Home

Autor: Borroka garaia da !

lenin

Lenin metiendo un triple

En Euskal Herria,como en la mayor parte de países, el fútbol es el deporte más popular. Sin embargo y aunque parezca extraño desde nuestra perspectiva, a escala mundial está seguido muy de cerca en número de aficionados por el cricket,que es un deporte hegemónico en antiguas colonias británicas con alta densidad de población.

El fútbol no me gusta especialmente ya que me resulta lento, tedioso y con escasa emoción. Opinión que seguramente no compartirá la mayor parte de la gente que esté leyendo esto. Vamos, que cuando he ido a partidos me lo paso mejor antes y después del propio partido o en la grada sin prestar demasiada atención a lo que ocurre en el terreno de juego.

Del cricket no me atrevería si quiera a explicar en que consiste, entre otras cosas porque no tengo demasiada idea. Así que a mi lo que me gusta es el baloncesto. Que por otro lado seguramente sea un deporte de lo más injusto ya que hay ciertos requisitos que no están en manos de los jugadores y que son bastante determinantes como la altura. Por muchos movimientos de poste trabajados que tengas nunca vas a jugar de ala-pivot o pivot a nivel profesional como no pases de los dos metros o seas Charles Barkley.

Mi afición por el basket empezó de muy pequeño viendo por la televisión aquellas finales históricas entre los Lakers y los Celtics en los 80. Y mi simpatía por los Lakers seguramente se debió a este señor, que con una sonrisa siempre en su cara la liaba parda a base de asistencias imposibles y triple dobles. El mejor jugador de la historia con el permiso de Kareem Abdul Jabbar por mucho que digan de Michael Jordan, que era mas condición athletica que jugador de baloncesto. Desde entonces he seguido algo la trayectoria de los Lakers. Que ya no es comandado por Magic Johnson sino por Kobe Bryant. Un jugador que suele ser comparado con Michael Jordan pero que no llena las estadísticas como lo hacía él. El caso es que justamente antes de empezar las eliminaciones finales se ha lesionado y no podrá jugar hasta la próxima temporada. La edad, 17 años en máxima competición y ser exprimido en minutos de juego por el nuevo entrenador le llevó al suelo. Esto viene a cuento de que he podido comprobar que un número apreciable de entre los fans de los Lakers no aceptarían una victoria de su equipo en la liga sin la participación de su líder porque eso supuestamente afectaría negativamente al legado de Kobe Bryant a parte de restarle importancia como jugador dentro de la franquicia de Los Angeles. Una forma curiosa de pensar que pone por encima a los supuestos intereses de un jugador en vez de los del equipo.

Antes de que pienses erróneamente que estás leyendo un post de algún blog del marca, recientemente le hacían una entrevista a un solidario con itoiz en el diario berria. En la entrevista afirma que se suele decir que la lucha contra el pantano de Itoiz fue ejemplar pero que él no está de acuerdo. Que la lucha fue coherente, con una apuesta decidida por métodos no violentos, con acciones imaginativas y vistosas junto con una gran implicación social pero que fue un fracaso. Ya que el objetivo no es ser ejemplar, ni los medios, sino ganar y esa lucha se perdió.

A veces me da la impresión que al igual que les pasa a algunos aficionados de los Lakers, existen ciertas agendas en Euskal Herria que mas que buscar vencer intentan instalar en la opinión pública intereses particulares y que estos subliman cualquier debate sano y crítico que pueda acercarnos a la victoria. Se suele hablar mucho de partidismo, personalismo y siglas pero va más allá. Como si en este país nunca se hubiera hecho política, como si todo pasado fuera trasnochado y negativo, como si solo fueran válidas las cosas que no se salen de esquemas concretos que no se sabe exactamente en que leyes universales están escritas. El análisis sobre formas de lucha, estrategias ,coyuntura política realista y perspectivas de futuro quedan subordinados y condicionados a otros ejes.

Y para muestra un botón, se ha hecho un gran esfuerzo en intentar vender la resistencia mostrada en Donostia en el askegunea como una auténtica novedad de los “nuevos tiempos”o incluso para  algunos de una apología del pacifismo basado en nuevos principios éticos y en la innovación cuando el esquema de trabajo es más viejo que la cola de pegar carteles y una extensión natural de multitud de luchas que se han llevado a cabo en el pasado lejano y reciente. Lo primero que se aprende en la calle en el movimiento popular y en la izquierda abertzale es a no moverse de donde te quieren mover. Precisamente si ha despertado energías renovadas es porque era algo que se estaba perdiendo. La resistencia y la lucha ilegal. Hasta se había ideologizado en contra de ella. La misma resistencia que llevó a subir al tejado a los jóvenes de kukutza, la misma que se negaba a ser secuestrada por el servicio militar español, o la misma que en miles de manifestaciones ha dicho que de aquí no me muevo. La misma que será necesaria para quitar la simbología extranjera impuesta en instituciones o desobecer institucionalmente a más niveles  entre otras cosas.

¿Se podría hablar realmente de que se ha terminado esa fase de resistencia?. La resistencia técnicamente es la oposición a la acción de una fuerza. En el terreno más humano se entendería como la capacidad para resistir, para aguantar, soportar o sufrir. En términos políticos clásicos la resistencia es el Movimiento de los habitantes de un país invadido para luchar contra el invasor. El MLNV desde esa perspectiva política no dejará de ser un movimiento de resistencia hasta la plena soberanía e inevitablemente debido a la fuerza necesaria que necesitan los estados para mantener su acción opresiva han generado, generan y generarán sufrimiento mientras esa opresión se mantenga, sumando cargas que tendrán que soportar amplios sectores de la población.

¿Es incompatible la cultura de resistencia con ponerse a la ofensiva o dar pasos decisivos en la consecución de objetivos o incluso con un proceso resolutorio?

Personalmente creo que no. Creo que la resistencia o la cultura de resistencia es un elemento sin el cual no puede existir ofensiva ni resolución. Sería en definitiva un elemento compatible y reforzador de los pasos necesarios en una estrategia acumuladora y ofensiva además de fuerza necesaria para confrontar con los estados y el capital. Y es además su definición práctica y puesta en marcha de una manera adecuada precisamente  una incógnita aún no resuelta de la ecuación liberadora que pueda abrir un nuevo tiempo y el punto más débil actual dentro del eslabón de la red de redes de las fuerzas de cambio. Quizás el no entenderlo así pueda ser uno de los motivos de los problemas existentes de cara a la activación de la confrontación, desobediencia y energía necesaria que pueda surgir de la optimización de la acumulación de fuerzas,siendo el ejemplo de Donostia mas que una traslacción de las tendencias actuales un corte.

Resistir no es vencer y pese a que no nacimos simplemente para resistir,  sin cultura de resistencia no habrá futura victoria. Y un buen engranaje pasa por especialistas en contraataques como James Worthy, la seriedad y dureza del pivot Kareem Abdul Jabbar, el reboteador A.C. Green y el alero anotador Byron Scott junto al inolvidable  Magic Johnson y su sonrisa.

13 thoughts on “Votos o canastas

  1. No se puede comparar a kobe con his airness, las aerolineas Jordan, le falta disfrutar de lo mas bonito del basket, el pase. En cuanto a lo importante, ederra artikulua!

  2. Hombre, vencer vencer, dependera de cuales sean los objetivos. El objetivo en Donostia era impedir el arresto o publicitar la solidaridad con ellos?.

  3. He jugado muchas deportes diferentes, pero, con mi altura de 5’5″, gravito mas hacia el hacky sack, gimnastico, pingpong, badminton, ajedrez y go, pero ojala un dia podria probar cesta puntua. En muchos de estos deportes, hay dos equipos que juega uno contra otro. Pero, lo importante de cualquier analogia o metafora hacia un deporte (y eso de ganar o perder) es que, en fin, el deporte es un juego. Pero en una lucha politica, no es un “juego” (aun siendo que se puede tomar una posicion y considerar todo como un juego). Un juego supone que, por lo menos en la mayoria de los casos, hay un acuerdo en como se debe comportar, y, ademas, se esta aferrando a tal acuerdo (todos los jugadores)—o sea, muy diferente a como pasa en la politica. Sin embargo, el sentimiento de que es como un juego de baloncesto, quizas viene de que si es un juego para otros que realmente estan controlando la situacion y imponiendo “los acuerdos:” algo como (http://www.crossroad.to/articles2/009/cuddy/1-power-elite.htm).

  4. No estoy de acuerdo en calificar como “batalla perdida” ni el askegunea, ni Itoiz, ni tantas y tantas luchas. La lucha misma nos hace libres, despierta conciencias, nos erige como sujetos, ayuda a visualizar la necesidad de otro tipo de modelo y etc.
    En el caso de askegunea con todas las criticas y alabanzas (e incluso lecturas interesadas de por medio) yo sólo veo una movilización social que ya hacía tiempo, un pueblo que se manifiesta, una juventud que responde..
    ¿En serio que alguien califica algo así como derrota? Criticas habrá, por supuesto, replanteamientos también caben pero derrota..
    Coincido bastante con el articulo, por otro modo… El MLNV siempre deberá ser un movimiento de resistencia, en clave de soberania unida a transformación social. Eso de que hemos pasado de una fase de resistencia a otra de construcción… pues bueno, no se si nos hemos olvidado que estamos bajo dos Estados, que la Europa que algunos tienen como su gran esperanza no lo va a poner fácil… y etc.

    • No creo que nadie haya calificado de derrota las movilizaciones del askegunea,como bien dices la lucha en si misma tiene sus valores y puede generar avances.Y concretamente la batalla contra la represión está en activo, no decidida aún. Sin embargo hay otro tipo de luchas que son irreversibles ,lo de itoiz es un ejemplo,no se paralizó la obra y ya no hay nada que hacer. La lucha en itoiz sirvió para muchas cosas, es un recuerdo importante de la conciencia rebelde de este pueblo pero no se puede obviar que esa batalla se perdió por lo tanto también debe generar reflexión de por qué se perdió.

  5. Pues yo estoy muy de acuerdo con Dani Unziti (el solidario con Itoiz que entrevistan en Berria), tanto en las muchas valoraciones positivas que hace de la lucha de las personas solidarias con Itoiz , como cuando reconoce la parte de fracaso: la estrategia estaba pensada para paralizar (no solo retrasar u obstaculizar, sino paralizar) las obras y conseguir que los pueblos siguieran existiendo, y no se consiguió.

    Y es que se utilice la estrategia que se utilice, al diseñarla, una de los pasos más básicos y decisivos es la elección del objetivo que se pretende alcanzar. Por eso el otro día comentaba en BGD que de los lemas utilizados en el askegunea me pareció muy acertado el primero (kostatuko zaizue!) y no así el grito que luego se popularizó (ez duzue lortuko!). El primero respondía a un análisis realista, el segundo a un voluntarismo entendible, pero que en ocasiones puede generar frustración.

    El askegunea podría haber sido (aún puede convertirse en ello) en uno de los movimientos tácticos de una estrategia que terminara por conseguir el ez duzue lortuko! pero que para ello tendría que contar con plazos, planteamientos, objetivos intermedios tácticos, etc. que posibiliten articular el movimiento de desobediencia masivo que pudiera hacer realidad ese objetivo estratégico. Y todo esto podría ser válido igualmente a la hora de hablar de una estrategia de desobediencia para la independencia de Euskal Herria. Pero para ello, previamente, es necesario que desde las gentes de la izquierda radikal vasca se haga una apuesta por esa elección, y se empiece a trabajar en su diseño (de la forma más amplia posible que permita ese trabajo discreto) y se haga pública esa apuesta. Cuestiones todas estas últimas que, al menos hasta donde yo sé, están lejos de producirse. El valor añadido que le doy al askegunea es que probablemente convenció a mucha gente de la potencialidad de una estrategia basada en la desobediencia, aunque me temo que, precisamente por eso, haya podido crear recelos entre quienes no quieren alentar procesos como el comentado, más aún si ven difícil controlarlos, y cuando a un pueblo se le despierta la conciencia y la práctica de la desobediencia, es difícil que nadie intente controlarlo (reprimirlo sí, pero esa es otra cuestión).

    • Bastante de acuerdo. Creo que es importante que los lemas reflejen realidades prácticas y perspectivas matearializables.De lo contrario se genera frustración y se agrandan las distancias entre lo que se dice y se hace siendo un foco de incoherencia que puede traer consecuencias negativas.

      • Ale chavales, a dar las gracias a Jesús eguiguren por todo lo que a echo por euskal herria, no lo digo yo, lo dice el líder supremo

UTZI ERANTZUN BAT - DEJA UN RESPUESTA

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s