error. Se obvia sistematicamente que tras Txiberta este partido se alineó con la opción no-rupturista y se presentó a las elecciones generales españolas del 15 de junio de 1977, por lo que (parafraseando al que ha redactado este analisis) ANV hizo una apuesta institucional legitimadora de la “democracia burguesa” en la que fracasó estrepitosamente ya que sólo obtuvo 6.435 votos. Tras el fracaso citado de 1977 ANV se partió en varias corrientes y la que se quedó con el control de las siglas acabó un año después en Herri Batasuna. Pero ya me aburre un poquito tanta reescritura de EAE-ANV presentandolo una y otra vez como referente revolucionario. Por suspuesto que es aceptable su referencialidad historica para los abertzales no de derechas, porqque en los años 30 surgió y fue la primera formación nacionalista vasca laica (porque de izquierdas es mucho decir). Pero repasando su historia muy pocas veces ha tenido capacidad, estructuras y militancia propia, a excepción de la primera etapa, de sus 15 primeros años de historia, una experiencia en la que perdieron heroicamente a centenares de gudaris ekintzales en la guerra de1936 y que también demostraron su valor y compromiso en la 2ª guerra mundial, con un alto coste. Pero tras ese terrible golpe del periodo 1936-1945, da la impresión que durante las decadas donde se revolucionó y se transformó el panorama político vasco con el nacimiento de ETA y su posterior implantación como referencia revolucionaria (años 50-60-70) ANV se limitó a sobrevivir en el exilio o a estar desaparecido a la sombra del PNV en el gobierno en el exilio. Su otra fase empieza tras la maniobra fallida de 1977, tras mucho desconcierto y choque de generaciones (porque creo que de sus históricos veteranos alguno acabó en el PSOE, ahí esta el dato para el que quiera tirar de ese hilo…) ANV acabó en Herri Batasuna.

    Su aportación en 1978 era cuantitativamente anécdotica e ideologicamente tampoco era precisamente revolucionaria. Así empieza su fase 1978-2007, cuando se dempolvaron las siglas para hacer frente al apartheid y con ello se distorsonó la dimensión de un partido que no llegaba a los 50 militantes a pesar de mantener una cuota de representación simbólica en la mesa nacional durante más 25 años. Ahora no es cuestión de olvidar la referencialidad de sus gudaris 1936-1945, pero tampoco olvidemos su periodo 1945-1977 ni que entre 1977 y 2007 esta formación transitó absolutamente diluida por HB, EH y Batasuna sin estrucutras propias reales ni dinamicas especificas en ningun ambito. En realidad más allá de mantener viva la llama de la memoria en los Albertia-Eguna y su participación (no sé con cuantos militantes pero sí como firmante de sus siglas historicas) en plataformas del ámbito de memoria-historica ya en el periodo de apartheid, no ha tenido ninguna dinámica propia reconocible desde las elecciones de 1977. Pero vamos con todo dudo que si sus herederos político semanticos actuales de Eusko Ekintza se presentaran ahora a las elecciones lograrían igualar los 6.435 apoyos de aquellas elecciones generales españolas de ANV en 1977. Por todo esto, no comparto que ANV sea un referente actual (¿?), aunque si historico, pero un referente historico lo será para lo bueno (gudaris 1936-1945) y para lo malo (elecciones 1977). Un saludo. Piti.

    • Bueno, la trayectoria de ANV, como la de todos los partidos y sectores políticos de la izquierda abertzale tiene sus altibajos, sus divisiones, y como no, sus aciertos y errores. Lo que está claro es que forma parte intrínseca de la izquierda abertzale (que es plural) y es un referente histórico, junto a otros, de la tradición de pelea de este pueblo y del MLNV, Dos veces ha sido ilegalizada y eso ya dice bastante. Y ANV es actual y no una cuestión numérica. Para la audiencia nacional lo es, para euskal herria también. Saludos.

  5. Piti. Entre 1945 y 1977 ANV con un trabajo militante de tres pares de narices y casi sin medios, mantuvo la revista política más referencial de la resistencia vasca,Tierra Vasca- Eusko Lurra. Referencial por su calidad (En palabras del archivero de Lazkano Juan Jose Agirre la mejor de su tiempo) y referencial por que se abrió a todo tipo de sectores, Anarquistas, comunistas, ETA, el PNV… La revista se publicaba en Argentina en base a una red de colaboradores en el exilio y en el interior y se repartía en el exilio y en el interior.

    Con respecto al tamaño y dimensión partidaria de ANV en años posteriores y en lo que nos vale para este debate, si hay algo que se puede decir del viejo partido es que ha aplicado siempre a rajatabla lo de “primero Patria y luego partido”. Siempre que ha participado en un frente mayor (Frente Popular, Govierno Vasco, Herri Batasuna…) lo ha hecho en base a empeñar sus propias y muchas veces escasas fuerzas en sacar adelante lo que parecían proyectos comunes y estratégicos de País, en detrimento del crecimiento partidario propio y la mayoría de las veces a costa de este.

    ¿Puede más de una oraganización que han sido partícipes del MVLN y Herri Batsuna afirmar lo mismo?. Cuantas veces se ha usado la Unidad Popular o el movimiento popular como trampolines de crecimiento partidario propio, poniendo la organización propia, sus cuotas de poder, su propia captación de militantes y crecimiento,el usar los instrumentos mediáticos (EGIN) e institucionales( cargos), por delante de la HB o el movimiento popular.

    Ejemplos no faltan para los que peinamos alguna cana.

    Si hemos de construir una Unidad Popular de partidos, organizaciones, sensibilidades y personas, no vendrá mal aplicar lo de “primero el proyecto estratégico común (La propia Herritar Batasuna y los intereses de país), y luego los interess y ambiciones (Políticas y legítimas) de cada grupo. El peor enemigo de una Unidad Popular son las luchas de poder y el que una facción se haga con “el control”, ninguneando al resto.

    De verdad Piti, lo que algunos grupos-partidos llegaron a crecer a costa de los recursos que deverían de haber sido comunes para toda la Izquierda Abertzale en su conjunto, dicen más en su contra que en su favor. Y luego al final para desaparecer del mapa político. Dicho todo esto desde el más absoluto respeto y cariño hacia la inmensa mayoría de los militantes de las diferentes organizaciones históricas del MVLN y su honestidad indiscutible.

  6. Ipar EHko 2001eko zatiketaren ondoren joan zirenak ez ziren ezker abertzale historikoa, berrogeita bost urtetik gorako gutxi zegoen han. Eta geratu zirenak EMAkoak eta beste asko izan ziren. Esan nahi dudana zera da, ezin dela egin ezker abertzalearen kontakizun sinplerik.
    Sortuko den erakunde gazteari berriz, barkatu baina iraultzaile etiketa jartzeak ez du ezertxo ere bermatuko. Jarraikoekin mila eztabaida izan nituen (80-90eko hamarkadetan kalean genbiltzan gehienok bezala) eta gero ikusi dut euretako askok eta askok hartutako bideak. Sofa, tbista, Gara erosi… Enfin, sor dadila erakunde berria baina ez dadila hasi esaten zer den: egin dezatela bidea eta kitto.
    Amaitzeko, desobedientziaren bidea lantzeko (baditugu adibideak gurean) ez da ezinbestekoa sozialismo iraultzailea. Izan ere, zer demontre da hori?
    Azken galdera honen atzean dagoen muina, nire ustez, honako hau da: jabetzaren inguruko eztabaida. Horra hor proposamena borrokagaraiari, hurrengo batean jabetza pribatuaren inguruko eztabaida jartzea mahai gainean. Badirudi hainbatentzat iraultzaile izan ala ez horren inguruan erabakitzen dela (ez da astekeria horrela pentsatzea baina behar da kontzeptuak argitzeko ariketa).

    • “joan zirenak ez ziren ezker abertzale historikoa”. Barkatu baina aipatzen dituzun horiek Batasuna eraiki zuten iparraldean. Zer da ezker abertzale historikoa zuretzat ba?. ez al da Batasuna?.

      “ez dadila hasi esaten zer den”. haiek esan dute autonomoa eta iraultzailea izango dela.

      “gero ikusi dut euretako askok eta askok hartutako bideak. Sofa, tbista, Gara erosi…”

      sofa, telebista ikusi edo gara erosi ez dira iraultzaren aurkako ekintzak . Jarraiko militantzia ohiaren artean asko kartzelan daude, batzuk borrokan eroriak, torturatuak, edo gaur egun borrokan jarraitzen dute. Noski denetarik daude, baina kapitala politikoa izugarria izan da.

      “sozialismo iraultzailea. Izan ere, zer demontre da hori?”. ETAren agiri guztietan agertzen da definizio hori. Lehengo esaldian, hain zuzen ere. Nazio askapenerako euskal erakunde sozialista iraultzailea.

      Euskal Herrian euskal erakunde sozialista iraultzaileak asko izan dira. Adibidez gazte zukguruaren jaioko den gazte erakundeak seguraski hor kokatuko du bere burua.

      “desobedientziaren bidea lantzeko (baditugu adibideak gurean) ez da ezinbestekoa sozialismo iraultzailea”

      Ez da ezinbestekoa baina gure herri maite honetan borroka erradikalak piztu dituztenak mugimendu edo erakunde iraultzaileak izan dira. Uste al duzu Aralar alderdia, edo sozialdemokraziatik desobedientziaren lehengo harriak ekarriko dituztela? Ezta nik ere. ..

      Jabetza pribatua gai interesgarria da, batez ere estatu sozialista eraikitzean, denbora falta zaigula dirudi, baina gai horren inguruan ezker abertzaletik hausnarketa batzuk egin dira. Baina sakontzeko gaia da, dudarik ez.

  7. Quisiera realizar algún comentario, no tanto en el terreno organizativo, como si en el ideológico-político y por supuesto de clase. Es algo que se lleva barruntando de algún modo pero que no se llega a explicitar.

    Siempre se ha visto la política de alianzas (bajo multiplicidad de formas…) como una cuestión “normal” para el avance, en muchos casos numérico, cuantitativo, de tipo político, donde imperan unos mínimos democráticos… se cede en aspectos ideológicos y también prácticos, por qué no decirlo…Hasta ahí, bien. Pero desde el punto de vista de clase, algunas cuestiones no cuadran respecto a las suma de siglas y me explico:

    Para ello voy a recurrir a algunos pasages históricos. En este caso, lo que sucedió a EIA-EE en el sentido siguiente, cuando EE escoge como compañeros de viaje al PNV, PSOE y PCE para la consecución del Estatuto de autonomía.

    En otro orden de cosas, EIA, que se había comprometido en la defensa del Estatuto pero alarmada por el éxito de HB trata de dar a esta decisión una connotación radical que la haga atractiva para los sectores más combativos. Veladamente advertirán que en caso de que el Estatuto sea mutilado en Madrid el Partido pasará a la clandestinidad. Igualmente dan luz verde a ETA (pm) para recrudecer el accionar armada y le insta a poner en marcha la maquinaria militar. Para EE, la capacidad de ser el eje de la izquierda abertzale era ya nula, e incluso su actitud ambigua y prepotente le estaba empezando a granjear una frontal animadversión por parte de estos sectores.

    Por eso EE estaba valorando la posibilidad de una alianza con las fuerzas de izquierda estatal, especialmente el PCE-EPK. Durante el proceso precongresual del EPK se estaban imponiendo las tesis vasquistas, lo que motivó un acercamiento de la dirección de esta línea hacia EE. La alianza parecía la tabla de salvación para ambos proyectos, pero la vinculación de EE con la lucha de ETA (pm) era un obstáculo insalvable para el EPK.

    Contraviniendo lo acordado a nivel interno, EIA-EE no pone en marcha dinámica social alguna para reclamar una verdadera negociación política. Además la actividad insurgente armada desplegada es incapaz ni de reconducir ni de enderezar la situación.

    ¿A dónde quiero llegar con esto…? Para ETA (pm) había llegado el momento de poner todo su peso político-militar en la consecución de un objetivo que era considerado como determinante para desarrollar la revolución social en Euskal Herria. Al menos esa era también la estrategia de EIA, con Mario Onaindia a la cabeza, reelegido nuevamente en el I Congreso del partido celebrado en Leioa el 17 de Junio de 1979 en el que afirmó:

    “Nosotros creemos que hay que contrarrestar, en este nuevo período, el avance de la burguesía con una estrategia defensiva, en el sentido de que esta nueva etapa no vamos a la toma de poder por parte de la clase obrera, sino que vamos a hacer unas conquistas que pueden ser perfectamente asumibles por la burguesía. Éste es el caso del Estatuto de Gernika. Vamos hacia el objetivo fundamental de crear un marco autónomo de lucha de clases. La lucha de clases en Euskadi se ve mediatizada por el tema de la represión, por las contradicciones existentes entre la oligarquía y el Pueblo vasco, por el nacionalismo burgués y el nacionalismo pequeño burgués radical”

    ETA (pm) en relación a este asunto incide en el significado que irá asumiendo la lucha armada:

    “El Estatuto permite ir creando el embrión de un Estado Vasco… La organización armada lejos de ver limitados sus campos de intervención, tiene un papel muy importante que jugar en el proceso; sobre todo, porque la lucha de clases en la democracia burguesa se centrifuga enormemente y el enfrentamiento de clase será más amplio y se dará sin mediatizaciones en muchos más frentes. En definitiva, con el estatuto se dará una adaptación de la lucha de clases que se desarrollará a niveles más amplios que en la fase dictatorial o en la de transición…”

    ¿A dónde quiero llegar con esto…? a que en mi opinión, sin percibirse aún, lo que se empieza a tantear en los análisis del partido EIA, y que explica su postura política, es un cambio paulatino de la referencia social que hasta ese momento había sido la Izquierda Abertzale. Se comienza a considerar, ya algunos dirigentes lo habían manifestado con anterioridad, que el espectro social debía ampliarse, que el Pueblo Trabajador Vasco no es sinónimo de Izquierda Abertzale. Si es cierta esta afirmación también es cierta que las luchas para las reivindicaciones estratégicas que apoya el conjunto político militar, independencia y socialismo, y parciales como el Estatuto nacional de Autonomía, la amnistía total, la salida de las FSE, los movimientos contra Lemoiz… etc, son protagonizados sobre todo por las masas que se reconocen en las tesis rupturistas de la Izquierda Abertzale.

    Resumiendo: Que es verdad que para poder avanzar en el proceso necesitamos a amplias franjas de la población de clase trabajadora que no se identifican con la cuestión nacional pero que, indudablemente podemos arrastrarlas a nuestro lado desde concepciones socialistas y comunistas. Pero que en definitiva, todos los intentos de lograrlo han sido infructuosos o catastróficos para la revolución vasca… porque quizás se ha renunciado, en parte, a la identificación nacional, y se ha descendido el nivel de confrontación y lucha. Una especie de pescadilla que se muerde la cola.

    Ya me contareis si me he explicado bien…porque mira que soy torrrrrrrrrpe. Joder

    • Si verdaderamente se marca una linea clara en lo social que a parte de en la calle tenga reflejo en lo institucional, y que lo tenga muy claro, es cuestion de tiempo la identificacion nacional. Quitando la lucha sindicalista que ha sido muy coyuntural y muy centrada en el laborismo no hemos desplegado aun una lucha social que pueda causar ese salto a la identificacion nacional en masa de amplios espectros de la poblacion y hablo de ezkerraldea por ejemplo o de zonas urbanas capitalinas, a nivel juvenil si se ha hecho , por ejemplo con luchas ejemplares del movimiento juvenil entorno a la ocupacion, y asambleas juveniles y ahi se da la identificacion, si el militante juvenil del MLNV es el que se deja la piel currando, se crea un referente y para eso no es si quiera necesario soltar ningun discurso.

  8. Es un hecho las lagunas políticas de la Izquierda Abertzale en amplias zonas de Euskal Herria. Es preocupante los escasos avances en lugares donde la cuestión nacional no encuentra espacio.

    Sin entrar en detalles de la acción del enemigo, la Izquierda Abertzale en general ha sido incapaz de contrarrestar los recursos empleados por el sistema. En este sentido, y ahora si pienso desde el punto de vista organizativo, hemos sido, digamos, poco flexibles en cuanto a valorar otro tipo de imagen o
    discurso…también trabajo práctico. Recuerdo una anécdota con UGT y CCOO en una mani… el recurso fácil de ataque era denominarlos españolistas (que lo son) dejando al margen otro como el de amarillos, es decir, desde un punto de vista de clase. En muchos caso es más fácil entrar por la izquierda que utilizar referentes nacionales, muy manoseados por el PNV. Es decir hablar claramente de las condiciones materiales de la clase para de ahí dar el salto cualitativo a la causa nacional. En la mayor parte de los casos ha sido a la inversa y hemos puesto a la defensiva a sectores de clase trabajadora muy a la defensiva o que no llegan a entender cual es el propósito del binomio independentzia ETA SOZIALISMOA

    • Gran verdad el que has dicho Comunista Abertzale.

      En mi opinión la estrategia de la “eraikuntza nazionala” o mejor dicho, su plasmación práctica tienen algo que ver con eso. Si te fijas en ésta época se dan varios factores; como la desideologización (hay que tener en cuenta que fue la época de la desintegración de la URSS, por tanto la desideologización no es un mal que sólo ataca a la Izquierda Abertzale, sino que la Izq. Abertz, fue al contrario de los que mejor aguantó, porque al menos mantuvo su capacidad prganizativa y combativa, mientras que muchos PCs se fueron al puto agujero), la desestructuración de la clase obrera (planes de desindustrialización) eta abar. En ese contexto se “inventa” otra estrategia: la autoorganización de la nación. Pero y aquí viene el error, esa estrategia, en la práctica tiene aparejados dos errores o un error con dos consecuencias: la sublimación de la nación (no en sentido esencialista, claro está, me refiero a la sublimación de la cuestión nacional como elemento aglutinador), que trae por un lado un cierto interclasismo y por otro lado cierta querencia por las “zonas liberadas”, prácticamente cerramos nuestro ámbito de actuación a la zona entre los ríos Butroi o Urdaibai y Bidasoa (reivindicamos el Zazpiak Bat como reivinidicación, pero en la práctica parece que toda EH deeb imitar a esas zonas liberadas y toda política se hace pensando en esos lugares).

      Así se han dado cosas como la pérdida de votos en zonas oberas (los obreros despolitizados antes votaban HB, después no, porque no se identificaban). Los pòtenciales votantes no-militantes eran gente cercana al mundo euskaltzale, o al PNV o EA, pero cada vez menos los trabajadores en proceso de desalienación. ejemplo se pueden dar muchos, tanto personales como generales.

      Bueno, bastante por este post.

  9. Nik esandakoa Borrokagaraian-en erantzunari dagokio: berak dioenaran arabera badirudi bazegoela Ipar EHn KASen inguruko nukleo historiko bat eta horixe izan zela Batasuna sortu zuena 2001ean ABetik alde eginez. Eta berriro diotsut hori ez zela horrela izan.
    Bide batez, IKri buruzko galdera aidean geratu da.

    Desobedientziaz ari garela, berriz, EHn adibide argienak euren burua ekintzen bidez definitu zuten kolektiboetatik etorri dira: intsumisoa hasi zutenak, Itoizko solidarioak, Demoak. Ez nien inoiz entzun sozialista iraultzaile zirenik. Ziurrenik askok jabetza kolektiboen aldeko jarrerak izango dituzte (neuk ere) baina bideak erakutsiko digu zer egingo dugun, ezta?

    Jarrairi buruz arrazoia duzu neurri batean, ados. Halere, ez didazu ezer argitu sozialista iraultzailea definizioari buruz. Agirietan agertzen dela, bai, hori denok dakigu, baina oso kontzeptu irristakorra dela begitantzen zait.

    Ea argitzen dugun aurrerago zer ulertzen duen bakoitzak kalifikatibo horretaz.

    • Herriaren Alde Ipar Euskal Herriko alderdi politiko abertzale eta ezkertiar bat izan zen. 1994an sortu zen, Patxa (1986) eta Oldartzen (1989) taldeen hurbiltzearen ondorioz. “Sectores pro-KAS” ez ziren KASkideak. ipar euskal herrian ez zegoen erakunde hori , baina bai hegoaldearekin lotura indartsua zeukatenak. Bereziki Jarrai (kas) erakundearekin eta orokorrean KASekin.

      IK, hegoaldeko ezker abertzaletik at jaio zen eta bere bizitza osoan zehar bere ildo politikoak ez zeukan hegoaldeko ezker abertzalearekin harreman ideologiko-taktikorik. Ez zeuden orri berberan. IK-ren ideologiaren inguruan EMA sortu zen.

      Abertzaleen batasunan EMA desegiten zen eta beste sektoreak AB utzi eta batasuna eraiki., ta nortzuk ziren horiek? ba lehen paragrafon agertzen direnak beste batzuen artean.

      Gazteriak – Jarrairekin batu zen, Batasuna eta Ekin sortu ziren etabar..

  10. Para acabar, algo de eso me parece se ha puesto de relieve en Irlanda del Norte respecto a los grupos lealistas enmarcados en sectores de clase trabajadora que pagan con su delicada situación vivencial debido a la crisis del sistema. La ausencia de referentes claros respecto a la lucha de clases les hace más agresivos contra el republicanismo irlandés y se esconden tras el imperialismo dominante británico.

  11. Una contestación rápida al mensaje inicial Barduliar (primera respuesta) e Iratxo.

    Yo creo que aquí nadie ha menospreciado el movimiento popular o ha dicho que no es “tan importante”. Lo que yo (hablo por mí) he dicho que lo que entendemos por movimiento popular (lo que es el compendio de luchas populares amplias de diversa índole) debe ser ideologizado, politizado y dirigido si queréis por una organización revolucionaria compacta, pertrechado por una ideología y estrategia revolucionaria claras.

    Precisamente para evitar tendencias a la atomización y a la irregularidad del movimiento popular.

    En mi opinión la lucha popular es muy importante, el principal arma de lucha de la organizacion revolucionaria, y no el institucionalismo. Pero eso, en mi opinión, no quita para que una organización revolucionaria tenga derecho de intentar hegemonizar el MP para dirigir a ésta hacia los objetivos de independencia y socialismo. No se si eso confronta con lo que ha dicho Iratxo de que “ahora se dice que el movimiento popular no es tan importante”, SI Iratxo ha dicho eso por potenciación del frente institucional, estoy de acuerdo: el movimiento popular no debe ser subordinado al institucionalismo. Otra cosa es si Iratxo quiere decir con esa frase que el movimiento popular se subordine a la organización política de vnaguardia. En este sentido no estoy de acuerdo con Iratxo y sí (a grandes trazos) con lo que se denuncia.

    En los comentarios de los tres veo cierto recelo hacia los “partidos” o el concepto de “partido”, puede ser porque vengamos de tradiciones políticas diferentes. Pero eso ya es otra historia.

    Hay otra cosa que dice Barduliar, que me gustaría incidir: “la unidad popular es un instrumento de confrontación con los Estados”. De acuerdo (movilizando quizá a otros sectores en torno a un programa común). Pero al ser ésto una lucha de clases (y la única lucha de clases en la que nosotros, los revolucionarios creemos es la lucha de clases política, no la limitada al terreno económico-sindical), la unidad popular debe ir encaminada a eso, a conquistar el poder (gradualmente, de un golpe, con fases de “doble poder” o como sea, no discutiré eso ahora), pertrechado con una táctica y una estrategia victoriosa, de confrontar poderes (que es lo que hace inasimilable, porque cmoo bien se ha dicho, meno el poder es todo ilusión). Pero para eso hay que tener eso claro: la ideología, la estrategia… La duda es ¿es lesivo o es beneficioso que haya una organización revolucionaria y disciplinada con el objetivo de “hezurtuar” esa acumulación (variopinta) de fuerzas llamada unidad popular en una batalla entre poderes?

    Agurrak

    • Para mí una cosa es que se impulse, ideologice y compacte el movimiento popular, y otra que se haga dirigismo con el. Dirigismo entendido como la subordinación a las decisiones políticas (muchas veces momentáneas y coynturales) de nadie. Por mucho que se considere como “grupo dirigente” del proceso.
      Un ejemplo tontísimo. Hay un grupo ecologista dedicado a salvar los bosques de una comarca Grupo además “guay”, y con poca ideologización (vamos, un Greenpeace local). Pero alguien ha decidido que en su estrategia lo que toca es oponerse al Superpuerto de Pasaia. Luego se incide en el susodocho grupo con todo tipo de presiones o se le ningunea o se le infiltra para que al final se olvide de las hayas y se centre en el Super puerto, “que es lo que toca”, o sino se disuelva y sus miembros, si no se cabrean y se van a casa, se dediquen a lo que hay que dedicarse . Claro, lo otro, hacer una labor más estratégica, calmada y de convencimiento, de liderazgo y de ideologización a medio-largo plazo es tediosa, compicada, requiere muchos esfuerzos y una militancia muy formada.
      Por hacer una caricatura, dirección a toque de silbato o dirección a base de seducir y convencer de las bondades del proyecto propio.
      ¿Que me dices de las bases del proyecto Zumalabe para el movimiento popular?

      • Eso que has dicho, Barduliar, es cierto, pero eso no sería un proceso de dirección correcto, sino un perfecto ejemplo de movimiento popular mal entendido. Ahí la “dirección política” lo que hace es cambiar una lucha “de masas” (no revolucionaria) por otra más conveniente, no le da una dirección política de ideología socialista a la misma. (que yocreo que has puesto este ejemplo, pero en realidad tenían en mente el ejemplo del TAV).

        Realmente das la clave en el otro párrafo: “Claro, lo otro, hacer una labor más estratégica, calmada y de convencimiento, de liderazgo y de ideologización a medio-largo plazo es tediosa, compicada, requiere muchos esfuerzos y una militancia muy formada”.

        No, no he leído el documento Zumalabe.

  12. Mira Piti, en mi opinión, hay varas de medir que lo único que miden son las filias y fobias propias.

    Aún y todo me ha sorprendido este cuanto menos “curioso” intento de afear a un partido normalmente admirado por la población. Y desde mi punto de vista con motivos.

    Esto no quiere decir que no haya claro-oscuros en su historia. Como decía borrokagaraiak, luces y sombras ha habido hay y habrá, por desgracia, en todos los partidos y formaciones que actúan en política.

    Las críticas hay que hacerlas. Hay que argumentarlas y hay que demostrarlas. Yo sólo trataré de enfocar algunos de los datos que utiliza Piti, desde un punto de vista que no solo no envilece a ANV, sino que la ensalza.

    En primer lugar, ¿Fue un partido revolucionario? ¿No fue revolucionario en la Euskal Herria de principios de siglo XX, exigir el derecho de autodeterminación, al igual que en la actual, afirmar que el capitalismo es un sistema inasumible, limitación de los beneficios del capital privado, alianzas con todos los países oprimidos del mundo, afirmar que Navarra es el solar de los vascos

    y defender la Independencia como objetivo último? ¿No han bebido las bases programáticas de la izquierda abertzale actual, al igual que la de la primera ETA, que no fue marxista, pero sí revolucionaria, de las bases programáticas del nacionalismo de izquierda de la república? ¿No era revolucionario defender que vasco era todo aquel trabajador que trabajaba y vivía en Euskal Herria?

    Más. La resistencia. ¿Cómo definir a los militantes que desde Argentina, Venezuela u otros países mandaban casi todo su sueldo a E.H. para mantener al partido y después cuando volvieron siguieron trabajando en la clandestinidad casi hasta su muerte? ¿Acaso no conocemos lo que costaba mantener y divulgar la prensa contra la dictadura? ¿En muchos casos ayudar en múltiples formas a los jóvenes revolucionarios?

    Sobre los tránsfugas de todos los tiempos se podrian escribir kilos de letras…y los que se decantaron por el PSOE… ¿Cuantos de las diferentes ETA? ¿Te acuerdas, por ejemplo, de Patxi Fuentefría? ¿Cuantas escisiones ha sufrido la resistencia anti-franquista?

    1977. ¿No fueron acaso varias las fuerzas, en aquel momento consideradas revolucionarias, que se presentaron a las elecciones de ese año exigiendo la ruptura democrática y denunciando la amnistía de 1977 y no aceptaron la transición?

    Efectivamente el sector que perduró en ANV tras el fracaso de las elecciones fue el que se mantuvo fiel al programa de izquierda de 1936 y se unió en HB a los sectores que perduraron defendiendo la ruptura (después de perder a los bloques más posibilistas)…

    En fin, creo que ya me he alargado suficiente. Emplear la vara de medir en función de las filias y fobias de cada cual es por desgracia un ejercicio muy al uso hoy en día pero que nos sirve de poco para afrontar el futuro y formar militantes honrados y de izquierda como creo que fueron y son, entre otros muchos, los de ANV. El futuro de las formaciones políticas está en su capacidad de acertar en cada momento. Acertar con el programa, con el mensaje y con la práctica. Estrellarse en las elecciones es mucho más fácil de lo que parece. Da un pequeño repaso a nuestra historia reciente. Estrellarse en la tarea revolucionaria es más grave.

    Hay mitos que merecen la pena mantener.

    • Sobre EAE-ANV, yo tengo una opinión parecida a Piti.

      Este partido tuvo sus méritos incontables; entre ellos el sacrificio humanos en dos guerras y el de ser el primer partido que unía independentismo y “cuestión social” (he usado esa palabra ambigua a propósito, ya que cuestión social también podía ser lo que hacían los republicanos burgueses de extender la educación pública infantil a todos los pueblos sin tener ninguan visión obrerista ni revolucionaria. EAE-ANV jamás definió su ideología social claramente, no por lo menos en su primera época). También el de plantear el independentismo sin ningún ambage, pero desde un prisma de colaboración cons las fuerzas progresistas españolas (algo que desde ciertos sectores abertzales se veía/se ve como anatema), como el frente popular o partidcipar en el esfuerzo de guerra más allá de Santoña en sus escasas posibilidades.

      Pero no me parece correcto decir que la “izquierda abertzale se crea en 1930, con ANV”. ANV no tenía un programa socialista ni una tradición política revolucionaria como tenía la izquierda abertzale entonces. Tampoco era el único partido que ligaba los derechos del pueblo vascop con la cuestión social, el Partido Comunista de Euzkadi también lo hacía, y en mi opinión de una manera más clara y avanzada que EAE-ANV. Este es un referente olvidado, por algunas razones, porque puede ser que se le considera (injustamente) como “españolista” o porque se asocia al fatal PCE de la transición (pero leugo volveré sobre esta cuestión).

      El papel de EAE-ANV como fuerza constitutiva de HB fue bastante testimonial, hasta 2007 (además no hay que olvidar que tanto este partido como ESB entraron en HB por necesidad, porque se veían aislados tras el “error” del 77, mientras que en fecahs anteriores intentaron conformar un espacio intermedio de centro-izquierda entre PNV y HB; quien tenga dudas a este respecto que consulte la bibliografía de Letamendia “Ortzi”). Sin duda alguna, estos partidos fueron los menos decisivos en paortar a Herri Batasuna (no eran parte de KAS). EAE-ANV puede ser que hiciese mucho sacrificio para desarrollar la unidad popular, pero no lo hicieron menos otros como HASI, que aportó casi todos los cuadros formados, que serían dirigentes de la Unidad Popular, prácticamente su embrión de juventud formó Jarrai, e incluso sedes (Jon Idigoras en su autobiografía dice que HB cuando se formó “se juntaban sobre todo en sedes de HASI”).

      Por eso, a mí me también me jode que por ejemplo eduardo Renobales en su libro “ANV, el otro nacionalismo”, diga que “ANV sigue existiendo y que otras fuerzas que querían ser vanguadioa de la izquierda abertzale, no”; porque claro, será verdad pero también es cierto que ANV es testimonial desde 1980 (que es cuuando muchos militantes del mismo abandonan el partido y HB), y otros no lo fueron y pagaron muy cara su apuesta política cuando aportaron la columna vertebral de la izquierda abertzale (lo que Renobales llama “ansias de hegemonizar”).

      Y ligando ésto con lo que he dicho antes del PCE. El mayor referente olvidado durante las dos ñultimas décadas dentro de la IA ha sido el comunismo. El comunismo apotó la V asamblea. El comunista fue el primer partido que ya en la década de los 30 reclamaba el socialiso y la autodeterminación del pueblo vasco denunciando el “imperialismo español”. Y comuinistas fueron los referentes de Herri Batasuna en su época que combinaba mayor combatividad con gran apoyo social. Hoy en día parce que es algo del cuál nos queremos desprender; bein ideológicamente (ese “socialismo identitario vasco”, como diciendo, no, es que el marxismo es para rusos y parecidos, nosotros nos basta y nos sobra con lo nuestro), tanto comunitariamente (parece como que el “comunismo” es algo ajeno al “común” de la izquierda abertzale; porque se asocia a partidos organizados en ámbito español, o poruqe se asocia a eurocomunismo y entrear en el sistema, o porque se asocia por influencia de la propaganda imperialista-burguesa a “purgas y gulags”), tanto referencialmente.

      Agurrak

      • Con respecto a lo que sería “el inicio” de la izquierda abertzale hay varias “escuelas”. Los que dicen que es ANV en su manifierto-programa anticapitalista y soberanista de 1936, antes de la Guerra. Los que lo sitúan en el Jagi-Jagi. Los que lo situan en las tendencias pro vasquistas del PCE de Euskadi en la década de los 30. Por último algunos (no pocos) dicen que la I.A. surge con ETA en los 60 y punto pelota.
        Para mí, que no creo en las verdades absolutas, pienso que la gestación ideológica de la Izquierda abertzale surge de un mist antes de la guerra del 36 en el cual comunistas patriotas, ANV, Jagi-Jagi en sus facciones más progresistas (las había furibundamente patriotas pero también bastante derechosas) e incluso algunos libertarios. Lo que ocurre con ANV es que es el único referente de los años 30 que ha sobrevivido hasta nuestros días. De ahí su referencialidad histórica. El PC vasco fue exterminado por el Franquismo y lo que es peor, por el propio PCE español. Jagi-Jagi se disolvió tras la guerra ahogado por la represión y con la “ayuda” de los jelkides.
        La guerra destrozó todo esto y lo colapsó en su evolución ideológica hasta el resurgir con ETA en los 60. ¿O los primeros militantes de ETA no bebieron de todas estas fuentes ideológicas?

        De todas formas, y al hilo de la reflexión sobre la unidad popular que no nos ocupa. ¿No fue un fallo estratégico de todos estos sectores el no haberse articulado en una especie de “herritar Batasuna” de la época. Es cierto que estaba el Frente Popular, pero este articulaba una unidad de izquierdas, no por la soberanía vasca. Esto nos puede servir de lección histórica.

        • Visto así, tienes parte de razón (es un punto de vista válido; pero entonces no se puede decir que EAE-ANV fuese la ñunica izquierda abertzale). Ahora bien; yo creo que “izquierda abertzale” como tal, como movimiento político diferente y diferenciado, con su tradición política propia se crea con ETA. Antes había embriones, abertzales de izquierda, partidos izquierdistas y patriotas, pero no una tradición política como la que surgió después.

          Igual que el abertzalismo como tal se crea con Sabino Arana, nos joda o no. Antes habría Xaho, y Fidel Sagarminaga, y Tellitu y diversas justificaciones del patriotismo vasco, pero no un movimiento estructurado ni autoidentificado como tal.

          Lo último, lo de la herritar batasuna que no se creo entonces puedo estar de acuerdo. pero acuérdate que el EPK-PCE pidió unirse en la lucha conjunta a los “obreros de Jel, de Solidaridad y de Acción”. ¿Alguien sabe cómo acabó esa petición?

          • Por ejemplo, Barduliar, el tema de HASi. ¿cuantes veces se menciona a éste partido auténticamente como lo que fue? HAce poco murió Txomin Ziluaga, ¿cuál fue el tratamiento de GARA ante la noticia? Se habló mucho de la persona y se preocuparon mucho de decir que “estuvo en el grupo que fundó HB” y que “apoyanba la nueva estrategia” ¿dijo alguien algo de su ibilbide en HASI o cómo era éste partido?

            • Muchas veces parece que en vez de hacer historia revolucionaria para formar a los militantes, lo que se hacen es caricaturas en función de los interese actuales y coyunturales

              • De acuerdo. Lo que yo decía es que el referente más olvidado en éstos tiempos es el COMUNISMO, bien sea el EPK de los 30 y HASI en los 70-80. No sñe si se da conscientemente, por ideología; o incosncientemente, por falta de formación “cojcon que ésto sea “de izquierda y abertzale”, ya vale”, sin entrar en cambios que hayan opodido tner las organizaciones o sin mirar lkos condicionamientos de la época y cómo actuaban en las organizaciones 8ésto es, falta de formaci´ñon ideológica, tambiñen es esto).

                Agurrak

  13. Ezezaguna, beste kontuak bazter utzi dituzunez, beste buelta bat emango diot Iparraldeko aferari. Gaur egun ABn, EMAko kide ohiez gain, bere garaian Patxan eta Oldartzenen (beraz, Herriaren Alden) ibilitako jendea dago. Guzti horiek ezkerrekoak eta abertzaleak dira.
    IK ez zetorren bat hegoaldeko ezker abertzalearekin, beraz, onartu beharra dago gutxienez hegoaldeko eta iparraldeko ikuspegiak izan direla ezker abertzalean.
    Bitxia da, baina urte askoren buruan Batasuna agertzen zaigu tabu zen proposamenarekin (Autonomia). Garai batean IKkoak epelak entzun behar izan zituzten gauza bera aldarrikatzeagatik.
    Asuntoa konplejoa dela esan dut gorago. Hegoaldeari dagokionez, adibidez, Ortzi ezker abertzalekoa da? 80ko hamarkada hasieratik argi ikusi zuen borroka armatuarena kale itxi batera zihoala, hau da, aldendu egin zen erakundeak marraztutako bidetik. Zeren eta, ez gaitezen ipuinekin ibili, ibilbidea abangoardiak zehazten zuen.
    Horrelako jende asko dago EH osoan eta niretzat guztiak dira ezker abertzalea (baldin eta beraiek horrela ikusten badute euren burua). Kokapenari dagokionez, sortu ahal diren alderdiez gain (edo antolakunde, berdin dit izena)) batzuk independiente bezala jarraituko dugu mugimenduan.

  14. Iruditzen zait blog honetan jende gutxik ipiniko duela zalantzan bosgarren hankaren beharra.

    Beraz eta eztabaidarako amua botatze aldera, beste bi aukera (ez oso posible-probableak eta eztabaidarako soilik botatakoak) ere ikusten ditut ENAMen iraultzaile eta mugimendu izaera lehen aipatu izan diren “zabalkunde elektoral” horren izenean ez galtzeko (eta berarekin jende militante eta koadro oso baliagarriak):

    1. Su iraultzailea mantentzen duen hanka laugarrena (edota lehena segun nola ari garen hitz egiten) izatea. Intsumisioi jarrerak, desobedientzia edota bestelako presio mekanismoak erregulatuz alderdikerietatik at. Ezintasun handiak izango lituzke erreferentzia aldetik baina azken batean HM edota NEren garapen egokia bermatzeko erreferentzia pertsonala da landu beharrekoa, ez eragile berarena. Alde horretatik posible litzateke.

    2. Bada funtzio antzekoak betetzeko sareren bat eratzear den alderdi politikoan. Praktikan sare honek lor dezakeen autonomia mailak asko esango du etorkizunean. Azken batean bertan militatuko duten askoren gaitasunak eta rekorridoak berak erreferentzia izaera ekarriko die alderdi barru eta kanpoan (herrietaz ari naiz) eta erreferentzia hori bera erabil daiteke marko bakoitzean benetan perspektiba alderdikoi epe-motzagotik haragoko ekarpen estrategiko-taktikoak egiteko.
    Honela orain arte bezala ENAMen bisio estrategiko integrala bermatua litzateke.

    Eztabaida konplexuagoa da Gune Soberanistaren inguruan. Eta horregatik ez zait gustatu Eusko Ekintzaren sorreran agertu duten agiria etab.

    Gune Soberanista ezin da izan Herritar Batasun “berritu” baten ernamuina. Borrokagaraiak ongi baino hobeto azaltzen duen moduan proiektu politiko propiodun (eta beraz ibilbide propiorako aukera eta tartedun) eragile eta mugimenduz osatutako koalizio edo indar biltze bat baizik.
    Ados, indar biltze hori ez da soilik elektorala (hor daude 2 akordio “estrategiko”) baina bere funtzio nagusia lehen esan den “zabaltze elektoral” hori praktikara eraman eta instituzioetan zein kanpo lor daitekeen zabaltze erreferentzial hori barnebiltzea da.
    Beraz hori herrietan egituratu nahi izatea (udalgintzatik kanpo) edota bestelako ideiak astakeriak iruditzen zaizkit. Benetan indar biltze horrek izaera estrategikoa badu naturalki herrietan denborarekin ikusiko da, proiektu ezberdinei babesa ematen dietenek elkarrekin presio mekanismo eta mobilizazioak burutzean.

    Baina inork ez dezala sinistu desobedientzia, konfrontazio politikoa…etab. bidelagun horiekin egingo ditugunik. gehienez desobedientzia instituzionala indar nahikoa dagoen egunean.
    Baina bestelako intsumisioi eta errebeldia mekanismoak erabat iraultzaileak diren aldetik, sektore iraultzaileek eramango dituzte aurrera, eta hor sartzen da guzti hori kudeatzeko alderdi batekin nahikoa ote den eztabaidatzea, adibidez.

  15. Pingback-a: El rumbo de Sortu | Borroka Garaia da!

UTZI ERANTZUN BAT - DEJA UN RESPUESTA

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s