Artículo de colaboración para Borroka Garaia da!. Autor: Petriko Barreno
la version corregida: http://es.scribd.com/doc/218848465/Kutxabank-privatizacion-corregido
[Advertencia inicial: Este es un artículo de opinión, no pretende fijar ninguna posición específica, y menos aun soy ningún experto en esto, tan solo un simple lector de medios. El interés principal es intentar aclarar cuál es el proceso de privatización, para que se tenga un conocimiento general, para todos aquellos que no tienen tiempo que dedicarle al asunto -Lamentablemente me parece que voy a ser un poco extenso en este tema, así que ruego que me disculpen si me he extendido en algunas de las secciones].
En esta última semana (primera semana de abril) se han producido diversas declaraciones por parte de EHBildu por intentar paralizar cualquier proyecto de privatización de Kutxabank: propuesta a la Junta de Bizkaia, reunión próxima de la Diputación gipuzkoana con el director de la caja Kutxa, plantones, etc. Todo ello a raíz de unas declaraciones que hiciera públicas el actual presidente de KutxaBank, Mario Fernández (1), sobre la posible y próxima introducción de capital privado en el accionariado del banco.
1.- Retorno al pasado próximo:
Retrocedamos en el tiempo. En el 2011 se produjo el proceso de fusión de las cajas vascas, que se calificó como proceso de fusión fría, es decir que sin desaparecer éstas, sumaban sus activos independientemente en una nueva sociedad, de la que se constituían como accionistas. La formula de consolidación fue una SIP (2), y la nueva sociedad fue un banco, Kutxabank. Este adquiría todos los activos y pasivos de las cajas, salvo los vinculados a la obra social y al patrimonio artístico. El reparto accionarial -no exactamente proporcional- quedó distribuido de la siguiente manera: BBK con el 57%, Kutxa con el 32% y Vital Kutxa con el 11%, sumando el 100% del total de acciones de Kutxabank. El consejo de administración de Kutxabank quedó controlado por dos partidos políticos, PNV y PP, quedando excluidos el PSOE y EHBildu, para el 2 de enero del 2012 hizo su primera operativa publica la nueva sociedad, Kutxabank.
El proceso de fusión de las cajas no estuvo exento de polémica, ante las dos evoluciones que se estaban produciendo, por un lado, la ‘bancarización’ es decir la transformación de las cajas de ahorro en un banco; y por el otro, la privatización, pues se pudiera abrir la puerta a un proceso de transferencia de la titularidad de la entidad a manos privadas. El punto de conflicto mayor se suscitó en el caso de la Asamblea de consejeros de la caja gipuzkoana, Kutxa, pues la composición de los consejeros era más diversa y con mayor presencia de grupos cercanos a la izquierda abertzale [24 votos: 20 de Banatuz, 3 de EA y 1 de LAB ], pues era donde se podría ralentizar o bloquear ese proceso de fusión (el precedente era el intento de 2008). La fusión siguió adelante, en particular, tras el acuerdo alcanzado entre EHBildu y los representantes de las cajas. (3)
El punto central del acuerdo, en aquel momento -2011-, firmado entre EHBildu y los tres presidentes de las cajas, era que las cajas conservarían el 100% del accionariado, siendo que si alguna de ellas quisiera vender parte de sus acciones, cualquiera de las otras dos tendrían preferencia (4) en su adquisición, y que de existir alguna otra opción, esta debiera estar sometida a la decisión mayoritaria de las tres asambleas de consejeros de las cajas. [Voy a dejar de lado el tema de la obra social]
2.- La privatización estaba en el principio de todo:
Pero ya se presentían nubarrones en aquellas fechas, en septiembre de 2011, producido el acuerdo, en un periódico económico del régimen se podía leer unas declaraciones premonitorias del presidente de KutxaBank, Mario Fernández:
“En el acuerdo cerrado con la formación soberanista con el objetivo de que la fusión naciera “con el máximo consenso social”, según Mario Fernández, se han incluido capítulos relativos al blindaje del accionariado y a los recursos destinados a la obra social. Así se ha pactado que cualquier operación relativa a una alteración accionarial deberá ser refrendada por los consejos de administración y las asambleas generales de las tres cajas salvo que “fuera exigido por cualquier normativa aplicable o por otro organismo u administración pertinente”. También que el 30% de los beneficios se destinen cada año a la obra social.
[Fuente: http://cincodias.com/cincodias/2011/09/23/mercados/1316993213_850215.html ]
Ese parecía ser el argumento discursivo que a futuro iban a emplear para justificar el proceso de privatización, señalar que tal transferencia a manos privadas era forzada, ya fuera por los acuerdos generales que adoptaba el Estado español, así como por las normativas emanadas de Bruselas o por las reglas que dictase el BCE (Banco Central Europeo). En definitiva, una situación de ineludible cumplimiento, a la que de manera obligada tenían que acceder de manera efectiva. En fecha reciente lo ha dicho claramente el señor Mario Fernández respecto a la privatización: “Que nadie se llame a engaño. Esto no tiene vuelta atrás”
Por lo tanto, privatización si o si, y cumpliendo su papel, la prensa local (ya sea Deia o el grupo Vocento: Correo, Diario Vasco, etc) están haciendo la labor de convencimiento social para que sea aceptada la integración de capital privado en el accionariado de Kutxabank, siempre remarcando una supuesta situación de obligatoriedad normativa e inevitable privatización. Ni que decir tiene que con la mayor de las ignorancias, la ciudadanía vasca sera desplumada sin duda. KutxaBank no olvida hacer su publicidad, señalando su vocación ‘vasquista’ por el desarrollo del país. Así, en una nota de prensa de la entidad bancaria, 15 de febrero 2014, se podía leer: “…tras dos ejercicios extremadamente difíciles, Kutxabank es la única entidad del sistema financiero en la que las Cajas de Ahorros mantienen el 100% del capital y que no ha recibido un sólo euro en forma de ayudas públicas por parte del Frob.”
“Mientras que el proceso de re estructuración ha conllevado la desaparición total o parcial de las Cajas de origen del accionariado de los grupos resultantes, la Alta Dirección de Kutxabank ha recalcado que, gracias a los importantes esfuerzos de capitalización que realizaron BBK, Kutxa y Vital antes de la crisis, el Grupo Vasco mantiene tanto la propiedad de sus accionistas como la capacidad de decisión.” (5)
Podríamos hacer una lectura entre líneas de este tipo de declaraciones, en el sentido de que si hoy por hoy es la única entidad bancaria que su capital accionarial es al 100% propiedad de las cajas, pareciera que lo que están pretendiendo decirnos es que de ya va siendo hora de que deje de serlo
3.- Por donde estamos ahora:
En la misma nota de prensa nos informan de la buena salud financiera de la que goza la entidad: “La nueva regulación europea conocida como Basilea III, que exige a las entidades financieras más capital y de mayor calidad, contempla tres indicadores de solvencia que deben ser atendidos por las entidades: el Core Capital, el Ratio de Apalancamiento y el ratio de Bail-in. En todos ellos destaca Kutxabank,que muestra una excelente mejora en 2013, lo que le sitúa como una de las entidades más solventes del sistema.” [(6), ver esta nota donde intento explicar cada uno de los indicadores].
No podríamos mas que afirmar que Kutxabank es un excelente banco, comparado con el páramo español, tiene una inmensa capacidad financiera y es altamente competitivo, presentando indicadores al mejor nivel europeo. Sin duda, lo que parece no tomarse en cuenta es que detrás está la economía vasca, que genera ahorro, mas bien excedente, que en última instancia no proviene mas que de una clase obrera vasca altamente productiva -productividad que se incrementa con la crisis-, soportando una proceso de ajuste del capital, con despidos masivos, expedientes de regulación, una bajada general de salarios, intensificación del trabajo, mas precarización laboral. Los beneficios de los unos, pocos, son la miseria de los otros, muchos. En lo que todos estaríamos de acuerdo, entonces, es que Kutxabank es una atractiva inversión, muy apetecible para el capital privado, una joyita de la que ya habrán tomado buena nota algunos cuantos fondos internacionales [Hedge funds, fondos buitre, banca internacional, etc.). Se habla de fondos norteamericanos, nórdicos, etc.
Si nos fijamos mas detenidamente podríamos estar frente a una situación excepcional, es decir, una banca que no opera en bolsa (es decir que no recibe recursos de esa fuente de financiación vía el mercado), que no ha podido insertarse en los grandes negocios bancarios internacionales, por ejemplo, leía en alguna de esa ‘notas de prensa’ que Kutxabank no había podido realizar operaciones de ‘carry trade’ (7), fondos de inversiones, etc, por sus propias caracteristicas; mas sin embargo, no ha necesitado de la financiacion de los paquetes de capitalización frente a las condiciones de una negocio bancario sobre-expuesto en la crisis inmobiliaria y la moratoria de los deudores, amén de los malos negocios que también han realizado las cajas vascas a lo largo de los últimos años: pésimas inversiones inmobiliarias en la costa andaluza y mediterránea por parte de Kutxa; adquisición de la caja de ahorros de los obispos andaluces de CajaSur con mas agujeros que un queso gruyere; etc. etc. Es decir, si son real y completamente ciertos los números que presenta Kutxabank, mas allá de la casusística publicitaria, es sin ninguna duda una caja excepcional.
Mas si nos fijamos un poco mas profundamente, y lo reflexionamos desde los estrictos términos del capital, esa excepcionalidad en realidad se trataría de una ineficiencia, es decir, un banco que produce beneficios -mas o menos, aun y con el obvio maquillaje-, que no está aprovechando las oportunidades de obtención de ganancias, estaría haciendo un supuesto uso inadecuado del capital, es decir que pareciera que no está maximizando el capital.
Aun y cumpliendo a rajatabla los coeficientes que piden tanto desde Bruselas, como del BCE y a partir de las reglas de Basilea, hipotéticamente tendría KutxaBank por lo menos un capital excedentario, con el que operar en el mercado, que revalorizar y sumar beneficios. Es paradójico que teniendo capital para invertirlo y aumentarlo, no lo pueda hacer por obstáculos y trabas ‘institucionales’ que impiden su desarrollo, la satisfacción de su búsqueda de rentabilidad. Este es el razonamiento que subyace por debajo del proyecto de privatización, y el lema que repite la presidencia del banco va por ese camino, “ser mas grandes”. [nota: esta argumentación la emplearán contra quienes se opongan a la privatización, haciéndolos pasar por una cuadrilla de aldeanos ignorantes, que se oponen al progreso, por no querer que crezca y se expanda el banco] Las trabas institucionales son la composición del accionariado del banco distribuido en las tres cajas, y la estructura de consejeros en la asamblea de la que emanaría la autorización para un cambio accionarial por cada caja. La intención por las prisas de la privatización, significaría encontrar -para la presidencia de Kutxabank- una estrategia que pudiera saltarse ese obstáculo, poder liberarse de la mucha o poca tutela de las cajas, o hacerlas inútiles o forzarlas por arriba.
Una de las estrategias, típicas, de apropiación de una sociedad, desde los primeros tiempos del capital, es modificar su estructura accionarial, ya sea por ampliación de capital, que re-estructura la proporción participada de cada accionista, modificando el peso de su voto en la sociedad. O ya sea por el camino contrario, provocar un hundimiento de la sociedad que invite a los accionistas a vender -por debajo de su valor- su paquete accionarial. El objetivo siempre será a dos tiempos, uno, participar de los dividendos de un buen negocio si así lo fuera, y dos, en la medida de la oportunidad creada, pasar a luchar por la posición de control, para definir las decisiones. Si el capital global esta detrás de cualquier estrategia de re-estructuración, la disposición de capital no es ningún problema, volatilidad y rapidez son sus mejores armas, su inserción accionarial puede cambiar las posiciones de poder en un instante y a renglón siguiente, transferirse a mejor precio a terceros inversores, obteniendo beneficios en una operación de muy corto plazo. El primer paso supondría introducir al invitado de lujo, al capital privado en la sociedad accionarial, para que como zorro en gallinero, se pueda comer programadamente a las gallinas kutxas con label vasco de calidad.
4.- El obligado cumplimiento de las normas.
En los medios se repite con asiduidad la obligación de modificar la estructura accionarial de KutxaBank, obligada por las normas que emanan de Bruselas, en particular se cita el MOU (Memorandum of Understanding o Memorandum de Entendimiento) que firmaron el gobierno español y la Comisión Europea (EuroGroup), el 23 de julio del 2012. (8). Con especial insistencia se hace mención al párrafo siguiente, según aparece en el BOE del gobierno español, del 10 de diciembre del 2012:
“Se reforzarán los mecanismos de gobernanza de las antiguas cajas de ahorros y de los bancos comerciales bajo su control. Las autoridades españolas prepararán para finales de noviembre de 2012 normas que aclaren la función de las cajas de ahorro en su calidad de accionistas de entidades de crédito, para, en último término, reducir su participación en las mismas hasta un nivel no mayoritario. Es más, las autoridades propondrán medidas para reforzar las normas de idoneidad de los órganos de gobierno de las cajas de ahorros y para adoptar requisitos de incompatibilidad para los órganos de gobierno de las antiguas cajas de ahorros y los bancos comerciales bajo su control. Más aún, para finales de noviembre de 2012, las autoridades españolas presentarán una hoja de ruta para la eventual elaboración de la relación de bancos incluidos en la prueba de resistencia que hayan gozado de ayudas estatales dentro de su proceso de re estructuración”
Este supone el punto argumental central, en el que se basan tanto KutxaBank como los medios, para asegurar la obligada privatización de dicho banco. EKAI Center a través de sus boletines viene insistiendo en que es una lectura equivocada e interesada. Su crítica se dirige en varios aspectos, en principio de que no se trata de una norma emanada de Bruselas, sino de un acuerdo entre partes (Gobierno español – Eurogroup), para que no tenga que ser considerado como norma de obligado cumplimiento. De segundo, que son distintos los textos en inglés y en castellano de ese mismo párrafo, mientras que en la versión española se establece “hasta un nivel no mayoritario”, en el oficial ante Bruselas, se indica que “ to non-controlling levels” (hasta niveles de o control”. De tercero, de que a través del Memorandum no se cuestiona la existencia de las cajas de ahorro per se, sino que se cuestiona el criterio de darse esa situación de bancarización. En su campaña contra la privatización, EHBildu, está repitiendo esto en su argumentacion, que es cierto, pero no se aclara del todo la situación real ante la que estamos.
Por nuestra parte, tan solo considerar que el tal Memoradum, fue establecido por Bruselas, para evitar la intervención directa, efectuando lo que coloquialmente se conoció como “el rescate que no fue rescate” de Mariano Rajoy. Es decir, se establece un acuerdo pactado, para cumplir un conjunto de requisitos y proceder con los procedimientos de control y verificación, para que se dispusiera del paquete de rescate para los bancos españoles. Lo que estarían señalando los europeos es a aclarar y tomar una postura con respecto a las cajas de ahorro, o son accionistas o son cajas, que como en nuestro caso fueron evaporadas y diluidas en un banco mediante fusión fria, desapareciendo del negocio y del mercado.
Con respecto al nivel de participación accionarial, el texto en inglés sería aún más restrictivo que el español. Si por ‘no-mayoritario’ entendemos como una participación del 49% del total accionarial; frente a la distribucion de “no-control” que seria del inferior al 30% de ese mismo total accionarial.
Es decir estamos ante una doble problemática. Por una parte en la ‘bancarización’ de las cajas, o de continuar invariable el modelo, proceder a una situación donde las cajas dejarán de ser accionistas únicos, que no solo deberán de aceptar la integración de otros accionistas, sino que tendrían que perder la mayoría (51%) o en la versión más restrictiva, hasta la posición de control (30%). En definitiva, es una situación un poco paradójica, o vamos por el camino de recuperar las cajas, lo que sería algo realmente alarmante como sería la liquidación de la sociedad (KutxaBank), redistriburyendo el capital proporcional y correspondiente, para que se volviera a la situación anterior – una re-cajacizacion-, con las tres cajas independientes, o proceder con una fusión en caliente, que condujera a una nueva y distinta unificación, pero esta vez en una única caja de ahorros. Por los precedentes obtenidos en los anteriores intentos de proceso de fusión parece que no sería lo mas recomendable, a parte de que existían suspicacias por “los muertos en el armario” que se escondían entre los brillantes balances y estados de resultados, que fueron pasados de largo con la vista gorda, en el proceso de fusión fría que al final se hizo. Y tras toda esta especulación gratuita que me he despachado, a la luz de la Ley de Cajas de Ahorro y Fundaciones Bancarias, de diciembre del 2013, no habría marcha atrás.
El señor Mario Fernández habla de distribuir hasta un 70% de las acciones entre los nuevos accionistas, y reducir la posición de las cajas al 30%. Aun y cuando se procediera a re-estructurar la distribución accionarial. La crítica que se está haciendo a la privatización, afirma que de ser necesaria esa re-estructuración, por ningún organismo ni autoridad se está obligando a que sean accionistas privados los que tuvieran que ser tales partícipes. Es decir, tales paquetes accionariales podrían ser repartidos entre organismos institucionales, públicos o sociales tales como gobierno vasco, diputaciones, ayuntamientos, consorcios, empresas públicas, e incluyendo a trabajadores y ciudadanía en general, para que no perdiera su vocación pública y social, dirigida a satisfacer las necesidades de crédito locales, con apego a sustentar la economía real y favorecer la actividad económica aportando liquidez.
En mi opinión, esta propuesta es sensata y bien intencionada, pero contiene una falta de realismo, para que cualesquiera de tales organismos públicos o sociales pudieran adquirir esos paquetes accionariales, deberían de presentar ante la sociedad bancaria con dinero fresco en la mano, sabiendo que muchos de ellos arrastran una situación de déficit, la única manera de disponer de capital para adquirir las acciones seria incrementando su deuda. Lo cual hace saltar las alarmas, sobre su capacidad de endeudamiento real y actual, además de si legalmente no están limitados por los planes de ajuste y estabilización.
A renglón siguiente, una estructura accionarial compuesta de muchos y pequeños accionistas, sean públicos o privados, no hace mas fuerte a una sociedad anónima, mas bien la hace mas vulnerable ante cualquier intento de penetración. En virtud, de que un capital privado puede operar sucesivamente sobre cada accionista, logrando posiciones de ventaja sobre las diferentes situaciones que se presenten, especialmente si existieran presiones sobre el reparto de dividendos. Además. una participación de accionistas pequeños, tampoco, podría soportar un proceso continuado de ampliación de capital, reduciendo aún más su peso. La privatización, estaría siempre vigente y presente.
Si se quiere una banca pública, normativizada y reglada, con un conjunto de objetivos más allá de la especulación financiera, solo puede hacerse a través de la nacionalización, es decir, que fuera expropiada dicha sociedad bancaria y puesta al servicio del país. Pues bien, esto es imposible, porque el gobierno vasco no es más que un gobierno regional, bajo la autoridad del gobierno español y, en el aspecto bancario, el regulador es el Banco de España, careciendo de cualquier soberania política necesaria para hacerlo. Un gobierno vasco que ni la tiene ni tampoco la quiere, todo hay que decirlo.
Si dejamos de lado la obra social de las cajas, que por cierto están presentando una evolución errática en los últimos años, con retrasos en la financiación comprometida. El aspecto funcional más importante de las cajas de ahorro, y por herencia de Kutxabank, ha sido que captando un volumen importante del ahorro generado localmente, lo ha revertido en forma de crédito a esa misma economía local. Una intermediación financiera necesaria, para sostener la actividad económica, que con unos criterios más amplios y flexibles de otorgamiento del crédito, posibilita la actividad diaria de pequeñas y medianas empresas, autónomos, y para el caso de las capas populares, crédito al consumo.
Los boletines de EKAI Center expresan el temor a que esa accesibilidad al crédito se vea truncada por la privatización, modificándola, ya que haría mucho más rígido su acceso, estableciendo unas condiciones mucho más apegadas al mercado, con mayor volatilidad, reclamación de mayores garantías o de mayor exigencia de liquidez y solvencia de los solicitantes, en definitiva un crédito más caro y difícil de obtener. Siendo sustituida la vocación de servicio al país, por los particulares intereses del grupo de control, indiferente a la evolución de este, y que indudablemente se traduciría en un impacto negativo para la actividad interna.
Ese temor tiene su origen en las capas de la pequeña y mediana burguesías, que están vislumbrando un conjunto de dificultades futuras derivadas de la privatización, como ciertamente serían las dificultades de acceso al crédito, que pondrían en riesgo su actividad, en cuanto a pequeños propietarios que en el contexto de crisis, requieren de fuentes de financiamiento para contar con liquidez y capital de trabajo, operativos y soportar situaciones de impago. Si esto se produce, repercutirá en un cierre agudizado de su actividad y desvalorización de esos pequeños capitales.
A nivel de la clase obrera, ésta siempre ha tenido limitada su capacidad de ahorro, aún en las fases expansivas, aunque en años recientes se haya percibido un ‘efecto riqueza’ derivado de las políticas de expansión monetaria y crediticia. En la fase de crisis, los ingresos obreros se han contraído, bien sea por bajadas generalizadas de salarios, despidos, o precarización, por lo tanto, no existe una capacidad real de ahorro obrero. La importancia de los ingresos obreros para los bancos, es poder contar con el control y manejar volúmenes importantes de las nóminas (junto con subsidios, liquidaciones, indemnizaciones, seguros, pensiones, fogasa, etc.), a través de sus cuentas, efectuando la gestión de los gastos de consumo obrero, mas el 24% de interés de las tarjetas de crédito, etc. (y que junto con la magia del encaje legal y el dinero fiat se convierte en una maravilla en manos de un banquero, ademas de cumplir concienzudamente con todos los coeficientes legales), que me permitan como tópico aquella frase de que gota a gota se hace un oceáno.
5.- La ley de cajas y fundaciones
Derivado de las recomendaciones del Memorandum de entendimiento, tras el trámite parlamentario y su aprobación, el 28 de diciembre del 2013, se publicó en el BOE la Ley de Cajas de Ahorro y Fundaciones Bancarias, definiéndola por el ministro de economia español, Luis de Guindos, como el último elemento para culminar la reestructuración del sistema financiero español, que a efectos prácticos ha significado un proceso de eliminación y concentración de entidades de cajas de ahorro y bancarias.
Esta ley no elimina las cajas de ahorro, lo que hace es efectuar una triple limitación de su actividad: material, territorial y de volumen. Es decir, en lo material quedan dedicadas a clientes minoristas y pymes; en lo territorial quedan confinadas a una comunidad autónoma, no pudiendo expandirse más que a un máximo de 10 provincias limítrofes; y en cuanto al volumen, no podrán contar con unos activos superiores en valor a más de 10 mil millones o representar mas del 35% de las cuentas de depósito de su comunidad de referencia.
De todas las cajas de ahorro existentes, a la fecha de publicación de la ley, tan solo dos podrán continuar siendo cajas de ahorro (Caja Pollensa y Caja de Ontiyent), todas las demás deberán de transformarse en fundaciones bancarias. La ley establece que: “En todo caso, el acuerdo de transformación en fundación bancaria deberá producirse dentro del plazo de seis meses a contar a partir del momento en que se formalice la adquisición de la participación prevista en el apartado 1 de este artículo” [art. 36.3]. En el caso de no producirse: “ranscurrido el plazo de seis meses sin que se haya ejecutado la citada transformación, se producirá la disolución directa de todos los órganos de la caja de ahorros y la baja en el registro especial de entidades de crédito del Banco e España, quedando transformada en fundación bancaria u ordinaria, según proceda.” [art.35. 3] Si una caja de ahorro participa con mas del 10% en otra entidad de crédito se deberá de convertir así mismo en fundación bancaria. Si recordamos, la estructura accionarial de KutxaBank, quedo fijada en su fundación con un 57% para BBK, un 32% para Kutxa y un 11% para Vital.
Evidentemente, las tres se habrán de transformar en fundaciones; ademas con mayores exigencias. Si la participación es igual o superior al 30% deberá de presentar un plan financiero junto con un fondo de reserva para su aprobación por el Banco de España, como sería el caso de BBK y de Kutxa. El objetivo de estas fundaciones bancarias estará dedicado a la obra social y a su participación en la gestión del banco. En un plazo de seis meses la ley debe de ser complementada y adaptadas por las correspondientes leyes autonómicas, de haber algún inconveniente el gobierno de Madrid dictará las disposiciones para su cumplimiento.
No he revisado la ley por completo, pero tengo entendido de que las fundaciones bancarias no podrán participar en futuras ampliaciones de capital; y el reparto de dividendos se realizará mediante quorum de un 50% del capital a primera convocatoria (o 25% en segunda). Lo que está detrás es hacer que disminuyan su participación accionarial en los bancos, para que en última instancia se produzca la privatización, aunque no encuentro si existe en esta ley una limitación máxima explícita a su participación en cuanto a fundaciones bancarias en el accionariado de la sociedad bancaria. Aunque creo entender que pudiera estar obligado por la necesidad de diversificación de sus inversiones que exigiría el Banco de España en el plan financiero, por lo tanto, las fundaciones no podrían contar como única y sola inversión la que dispongan en el banco, sino que se les obligaría a invertir en otras entidades o proyectos o inversiones, con lo que se lograría disminuir su participación, haciéndoles vender parte de sus acciones, y permitiendo así el acceso de terceros inversores al accionariado del banco..
5.- De los europeos a los transatlánticos
El nucleo gestor central de la Unión Europea está formado por cuatro patas: Consejo Europeo (Van Rompuy), Comisión Europea (Barroso), BCE (Draghi) y Eurogroup (reunión de ministros de economía de la eurozona), (antes presidido por Juncker, ahora por Dijsselbloem, además de presidente del MEDE o Mecanismo Europeo de Estabilidad). Bien. Con la propuesta de Unión Bancaria europea se ha creado el MUS, o Mecanismo Unificado de Supervisión, o Supervisor Bancario Unico mediante el cual todo el sistema bancario europeo estará bajo la vigilancia y el control del BCE. Copio un párrafo del artículo “Desmontando las mentiras de la UE’: “El objetivo teórico de la unión bancaria es supervisar a los bancos con el fin de evitar rescates en el futuro. En realidad, las reglas que supuestamente tiene que imponer el BCE parecen ser notablemente débiles. Por ejemplo, los países miembros no están autorizados a imponer requisitos de capital a los bancos por encima de aquellos acordados en negociaciones internacionales, a no ser que hayan sido aprobados por la Comisión y el Consejo.”
Este supervisor esta ya operativo desde el 1 de marzo del 2014, y para el 4 de noviembre del 2014 comenzará su labor de supervisión a las principales entidades bancarias europeas, todas aquellas con unos activos superiores a mas de 30 mil millones de euros, que suman un total de 130 bancos. En estas últimas semanas informaba la prensa lo siguiente:
“El BCE someterá a los test de estrés a 130 bancos europeos, entre ellos 16 españoles, 24 alemanes, 13 franceses, 15 italianos, 4 griegos, 7 holandeses y 4 portugueses, pero antes llevará a cabo un análisis de la calidad crediticia de cada entidad “ (11)
“Por parte de España participaron en el encuentro el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, junto a representantes de dieciséis entidades: Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Popular, Sabadell, Bankinter, Unicaja, BMN, Liberbank, Ibercaja, KutxaBank, Catalunya Banc, Novagalicia, Cajamar y CEISS.”
En la misma información se indicaba que: “El ejercicio de evaluación del BCE, que comienza este mes, durará doce meses, está compuesto de tres partes: una evaluación de riesgos, un análisis de la calidad de los activos y una prueba de resistencia. “
Pero Mario Draghi, calmaba los ánimos y daba esperanzas a los banqueros europeos: “Sin embargo, no recibieron una respuesta clara, aunque sí un mensaje de seguridad de que la liquidez no será un problema, lo que se ha interpretado como una disposición del BCE a volver a actuar si es necesario. “
Sabiendo las buenas calificaciones que posee, puede pensarse que la añoranza de Kutxabank, por el ‘carry trade’ con la disposición de fondos en la ventanilla del BCE y la posibilidad de adquirir deuda pública a una tasa de interés superior, se esté acercando a convertirse en una realidad, siempre y cuando se desembarace de las limitaciones de su pasado de caja de ahorros y de asambleas de consejeros. Podríamos preguntarnos que pudiera existir la posibilidad de producirse la transformación en fundaciones bancarias e iniciada la privatización antes o para noviembre de este mismo año.
La crisis está sirviendo para fijar unas reglas del juego del todo favorables a los grandes capitales, favoreciendo su volatilidad y unas condiciones leoninas de inversión, que incluirá el sector financiero. De un articulo de la Red Seattle a Brussels:
“La regulación financiera estadounidense –actualmente más estricta que la de la Unión Europea– podría verse comprometida, ya que los grandes bancos esperan utilizar las negociaciones comerciales para minar los intentos que surjan después de la crisis con el fin de introducir una reglamentación financiera más severa (capítulo 6). En un momento en el que hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han empezado a reconocer que el control de capitales es una manera útil de impedir y detener la fuga de capitales con intenciones desestabilizadoras y especulativas, la TTIP propone la liberalización y desregulación de todos los sectores de servicios, incluidos los servicios financieros, con el riesgo de estimular, en vez de impedir, otra crisis financiera internacional.” (12)
El mecanismo de arbitraje de inversores-contra-Estados está funcionando perfectamente, su intensificación podrá expandirse ante unas condiciones reguladas por actores completamente ajenos a toda legislación o control democrático, ya sea el BCE, o el marco que establezca el TTIP, por lo que inversores especulativos que accedan mediante fondos diversos podrán disponer de las herramientas arbitrales para operar en un juego win to win, siempre a su favor. Podemos leer lo siguiente en un resumen del TNI:
“El rescate público de los bancos que generó la crisis de la deuda europea se podría repetir con un segundo rescate público, esta vez de inversores especulativos. Inversores corporativos han reclamado en disputas arbitrales más de 700 millones de euros a España; más de 1.000 millones de euros a Chipre y una cantidad no revelada a Grecia. Esta factura, a la que habría que añadir los exorbitantes honorarios de los abogados por tramitar los casos, se pagará con el dinero de las arcas públicas en un momento en que las medidas de austeridad están traduciéndose en importantes recortes en el gasto social y en crecientes privaciones para las comunidades vulnerables. En 2013, España, mientras se gastaba millones de euros para la defensa en demandas, recortó el gasto en salud un 22% y en educación, un 18%”. (13)
Este es el escenario próximo, en el que se va estar procediendo a la privatización de KutxaBank. Estamos un reforzamiento de la globalizacion, y activos atractivos, como lo es KutxaBank, van a pasar a manos externas, en este caso de los ciudadanos vascos.
Y si algún valiente ha tenido la paciencia de leer todo el texto, le invito como acto final revise la posición que ha hecho publica EHBildu el pasado 4 de abril (2014) contra la privatización.
Saludos.-
====================
Notas:
(1). Recordar que en el pasado, el señor Mario Fernández Pelaz, fue vice-lehendakari y consejero de Trabajo del gobierno vasco con el lehendakari Carlos Garaikoetxea, durante el periodo 1982-1985. En el año 2002 estuvo relacionado con el escándalo de las cuentas secretas del BBVA [ver el caso de las islas Jersey con Emilio Ibarra] aunque no fue imputado. Posteriormente sustituiría a Xabier de Irala (una de las familias clásicas del nacionalismo vasco) en la caja Bizkaina, BBK.
(2) SIP: Sociedad Institucional de Protección, es un mecanismo de consolidación de entidades de crédito y concebido para su mutua autoprotección. Al proceso de agrupación de varias entidades bajo un SIP se lo conoce popularmente como fusión fría. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Institucional_de_Protección
[nota: buscar informacion sobre “modelo caixabank”, participaciones industriales entre las cajas,
etc.]
(3). Información de prensa. Gara. 12 de noviembre 2012.
Los nuevos consejos de las cajas se enfrentan a la privatización de Kutxabank.
http://gara.naiz.info/paperezkoa/20121112/372093/es/Los-nuevos-consejos-cajas-enfrentan-privatizacion Kutxabank/
(4). Atención, recordar que preferencia no es exclusividad. El mecanismo para la integración de
nuevo accionariado estaría sujeto a la decisión asamblearia, en esto constituía el blindaje.
(5). Fuente: Nota de prensa, 15 de febrero 2014.
http://tinyurl.com/kutxabank-15feb
(6). ibidem. Mismo enlace anterior.
Voy a intentar explicar esto, porque con los tecnicismos y los anglicismos lo que se pretende es que el personal no entienda nada, y los medios de comunicación no harán ningún por mejorar la comprensión social.
A partir de las recomendaciones de Basilea I, II y III -esta ultima entro en vigor en 2013 y finaliza en el 2019, que exigen unos indicadores de estabilidad y de solvencia para los bancos. Las reglas de Basilea las definen los bancos centrales como condiciones mínimas.
– Core capital: es el capital regulatorio, es decir la disposición de fondos que debe tener una empresa-en este caso un banco- que tiene libres, a disposición y sin ninguna atadura para hacer frente a los riesgos que ha asumido (p.e. endeudamiento, compromisos de pago, etc.), en general es la suma de capital (activos menos pasivos) mas las reservas (o beneficios no distribuidos) . Se compone de dos elementos Tier 1 (o capital básico), que es el capital mas sano, ‘common equity’ mas instrumentos híbridos (activos, acciones, etc.), que esta fijado en un 6% sobre el conjunto de sus activos de riesgo ; y el Tier2 compuesto por activos que serian absorbidos por perdidas en caso de inestabilidad, debe de suponer un 2% sobre activos de riesgo. La suma de ambos, Tier 1 y Tier 2, 6% + 2%, supone un 8%, es un indicador minimo de solvencia, que indican que un banco puede hacer frente a sus riesgos ya que dispone de capital suficiente para cubrirlos.
Adicionalmente, se ha de agregar un colchón de conservación correspondiente al 2,5% sobre el valor de activos, mas un concho de capital anticíclico.
En el caso de Kutxabank, según informa en nota de prensa: “…al incrementar en 184 puntos básicos el capital de máxima calidad, y cerrar el pasado ejercicio con un Core Tier I del 12% y con una Solvencia total del 12,4%. Además, Kutxabank supera ya, con un 10,8%, las duras exigencias de capital para finales de 2019 (Core Tier I ‘fully loaded’) fijadas por Basilea III.”
– Ratio de apalancamiento: el apalancamiento indica el grado de endeudamiento con el que opera una empresa, en el caso de un banco con la deuda que el mismo ha contraído con otras fuentes (ya sea el banco central -la barra libre-, emisión de deuda en el mercado, etc.). El que exige Basilea, es que sea un mínimo de capital equivalente al 3% de sus activos, para que le permita cubrir los riesgos por su endeudamiento. El objetivo es minorizar el grado de exposición de deuda, constriñendo la operativa bancaria bajo un criterio de moderación en la asunción de riesgos. En el caso de Kutxabank, siguiendo la misma nota de prensa: “…la creciente solvencia de Kutxabank es su Ratio de Apalancamiento, situado en el 7,02% a finales de 2013, más del doble del mínimo exigible (3%). Este índice, que mide los fondos propios entre los riesgos totales y que será fundamental en la futura evaluación de los supervisores bancarios europeos, es el más alto de las entidades financieras del Estado y uno de los más elevados de Europa.”
-Ratio Bail-in: En términos coloquiales significa el termino “baila-in” que las perdidas las paguen en casa. Si los paquetes rescates a países o entidades bancarias han sido ayuda externa que se les ha inyectado para que hicieran frente a sus pasivos (cuentas por pagar), re-estructuraran su deuda (aplazamiento de pagos, menor interés, etc.), y finalmente, asumiendo los Estados -es decir, la ciudadanía mediante el pago de impuestos- el costo de la capitalización de tales bancos; esto ha sido el bail-out. El ‘bail-in’ es su inverso, significa que el costo de capitalización, en definitiva de la capacidad de pago frente a sus compromisos de deuda, la paguen los participantes de cada banco para que no afecte al conjunto. El bail-in significa que serán -en una escala de responsabilidades- los accionistas, los poseedores de bonos y deuda de ese banco, así como los depositantes con sus cuentas, los que asuman las perdidas. Por lo tanto, perfectamente pueden perder los ahorradores su dinero depositado en los bancos, si este entra en un proceso de insolvencia o mala gestión o grave exposición a deuda frente a los acreedores, el ejemplo de todo esto es Chipre en el 2012.
El ratio de Bail-in mediría esa capacidad de pago interna en caso de inestabilidad. En el caso de Kutxabank dice así el nota de prensa: “… el Bail-in, ratio que mide la capacidad de absorción de pérdidas ante eventuales problemas futuros del banco, se sitúa en el 8,4%, por encima del 8% que, se estima, fijará la Directiva de resolución. El indicador de Kutxabank transmite una total seguridad a sus clientes y sitúa de nuevo al Grupo financiero que preside Mario Fernández entre las entidades del Estado con un mayor coeficiente”
La implantación del Bail-in ha sido un proceso llevado a cabo en la UE, a través del BCE y del MEDE, con el objetivo aparente de no trasladar a la sociedad el costo de la inestabilidad bancaria. Bien, puede que tenga otras aplicaciones. Una de las características de las que se ha dotado al Bail-in, es la capacidad de conversión de deuda por acciones, es decir, el acreedor de un banco o los depositarios de bonos o los poseedores de cuentas, podrán recibir como pago a sus ‘activos’ en lugar de su pago, su conversión en acciones correspondientes de dicho banco. [¿nos acordamos de las acciones preferentes, o de las subordinas de FAGOR y EROSKI?].
ver articulo:
La banca seguirá el ejemplo de Chipre y confiscara depósitos bancarios para evitar su colapso.
http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/la-banca-seguira-el-ejemplo-de-chipre-yconfiscara-
depositos-para-evitar-su-colapso
[nota personal: “las autoridades chipriotas impusieron una pérdida de 47,5 por ciento de los depósitos que excedían el límite de 100,000 euros. Con esta medida, los depositantes perdieron un total estimado de 10.600 millones de euros.” En realidad fue una confiscación del dinero negro, o exterior que los grupos oligárquicos rusos, junto con la mafia, tenían en la banca offshore de Chipre.]
(7) Carry trade: es un método de inversión muy común entre los grandes inversores, se trata de
contraer una deuda y con la misma adquirir un activo que nos producirá un retorno superior al
costo (interés) de la deuda. Se emplea en el mercado de divisas (forex), y ha sido utilizada entre
otros por personajes como Warren Buffet, jugando con el diferencial de tasas de interés, en especial pedir prestado en Japón a tasas de interés muy bajas (1 o 2%) y comprar deuda en Brasil al 12 o 14%, en la transacción embolsarse la diferencia. Es lo que ha estado haciendo la banca española (y europea) servirse de la barra libre del BCE (al 2 o al 3%), para adquirir deuda publica al 5 o al 7% (o mas), todo esto por la prohibición que tienen los gobiernos de pedir prestado directamente.
En una de las notas de prensa de Kutxabank,(27 de febrero 2014) se anota: “Kutxabank ha obtenido estos resultados desde el negocio puramente bancario, sin ningún tipo de ayudas públicas, ampliaciones de capital o emisiones de instrumentos híbridos y con una mínima aportación del denominado‘carry trade’ o arbitraje de tipos de interés entre el tipo de intervención del BCE y el rendimiento de la deuda pública”.
(8) En esta sección utilizo los boletines, “working papers” de Ekai Center, que están disponibles en
la red en la dirección siguiente:
http://es.scribd.com/collections/3352719/CAJAS-DE-AHORROS-SAVINGS-BANKS-AURREZKIKUTXAK
Respecto al Memoradum de Entendimiento, se denomina Memorando de entendimiento sobre condiciones de política sectorial financiera, que esta disponible en la publicación del BOE del 10 de diciembre del 2012, en el enlace siguiente:
Click to access BOE-A-2012-14946.pdf
[ver página 10, parrafo séptimo y final de la página]
Informacion de prensa: Gara. 27 de marzo 2012.
EH Bildu alerta de la privatización de Kutxabank para noviembre.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noticia/20120724/eh-bildu-alerta-de-la-privatizacion-dekutxabankpara-noviembre
(9) Ley de Cajas de Ahorro y Fundaciones Bancarias.
Click to access BOE-A-2013-13723.pdf
(10) Desmontando las mentiras de la UE.
Click to access Separata%20UE.pdf
(11) Articulo de (EFE), El Heraldo. 18 de noviembre del 2014.
Draghi dice a la banca que el BCE será el supervisor único en menos de un año
http://www.heraldo.es/noticias/economia/2013/11/18/draghi_quot_bce_sera_supervisor_bancario_ unico_menos_ano_quot_257512_309.html
(12) Seattle to Brussels Network. Un mundo feliz transatlantico,
http://www.tni.org/es/briefing/un-mundo-feliz-transatlantico
(13). Cuando la crisis es negocio
Click to access exec_summary-es.pdf
(14) EHBildu. La privatización de Kutxabank no es una obligación, es un pelotazo . 04/04/2014
http://ehbildu.net/es/noticias/territorios/bizkaia/4091-la-privatizacion-de-kutxabank-no-es-unaobligacion-es-un-pelotazo
Una cosa: Basilea III obligaba a cumplir los ratios de coeficiente de caja del 9,5% (creo recordar), si, ¡pero antes del año 2019! Las urgencias de las ordenes de bancarizacion, fusión, nueva regulación de las cajas y todas las medidas posteriores proceden de los intereses encastillados en el Banco de España. Es decir, no responden a Basilea III, que no es más que la coartada, sino a operativos monopolistas burgueses españoles y vasco-españoles mancomunados, como vemos ahora, con la euroburocracia. Y estos, a medida que la quiebra del capitalismo se profundiza, amplia e intensifica, se van encontrando subsumidos, efectivamente, bajo los de toda la fracción internacional trasatlántica de propietarios monopolistas del capital a interés.
Bueno antes que nada, perdon por el texto, es un borrador, lleno de errores (de todo tipo), me hace falta corregirlo, ojala y no lo enlacen mucho. [A ver si esto dias, que tenga algunos ratos libres me lo puedo pulir un poco y ganas, que tambien].
Es un texto mas que nada descriptivo.
No es un un ratio de coeficiente de caja sino de Core capital que Basilea III resitúa en un 10,5% hasta 2019.
Por lo explicado más que correctamente por Petriko Kutxabank no debería tener ningún problema para superarlo.Más aún, si no lo pudiera hacer eso significaría que nadie lo haría en el estado español pues en este ratio es la mejor ó una de las mejores , por lo que habrá que deducir que estos requisitos de Bruselas NO DEBERÍAN suponer NINGUNA exigencia de privatización.
Otra cosa es que se quiera aprovechar para que la entrada de capital lo haga mucho más fuerte…que lo exigido por Basilea III.
En lo que respecta a la posición de EHBildu y su crítica muy justificada a la privatización, hay que matizar que pecó de ingenua cuando se prestó a la firma de la fusión en un primer momento.
Cualquier observador imparcial era consciente que lo hacía sobre un papel mojado y no ataba lo suficiente ese peligro que por otra parte no paraban de propalar a todos los vientos sus gestores.
Coincido tambien con el artículo en que la entrada de capital publico es bastante complicada o muy improbable hoy en día aspecto que propone Ekai Center que critica con razón otros aspectos, pero que en su día no advirtió de esos peligros cuando se firmó la fusión.
El futuro se presenta negro pues hasta el PSE y sectores del PNV que criticaron tímidamente la privatización se han plegado a la misma.
Solo queda la oposición de EHBildu y los sindicatos abertzales entre los cuales ELA lleva la voz cantante pero nunca hay que dar ninguna batalla por perdida y menos en asunto tan estratégico.
Aupa,
Bien, parece que en este tema nos quedamos los menos, cuatro gatos, y eso que tiene una implicacion directa sobre todo el mundo, tanto el que tiene cuatro duros en la cuenta como el que no los tiene.
Bueno, a ver si no me lio -que es que tengo vocacion por soltar parrafadas, que la verdad no se si sirva para algo-.
Antes que nada, sobre lo del coeficiente de caja, en el caso de la eurozona, lo fija el BCE y andara alrededor del 2%. [No es un sistema de reserva fraccionaria exacto, el caso europeo, tiene una serie de ponderaciones, pero vamos que funciona igual …la vocacion expansiva del capital ya se sabe, el multiplicador bancario]. Basilea III supuso el conjunto de instrumentos de medicion centrados en controlar los riesgos del capital, dilucidar particularmente sobre la salubridad de los activos [recordemos los activos toxicos que infectaban el sistema financiero -y que sigue habiendolos-], la sobre-exposicion de los bancos (habian dado pasta a todo quisqui, con garantias minimas], la solvencia efectiva [activos sobrevaluados, o de pesima calidad, junto a contabilidad creativa]; de ahi esos coeficientes sobre core capital, apalancamiento, etc. [mas otros liquidez]. Luego nos endosaron a los demas el costo del rescate a los bancos, declarando a la banca su caracter sistemico [too big to fail], mas bien lo que hicieron fue intentar el reordenamiento (y van avanzando en ello, la union bancaria europea y lo que nos espera con los trasantlanticos).
Sobre Kutxabank, -como dices Begirale-, que EHBildu pecaron de ingenuos, pues no sabria decirte. La mano local que mecia la cuna, era el PNV, “unir nuestras cajas” (y claro todos estamos de acuerdo, una unica caja mas fuerte, con mayor economia de escala, etc.), y con veneno de por medio. De todos modos si habia en aquel momento un impulso por parte del Banco de España, y de Bruselas para la re-estructuracion del sistema bancario español, reducir el numero de cajas (y bancos), agruparlas, con aquella idea que se vendio de que unas cajas solaparian a otras, para mejorar los numeros. En realidad, en el patatal hispano, como siempre, para que las camarillas correspondientes se lo llevaran calentito y con jubilacion de oro. Bueno, el caso de la CAN es lo que tenemos en casa, que se la cepillaron, sin decir ni buenas tardes.
EHBildu vendio aquel acuerdo como una victoria, siendo que no estaba representada la izquierda abertzale directamente, (aunque si EA y Alternativa -esta en desagregacion en Gipuzkoa-). Ahora, por ejemplo, Izagirre y Garitano -que han pedido la entrevista con Iturbe de la Kutxa- se hacen los sorprendidos, “se ha roto el acuerdo”. Para empezar la reunion que tenga con Iturbe sera de segundo orden, porque el que corta el bacalo es Sagredo, presidente de la BBK, y Mario Fernandez, puede que ya este de salida y pensando en su jubilacion dorada, que ya tiene su edad. Y en el consejo de administracion, el PNV controlando el cotarro, (de 15 ha colocado a 10 consejeros, y los 5 restantes son del PP). Ademas, voto aprobatoriamente la Ley de Cajas y Fundaciones en el congreso español, y el PNV anda vendiendo en la prensa la obligada situacion, -como si le pesara mucho-,o como si se hubiera caido de un guindo, cuando ha sabido en todo momento como estaba el percal y para donde soplaba el viento [y algunos enterados se estaran frotando las manos, de la pasta gansa que se van a meter al bolsillo con las re-valuaciones de activos]. Ademas, con fundaciones o con cajas de ahorro o sin ellas, el PNV seguira manejando “la operativa” (la intima relacion entre politica y revolvente bancario es sudorosa, para financiar campañas, adelantar creditos a ayuntamientos con cargo a recaudaciones, prestamos a fondo perdido …ademas de regir los destinos hasta de los otros, a ti te presto y a ti no, a ti te exigo cumplimiento a este interes y a ti no). Y todo ello con la pasta de nominas de currantes, los ahorros de los abuelos, y los pagos de hipotecados y demas disfrutantes de credito.
De las declaraciones que he leido contra la privatizacion -esto es mi muy particular opinion- siento como que bien se esta contra la privatizacion, pero se tiene un horizonte de muy baja intensidad, o se marean los temas. Como ejemplo, este mismo lunes (14/04) Txiki Muñoz en una entrevista -la leia en el Diario Vasco- decia entre otra cosas sobre Kutxabank (el mayor robo a la ciudadania vasca, etc.) que el problema era la ‘bancarizacion’, y que la clave estaba en mantener el caracter de caja de ahorros, puesto que ni la nueva ley ni Europa estan prohibiendo las cajas de ahorros. A mi me parece perfecto, pero es que la ley de marras establece que se tiene un maximo de 10 mil millones en activos o un maximo del 35% del valor en cuentas de deposito de la comunidad; y eso es nada (actualmente Kutxabank tiene 76 mil millones en activos -incluyendo los chicharros sobrevaluados de inmuebles sobrevalorados y que no se venden-). Aunque dividieramos entre tres -volviendo a la situacion anterior- tendria que deshacerse, reducir sus activos (invitando a que se vayan los depositantes con sus cuentas a otros bancos o liquidando activos o qué).
Si se sigue con el banco, con Kutxabank, como sera y se toma como regla, lo que dice el BOE español (en el Memorando), y se mantiene la posicion no mayoritaria, supongamos un 49 o 50% de las acciones, se tendra que deshacerse del restante 50%; no se perderia la posicion de control, es decir las tres fundaciones bancarias lo mantendran. Bien, he leido por algun lado que el valor de Kutxabank es de 17 mil millones -no se si esta cifra tiene alguna validez-, y que tendrian que vender el resto las fundaciones en un plazo de 5 años (aunque luego el De guindos, declaraba hace unas semanas que no habia plazo determinado). Lo que sea. Solamente pensar que institucion, organismo publico, social, etc. de EH tiene siquiera mil millones o menos aun, quinientos, para ponerlos encima de la mesa y decirle a BBK o Kutxa o Vital, trae para aqui las acciones y toma la pasta, ¿quien tiene capacidad de hacer eso?. Nadie.
Mario Fernandez lanzaba hace unas semanas aquello de que “Entidades de Prevision” (privadas) serian las que estuvieran interesadas, es mas decia eso si que “eran de aqui” (¡que emocion! -digo yo-). Para mi, pensando mal y pronto, haran una jugada, -como lo han hecho otras muchas veces en otras partes-. Por una parte, sub-valuaran el precio de las acciones, lo que vale (en el mercado) 5 lo pondran a 2 (a precio colega); habran montado ya las “entidades” previsoras privadas (o sea el clan de Ali Baba con boina y carnet del batzoki) que recibiran un prestamo del propio banco ademas, y asi comprar esas mismas acciones. Con los dividendos, mas refinanciamientos sucesivos, es decir, las gallinas que entran por las que salen, mas las que van cayendo al saco. Tan rica y sanamente se iran cepillando el accionariado, que en cinco años se pueden hacer muchas cosas, eso si, siempre legales, ademas. El publico concurrente, nosotros, la plebe, ni nos enteraremos ni nos queremos enterar, pero seremos saqueados (estamos hablando de miles de millones). Quien dice una accion sub-valorada, quiere decir que se pueden poner en largo en cualquier momento -se haya o no se haya percibido dividendos-, vamos que el precio subira -porque realmente es mayor-, asi que podran venderlo con una ganancia de capital ipso facto. Billetes por la patilla, que pueden ser transferidos agradecidamente a Luxemburgo o a Jersey o vaya usted a saber donde.
Estar en contra de la privatizacion, y exigirle a Diputacion (por ejemplo la de Bizkaia) o al gobierno vasco que paralicen el proceso, no se si es de ingenuos, es -no se si es correcto el termino- ¿insustancial?. Pero como van a parar el proceso, si estan en el ajo. Acaso alguien en su sano juicio piensa que los politicos de segunda regional que tenemos en EH, se van a conmover y atreverse a moder la mano que les da de comer. Eso si, buenisimos para darse el pego, saldran de toda la historia como que son un jatorras del rekopon, haran todo con label vasco de kalitatea, si hasta conseguiran que tenga una obra social y todo, pure fashion, ampliamente publicitada por EITB, para que los jubilados del pais aplaudan con las orejas desde la comodidad de su hogar y no se les olvide ir a votar por los de siempre, los buenos gestos -hipoteticos digamoslo-.
Sortu en sus documentos habla de ‘desobediencia’, pues esta es podria ser una inmejorable y necesaria situacion. ¿Como?. Veamos, si se quiere hacer una campaña contra una privatizacion no sirve ni basta poner cuatro carteles, repartir un folleto in-explicativo, hacer un planton con pancarta o sean diez plantones, dar lectura de una declaracion ante los medios y dar un seguimiento relativo en los medios. Para parar el tren de la privatizacion hace falta una barricada, muchisimo mas grande y resistente. `Por lo tanto, mas carteles, mas manis, plantones, folletos, mas explicaciones, mas declaraciones, mas articulos periodisticos, y charlas, conferencias, por cielo, mar y tierra …. y aun y todo sera indusficiente.
Campaña de desobediencia especifica. ¿Que es lo que mas les gusta a los bancos y otros mas? pues, obvio, la pasta. Asi que hay que tocar el punto G bancario, tirrrrinnnn, la pasta. Siempre he sugerido que como parte del aprendizaje financiero, cada quien pudiera hacer la prueba de ir a pedir la pasta de la cuenta (la de cada quien), no creo que la gente sepa que todo retiro superior a 2 mil quientos euros debe informarse a Hacienda, pero es que si alguien va al banco y pide la pasta que tenga en la cuenta en efectivo, es que recibira un muy particular tratamiento. Es un alucine. El solicitante de su propia pasta, va a ser sometido a un interrogatorio en grado tres, “¿y por que? ¿y para que quieres ese dinero?, ¿nosotros lo transferimos?”, “¿lo has pensado bien?”, “si te esperas hasta la fecha tal, te damos tal y no te cobramos la comision de tal”, etc.; o te intentan chantajear con una puñetera olla express o con puntos para la travel o con un micro-ondas para la suegra, por dios, hacen lo que sea para que no te salgas por la santa puerta con tus cuatro chavos. [Ademas tardan dias en dartelo, aunque sea un miseria, hasta 3 dias por dizque tiene que traerlo la furgona, pero vas al tercer dia y se hacen los locos]. ¡probadlo, es altamente educativo el proceso!¡ni con agua caliente se quiere despegar el puto banco, y eso por un par de clavos!
Pues bien, que quieren privatizar un banco pues sacamos la pasta. ¿Cuando nos ponemos de acuerdo?, ¿que dia?, ¿en una semana?, ¿lo hacemos de a poco a poco?. ¡Uy que puede tambalear el banco!¡Es peligrosisimo!¡la revolucion por medio un cajero, quien lo hubiera dicho!. Una experiencia inolvidable. Pregunta de analfabeto silvestre: ¿que es lo que hay que hacer para juntar un movimiento social a nivel de todos los territorios para que millares de depositantes se pudieran plantear una accion asi?.
Una cosa es sacar cien, mil, diez mil euros, o aunque solo haya 30 euros, etc., lo cual es siempre preocupante para un banco, si es masiva la retirada es una autentica tragedia. Pero otra es no solo sacar la pasta, sino cancelar la cuenta, es decir, que ya no pasaran las nominas, los subsidios, los pagos de tarjetas, etc, por sus manos, esto es un torpedo a la linea de flotacion, lo sentirian como un patadon en las gonadas. ¡El acabose, la plebe retirando los cuartos! ¡El Titanic se hunde aunque pongan a un lehendakari tocando el violonchelo una dulce melodia en prime time!.
Bien, pregunto, es tan dificil co-juntar veinte mil poseedores de cuentas dispuestos a tomar los botes salvavidas y abandonar el Titanic. Tan solo airear la idea, y se ponen suaves, cariñosamente dialogantes. Y si damos un paso para adelante, y nos largamos los veintemil en plan Fuenteovejuna, cada uno con la suya.
¿Y a donde vamos a aterrizar con la libreta? como preguntaria el primo Genaro. Oye, el movimiento de las cuentas de deposito no es cosa tonta, se puede negociar la tira con muchos otros mas bancos, condiciones ventajosisimas ademas. Es mas, puede ser el nucleo de ‘otra banca’ (1), si otro mundo es posible, empecemos por otra nueva banca, es algo realmente que se debiera de calibrar; y que no seria tan dificil de lograr, veinte mil (o cinco o diez o treinta). Un argumento tremendamente solido, materialmente convincente, emocionalmente vitaminico, power the people.
Tienen lo que hay que tener, para empezar, los anti-privatizaciones.
Saludos.-
===============================
Nota:
(1) De la banca etica ya hablaremos otro dia, que hay mucha tela que cortar en ese tema, y para alucinar en algunos casos.
Bien, Petri, la idea es muy buena, lamentablemente yo A/ no tengo casi pasta y, lo peor, /B encima no tengo una cuenta en Kutxabank, qué putada pues sería una gozada sacar la pasta y cerrar la cuenta ahora dentro de un movimiento anticapitalista de castigo a los listos ladrones españolistos, vascolistos y eurolistos, pero, por cierto, ¿se sabe cual es la estructura dominante en la composición del capital de este nuevo tinglado? Fernandez esta en la dirección de Repsol y me consta que Petronor tiene una enorme influencia en BBK. ¿Iberdrola y el BBVA son los nuevos propietarios del tinglado? ¿Lo van a ser? Bueno, esta cuestión es importante y si estas ahora en periodo de averiguaciones sería un dato importante a obtener. En todo caso, si no lo tienes y necesitas ayuda, vería de intentar obtenerlo. Quedo en espera de tu decisión. Onvuar eta gero arte
Por si no se te ha ocurrido: Árticulo sobre Kutxabank en Wikipedia.Aquí esta el listado de participaciones de Kutxabank: en Iberdrola (monopolio energético de venta de energía/electricidad en el norte del estado español) el 5%; en la CAF (metalurgía, bienes de equipo, internacionalizada) el 19% , seguido de Petronor, (Energía, derivados del petroleo, exportador) 14%, Deoleo (Alimentación, aceite de oliva, rollo dieta mediterranea, exportación)5%. Hay un bloque de participaciones en un conjunto de empresas que no parecen otra cosa que tinglados del PNV para pinchar el gasto público y el endeudamiento de diputaciones, ayuntamientos y gobiernillo en infraestructuras, seguridad social privada funcionarial.
La pregunta aquí es ¿No es esto lo que se está cayendo? Vaya, comoque no me creo lo de la estabilidad y la seguridad y blablabla que cuentan sobre Kutxabank, en mi opinión está tan en quiebra, más allá de la contabilidad creativa como los demás, con el agravante de que sus participaciones no tienen detrás ningún proceso de acumulación claro. Si en sus participaciones sobre energía, la extorsión capitalista en curso, pero hay muchos competidores(Soros acaba de entrar en Iberdrola), y el bloque de participaciones-humo, es demasiado grande. Bueno, no sé que se te ocurre a tí.
Beno ger arte berriro eta agurrak
En efecto a priori no interesa a la gente pero luego cuando las consecuencias se hacen evidentes llegan los lamentos.
Y eso sucederá cuando la posible desaparición de Onkologikoa se lleve a cabo.O cuando innumerables actos de la cultura vasca como ferias, certámenes de escritores, bertsolarismo y un largo ecétera se queden ( se están quedando) sin las ayudas provenientes de las cajas.
Volviendo al posible futuro yo pienso que el PNV, que es el que de verdad controla y pretende seguir haciéndolo en la privatizada, tiene como espejo el modelo de Caixabank.
Es decir un modelo con capital en bolsa y participación activa en el llamado “capitalismo de amiguetes” que es el que actúa en el estado español.
Un ejemplo actual el caso Deoleo.
Deoleo es una empresa aceitera española que cotiza en bolsa y en la que Kutxabank tiene una participación accionarial.Recientemente ha habido una oferta de compra de un fondo inglés.En principio Kutxabank iba a vender a un precio interesante pero el ministro español les pide que se queden a lo que acceden se supone que a cambio de alguna contrapartida de vayamos a saber qué tipo ((política, de intereses semiempresariales ect…) pero nada que ver con la economía real y empresarial local que es a la que deberían en primer lugar servir.
El problema es como ya antes señalé, que cuando pongamos un fondo de pensiones yanky se haga con una parte importante de Kutxabank imponga sus condiciones y eso contando que no lo haga un fondo buitre de los que actúan con el principio siguiente : aquí te pillo y aquí te mato, pillo las plusvalías y salgo zumbando.
Por si alguien todavía no se ha percatado ahí está el ejemplo de la CAN que levanta quejas sin fin incluso entre el electorado más fiel del partido navarro-españolista de UPN:
Sobre el propietario de este tinglado. El hombre del BBVA es Mario Fernandez, está claro, y veremos a quien ponen ahora. Sucedió a Xavier de Irala, hijo de Anton de Irala, autor del neologísmo “Burujabetza”, que significa básicamente lo mismo que Capital, pero en euskara, colándolo como “autodeterminación”, y ensartándolo luego a traves de EA en la Izquierda Abertzale. Fue agente de la CIA (el padre) durante la guerra fría, anti comunista visceral, autor del libro sobre dialéctica materialista “Uno se divide en dos” que estudiaba los estudios de Mao sobre el poder. Esa sucesión Xavier-Mario marcó sin duda el paso oficial al control ya completamene definitivo del BBVA sobre Kutxabank, en mi opinión. En el listado de vocales proliferan los vocales con dos apellidos vascos muy lejos de la media del país, este efecto no es por sabinianismo colectivo y amor al país, tampoco es que sean racistas ni nada de eso, claro, es por la endogamia de la fracción burguesa propietaria de bienes raíces en este país, y que reparte su proyección política entre PNV-PP, constituyendo el subpartido PPNV, el mismo de Azkuna. Eso por arriba, y seguramente habrá más cosas a las que mis alcances no llegan.
Berriro gero arte eta agurrak
Aupa Begirada, me he puesto a corregir el articulillo y hasta pensaba añadirle mas cosas, temas mas sobre cosas que se estan diciendo, pero lo he dejado, porque seria liarme mas de la cuenta y el articulo no tiene mayores pretensiones (si sirve para zicatear a alguien, me doy por bien servido. pero no creo).
Sobre lo de la composicion, desde luego las cajas de ahorro sirvieron para co-participar en el accionariado de otras empresas. El problema es que estabamos en una situacion como la que se le atribuye a Zapatero -creo- “el dinero publico no es de nadie”. A lo que me refiero es que por la estructura de las cajas, el PNV ha controlado durante las ulimas decadas un capital (las cajas por ley tenian que reservar el 50% de beneficios, y realizar inversiones …), es decir, “gestionaba”. Ahora con la nueva ley, separan a los gestores de las fundaciones bancarias que no tengan ningun vinculo dirigente o cargo de eleccion, es decir separa a los gestores y a los partidos; -no quiero decir con esto que no siga habiendo control politico-, sino que estan intentando liberar a los bancos. Y que en ultima instancia caera en la propiedad, y los propietarios seran los accionistas.
Sobre las inversiones que hayan hecho las cajas a lo largo del tiempo, no creo que haya sido ordenada, pues por mucho que digan, nunca han tenido “una estrategia de pais” -aunque se les llena la boca diciendolo-, sino de juego de oportunidades y circunstancias, estaran aqui o alla o mas alla, pero no porque se sostenia una vision especifica, de promover un desarrollo especifico, basado en concreto en esto o aquello, bastante a lo loco han sido los ultimos cuarenta años (¿sostener la industria?, y se ponen hacer poligonos industriales por todos los pueblos, ¡uy es la hostia!, despues de esta crisis, las naves lo unico que acumulan son polvo y guano de los murcielagos!).
Por mi parte pienso que es una estrategia a todos los niveles, es decir que los pasos se dan a nivel local pero en conjuncion con el global. Los “de aqui” actuan en funcion de aquellos, si quieren seguir y salir en la foto. No se trataria por tanto, de que tengan una estrategia local, o que lo importante sea fortalecerla; sino de saber insertarse en el “nuevo mundo” del capital que se nos avecina, y estos -los de aqui- se quieren sacar el pasaje para el crucero.
Esto es interesante, porque provocara -posiblemente- fracturas internas en el “grupo vasco”, en virtud de que tal crucero, solo tiene pasajes limitados, y capas subalternas del grupo politico representativo, no van a poder subirse al barco. Por por mucho que esperen, cabildeen, o se dediquen al cambalache, se van a quedar con una mano detras y otra delante. Es decir, puede que a futuro se produjera un desplazamiento del centro hacia su lado izquierdo de secciones de ese grupo (PNV), al nuevo punto de reunion interclasista, que seria Bildu et abar, Lo que tiene su dosis de tension, porque este nucleo tampoco podra crear una “expectativa” de desarrollo. [Pienso en una mayor fusion entre el capital bancario privatizado y los sectores avanzados del capital local, mas capitalismo que hara todo lo que sea por estar en los mercados, que marginara a las subsecuentes capas burguesas subalternas]
En fin, que nos vienen tiempos aun mas interesantes, para que nos machacamos un poco mas. La necesidad de independencia de clase sera hara cada dia mas evidente, pienso. Porque ninguno de esos grupos emergentes, aunque puedan recibir victorias electorales temporales , tiene ni la vision ni el proyecto de alguna salida real.
Venga saludos.-
Kaixo lagunok:
El interesante debate que ha suscitado el compañero Petriko, sitúa en el núcleo del debate el futuro modelo de desarrollo socioeconómico de Euskal Herria. Una cuestión cardinal que requiere de una respuesta y el compromiso activo de los sectores sociopolíticos de izquierdas, de una dimensión, cuando menos, igual o mayor que el proyectado mástil e ikurriña, del patio de banderas de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
A mi modo de entender son 3 los debates que se incardinan en la cuestión que se nos propone. Por una parte tenemos la reflexión sobre la definición de los diferentes proyectos socioeconómicos e intereses de clase que están en juego en el conjunto de esta operación. Intereses que no deben de confundirse con los propios de el staff de los partidos que están gestionando parte del proceso. En 2º lugar habría que identificar claramente cuáles son los intereses de la clase trabajadora y los sectores sociales de carácter popular, y aquellos otros que pudieran ver confluir sus intereses con las de estos, nos referimos a la pequeña burguesía; y por último, en tercer lugar, cuál es la política de alianzas estratégicas que debieran de urdirse para el desarrollo futuro de nuestro país.
Primera cuestión. Los intereses de clase en juego.
El desarrollo económico e industrial de Euskal Herria, ha contado hasta, hace bien poco, con al menos 2 importantes grupos o modelos financieros que representaban, a su vez, 2 modelos de entender las relaciones sociales de producción y la interrelación de nuestra economía con el ámbito internacional. Por una parte, está la gran burguesía industrial y financiera que necesita de poderosos instrumentos de financiación y control económico, sobre sectores económicos estratégicos y de expansión internacional en el contexto de la globalización que se encuentra vinculada, a su vez, a un proyecto político de Estado. Uno de los más importantes buques insignia de estos intereses es el BBVA, en torno a cuyo control se produjo una importante pugna entre el PNV y el PP en la “era Aznar”. El 2º modelo económico y financiero estaría representado por la Euskadiko Kutxa, vinculado a los intereses del sector cooperativista de desarrollo local, pero inmerso, también, en un proceso de expansión internacional (proceso que se está manifestando difícil y con claros síntomas de deficiencias en su modelo de expansión y con severos límites en cuanto a su financiación, mucho antes de la implosión de Fagor) bajo claros parámetros neoliberales. Junto a este último, existía una red financiera que contaba con una fuerte presencia en su composición accionarial, de las entidades públicas locales, la de los pequeños ahorradores particulares, la de la pequeña burguesía industrial y, también, las clases medias liberales, nos referimos a las cajas de ahorro de las 4 provincias de Hego Euskal Herria. En este escrito, no nos vamos a referir, en estos momentos, al modelo de gestión seguido por la Caja de Ahorros de Navarra, por ser ésta una operación regida por una casta de políticos corruptos insuflado por una ideología caciquil y anti baskona.
Todo parece indicar que para importantes sectores de la burguesía industrial regionalista, y los gestores políticos de sus intereses de clase, se hacía necesaria la articulación de un sistema financiero que hiciera posible establecer las bases para el desarrollo de una estructura económica en la que la propiedad privada de los medios de producción y las relaciones sociales correspondientes, fuese el único sistema existente; y, a su vez, posibilitase el anclaje con el capital internacional necesario para su expansión. Está claro que, para el PNV, el intento realizado durante estos últimos años para transformar el modelo económico cooperativo, bajo criterios neoliberales, ha fracasado y que podemos estar a las puertas de una nueva confrontación de intereses en el seno de este modelo; espacio de confrontación en el que, también, va a actuar la burguesía neoliberal con todos los instrumentos a su alcance (institucionales, políticos y financieros) para reconducir esta “anomalía” o fenómeno socio-económico “antinatura”.
Por todo lo cual, en mi opinión estos son los intereses de clase que se están dilucidando en el conjunto de esta operación.
Segunda cuestión. Pueblo Trabajador Vasco y modelo de país.
Ante todo ello, cuáles son los intereses nacionales y sociales de la clase trabajadora de Euskal Herria. Desde una perspectiva de construcción nacional y social, la necesidad de articular un sistema económico y financiero bajo control público y la participación social en la toma de decisiones es un elemento de gran trascendencia estratégica. La articulación de un instrumento financiero que pueda hacer viables proyectos de economía social productivos es un instrumento indispensable para el desarrollo de una sociedad socialista del siglo XXI.
En consecuencia, la apuesta realizada por la izquierda abertzale, a través de EHbildu, fue una apuesta coherente con unos riesgos que, en aquellas circunstancias, debieron de asumirse, ya que de haberse hecho de otra manera, no se habría entendido por el conjunto de nuestra sociedad, ni tan siquiera por las propias bases sociales de la izquierda abertzale. Otra cuestión es que no se haya hecho un seguimiento (la improvisación es un método que se vuelve a la contra en el medio plazo) en el grado y manera en que lo ha sido, por ejemplo, el proceso de “fusión” de la Caja de Ahorros de Navarra. Esta autocrítica debe de hacerse con toda severidad y todos los medios ideológicos y divulgativos a nuestro alcance, mediante los que poder fijar una posición teórica y activa que vaya mucho más allá de las repercusiones que esta “operación” de la burguesía pueda tener en las obras sociales impulsadas hasta el momento por estas entidades financieras. Éste puede ser uno de los banderines de enganche del debate, pero debemos de trascenderla y situarlo en unos vectores socioeconómicos y políticos más amplios y, a su vez, más definitorios del proyecto futuro de la Euskal Herria a la que aspiramos.
Tercera cuestión (final). Las alianzas de clase.
Es previsible que el desarrollo de este debate pueda encontrar importantes dificultades, derivados de la correlación de fuerzas e intereses dispares existentes en el seno de EHbildu y, por qué no decirlo, en el seno de la propia izquierda abertzale, tomado ésta en su conjunto. Hasta tanto no se aborde esta cuestión con toda la seriedad que le corresponde, va a resultar difícil, por no decir imposible, establecer las alianzas sociopolíticas necesarias y los planes de acción de presión (por ejemplo, en la línea en la que se ha propuesto en este blog) imprescindibles para incidir (o modificar) la estrategia de la burguesía y los gestores de sus intereses, estos son, la casta política regionalista, en sus versiones neoliberal y socialdemócrata. En cualquier caso, y haciendo un somero análisis de la correlación de fuerzas política actual, resulta fundamental, por no decir determinante, la existencia de una sólida estructura asociativa de interpelación y movilización que haga posible la articulación de espacios de colaboración, alianzas y de contestación social; espacios que deberían de ser recuperados y reconstruidos por parte de los sectores social y políticamente mas conscientes de la izquierda abertzale.
Tenemos una duda, ¿las fundaciones bancarias podrían disolverse o hacer una especie de reducción de capital y dar a cambio a sus promotores las acciones de Kutxabank como una especie de pago en especie? Así entendemos que no se necesitaría ni una ampliación ni ninguna operación mercantil para cumplir con la ley actual.
tenemos dudas a mogollon… No, las fundaciones bancarias no se van a disolver, el asunto es que su participacion accionarial sea reducida, del 100% actual a una posicion o no mayoritaria o no control (igual o inferior al 30%). ¿que se hace con el restante 70% que dice el señor Mario Fdez.?. Pues bien, lo que comentas seria algo asi como una donacion o transmision de titulos (acciones) gratuita, a los ‘socios’ participantes, suponiendo que fuera equitativo a todos los socios participantes hasta ahora en las respectivas cajas de ahorro. pero pienso que no se podra hacer -bueno, barrunto-. No tengo ni idea, pero tengo entendido que suele existir un regimen de restricciones a la libre transmision de acciones, que no se si habra algo indicado en la ley respecto a las fundaciones bancarias.
De todos modos estaria muy bien, se redistribuye el accionariado entre todos los participantes, por ejemplo, las fundaciones bancarias se quedan con el 30%; y el 70% se reparte entre diputaciones, ayuntamientos, organismos sociales, etc., etc. ¿Legalmente posible?, ni idea.
He buscado en la ley correspondiente a las cajas y fundaciones, me he encontrado con esto:
========================
“Disposición adicional novena. Procesos de actuación temprana, reestructuración y resolución.
Los planes de actuación temprana, reestructuración y resolución de entidades de crédito previstos en la Ley 9/2012, de 14 de noviembre, podrán incluir la obligación de las fundaciones bancarias de no aumentar o de reducir su participación a efectos de no alcanzar posiciones de control.”
==========================
He ido a esa ley, para ver si establece algo respecto a donaciones y no encuentro nada, aunque esa ley se refiere a la intervencion del FROB.
saludos.-
Con todos los respetos a este foro que me parece un aire fresco entre tanta censura y desinformacion te agradeceria que pudieramos hablar contigo por mail si pudiera ser y si te parece bien.Nuestro correo electronico es kutxabankpublikoa@gmail.com cualquiera que quiera ponerse en contacto bienvenido sera de antemano.no somos ni un sindicato ni partido ni asociacion, aunque hemos conseguido contactos y colaboramos con todo aquel que este dispuesto pero somos unos amigos que nos preocupa lo que vemos.
Kaixo:
Se ha publicado en Irteen.net un artículo que responde a las aportaciones de Inter-rev del año pasado sobre la reestructuración de la explotación en las PYMES vascas: “Capital a interés, Clase obrera y Época de la Resistencia.(Respuesta a Anibal y Materia)”
y que toca esta cuestión del fetiche pequeño burgués de la privatización y cita esta aportacion en su anteultima sección: El capital financiero vasco-español y las PYMES. Para quien le interese el debate y la crítica a ñla trampa de la movilización pequeño burguesa abstractamente planteada contra “la privatización” de BBVA-Kutxabank, y que hoy por hoy no tiene un contenido real, tangible, de clase obrera, esta puede ser una aportación importante.
Laister arte
Aupa Irteen.
He leido por encima el articulo, como dedicas un comentario a este hilo, intentare responderte. Dices lo siguiente:
“Por otra línea, la protesta contra la bancarización de Kutxabank, ha pasado del reproche y la crítica al reformismo abertzale, que pudo haber roto la unanimidad en esa bancarización en un verdadero verano negro de la clase obrera vasca que ocurrió en 2011, hay una campaña de pánicos pequeño-burgueses, en la que se destaca el inefable Ekai Center, que ahora se oponen a esta formalización de esta privatización, indiscutible, de Kutxabank desde siempre. Véase: “La banca privada está destruyendo Occidente“.”
“Pero también hay compañeros que se oponen a la formalización de la apropiación del BBVA de Kutxabank, sin ir mucho más allá de la crítica pequeño burguesa a la privatización y keynesiana, dando, relativamente, la razón a Anibal y Materia sobre la poca incisicividad de la crítica a la bancarización de las cajas de ahorro vascas…(Véase: “Sobre la privatización de Kutxabank y los Transatlánticos“).”
———————-
Bien, recapitulemos, demos marcha atras a la moviola. Una cosa son las cajas de ahorro y otra los bancos, no son lo mismo aunque parezcan. Dejame que me explaye un poco sobre esto porque se confunden luego las cosas. Las cajas de ahorro son o eran fundaciones privadas con finalidad social, que tenian un caracter fundacional, y se definian juridicamente como Sociedades Limitadas. [Nota: esto es importante, porque se confunde la naturaleza de las Cajas de Ahorro, llegando a afirmas de que son ‘publicas’ cuando no lo son ni nunca lo fueron].
Al ser sociedades limitadas, SL, tenian un responsabilidad limitada para sus miembros partipantes en cuanto a las perdidas, es decir, el capital social estaba constituido por participaciones, inicialmente aportadas por sus socios, consituyendo una entidad juridica distinta a la de ellos.
La confusion estriba en creer que en cuanto a la especial naturaleza de las cajas de ahorro, y en la medida en que la participacion de los socios quedaba definida por los gobiernos autonomos, siendo estos de caracter social o gubernamental, se deduce que eran “sociales o publicas”. Pues bien, ejemplo, veamos como estaba compuesta la asamblea general de Kutxa (Gipuzkoa) en el 2012: Corporaciones Municipales, 17%; Impositores, 48%; Entidades fundadoras, 17%; Empleados, 7%: Entidades Representativas, 4%: y Territorio Historico, 6%. … ¿donde esta la sociedad o la ciudadania en este esquema?. Sin duda no en los impositores que son el 48%, es decir los clientes del banco, -y no son la ciudadania en general-; ¿y lo publico?, podria ser en la representacion de los diferentes niveles de gobierno municipal o territorial (diputacion) o en la entidades fundadoras.
En consecuencia, no eran publicas las cajas de ahorro, pero de aqui no se deriva que fueran empresas privadas semejantes a cualquier sociedad anonima, tenian un estatuto especial pero regida por una ley que las define como sociedades mercantiles. Una empresa no es publica porque en ella participe en mayor o en menor medida algun nivel de gobierno. Una empresa publica posee un estatuto juridico distinto, porque su unico propietario es el Estado, o algun nivel gubernativo inferior. Como en su dia lo fueron, en el estado español, la RENFE o Telefonica, etc. .o como puedan existir empresas municipales.
Bien, ¿y lo anterior a que viene a cuento?. En tu escrito propones enfocar la critica y la lucha en contra de la bancarizacion (mas que en el de la privatizacion), es decir, en reclamar que continuen las cajas de ahorro. Pues que quieres que te diga, Kutxabank ya se ha creado -una sociedad anonima- y ha recibido todos los activos de las cajas. La marcha atras es poco menos que imposible (no me he fijado si ya han pasado los 6 meses de plazo para las fundaciones). En la ley del 2013, se habla de la posibilidad de un proceso de retorno, es decir, de que otra vez se vuelva a la formula de la caja de ahorros, pero esto es catastrofico, exige que se deshagan de buena parte de su actividad, es decir, que tenga que tener una disposicion inferior al 35% del volumen de los depositos de ahorro de la comunidad [actualmente Kutxabank representa una cuota del mercado del 40% del total de la comunidad]. Vamos que regalen el negocio para cumplir con ello o en su defecto disponer de un activo inferior a 10 mil millones de euros, ¿a quien tendrian que darselo? pues al banco que gustosamente los recibirian (activos sanos y clientes con los brazos abiertos). En consecuencia, es posible la ‘re-cajarizacion’ pues no, o se cambia la ley o no hay de otra (claro, eso si, podemos dar un golpe de insumision y hacer lo que deseemos,,,,, pues va a ser que no. desgraciadamente). (1)
¿Por que la bancarizacion?.. La bancarizacion supone modificar el estatuto juridico de las cajas de ahorro, transformarlas de sociedades limitadas, SL, a sociedades anonimas, SA. La cosa estaba clara, en cuanto a que eran cajas de ahorro, no contaban con propietarios sino gestores; no podian acudir a bolsa ni emitir acciones, asi mismo, tampoco podian acudir a los mercados de capitales. Al mismo tiempo estaban obligadas a retener mas del 50% de sus beneficios en reservas obligatorias y a disponer del resto en obra social. Pues bien, esto es lo que ansiaban los bancos, especificamente las fracciones del capital, que no era otra cosa que acaparar el mercado que les disputaban las cajas de ahorro (la banca tradicional), pero tambien lo que atesoraban, una buena parte del ahorro obrero y de la pequeña-burguesia. [y en el caso de las cajas vascas, mas aún … unos activos conjuntos de entre 65 y 83 mil millones en activos]. Como lo escribo en el articulo inicial, en terminos de capital, esto es poco menos que una herejia, capital mal utilizado, dormido, ¡como es posible, exclamarian en Wall Street o en la City londinense!
La bancarizacion de las cajas de ahorro, es decir, convertirlas en sociedades anonimas venia de lejos, lo han intentado desde hace decadas, desde la epoca de Solchaga que se invento aquello de las “cuotas participativas”, como emulos de acciones, para favorecer la entrada de capital privado en el control de las cajas de ahorro.
En consecuencia, volver a una ‘re-cajarizacion’ es absurdo. Ya no hay vuelta atras, es jodido, pero es que no la hay. A no ser que las redujeramos a cajas de ahorro de pueblo, sin cobertura y con una capacidad crediticia minima; es decir, de caracter folclorico y sin utilidad real frente a las exigencias sociales que se le debieran de pedir.
Ahora viene lo que sigue. Si es una sociedad anonima Kutxabank, el punto central es quien posee las acciones. Segundo el acuerdo que hizo EHBildu era que de ser vendidas, fueran prioritarios los intercambios entre las tres cajas. No entiendo por que sigues inisitiendo en la ‘responsabilidad’ de EHBildu en la ‘privatizacion’ de Kutxabank, si no estaba representada oficialmente en la asamblea general de Kutxa, y estaba aprobado el proceso de fusion en las otras dos (BBK y Vital). El margen de movimiento de EHBildu era minimo, y de algun modo algo hicieron, por lo menos pactar algo, que luego se ha visto que era una tomadura de pelo. Pero EHBildu era y es nada, frente a los movimientos que el capital moviliza
Pues bien. La ley lo ha marcado, se reduce el nivel accionarial de las fundaciones bancarias al 50% o al 30%. Lo que estan reclamando gente como los de EKAI Center, es que no fueran vendidos los paquetes accionariales al capital privado, sino que fuera redistribuido entre organismos publicos, gobierno, empresas publicas, organizaciones sociales, sindicales, etc. , para sostener una ‘vision de pais’ y pueda servir de fuente de credito a la amplia red de pequeñas empresa que existen, sostener el empleo, el consumo, liquidez, circulante, etc., que podria ser abandonada si el control de Kutxabank cae en manos ajenas, no comprometidas con el pais, y aspirantes a la especulacion financiera. Estar de acuerdo con esto parece que me convierte en pequeño-burgues y keynesiano, cuando me parece obvio y de minimo sentido comun. Ahora bien, si quieres te agrego que a renglon siguiente no se que carajo pinta el sector bancario en el socialismo, como si defender las cajas de ahorro tuviera algo que ver con la revolucion.
El problema, segun yo, ya lo he expuesto en este mismo hilo es que la creaccion de un ‘accionariado social o publico’ dudo mucho que se pueda hacer via donacion o transferencia gratuita. Si alguien sabe que se puede hacer, por favor que diga cual podria ser el procedimiento legal.
En conclusion, es un robo gigantesco lo que nos van a hacer, activos y patrimonio creado por el conjunto social vasco a lo largo de muchas generaciones, que se lo quieren llevar con todo el descaro del mundo y con la ley de su parte. ¿Soluciones?. Movilizacion popular, y en un punto deteminado, crear nuevos instrumentos, previamente hacerles sufrir lo que se pueda: sacar los cuatro duros de la cuenta, cambiar la domiciliacion de ingresos, nomina, y pagos; cerrar cuentas; proceder a un boicot de uso de servicios; ver las posibilidades de subrogaciones. Y para el futuro, crear instrumentos de credito popular (y ojala que fuera obrero), mutuas de ahorro, sistemas populares de capital de riesgo, sistemas de seguro, etc. -si nos dejan, claro, que intentaran todo para que fracasen-
Venga un saludo.-
====================
notas:
(1) Las unicas cajas de ahorro son las infimas, pequeñas como las unicas dos que han quedado vigentes a nivel del Estado español (Caja Pollensa y Caja de Ontiyent)
No sé que texto has leido, pero asumo que no es el que está editado allí. ¿La ciudadania? ¿Las instituciones comprometidas con el país? Petri, a ti te pasa algo. La tesis política de la sección no es otra que basta de tomar el pelo, que el proletariado vasco no tiene que salir en defensa de “las instituciones comprometidas con el país” ni ninguna mierda de esas, sino por sus propios objetivos políticos. Así que en lugar de salir contra la privatización, salir por un parque nacional de viviendas en alquiler, (y el momento para ello es AHORA), para someter a privatizadores e “instituciones comprometidas con el país” a otra dialéctica política muy diferente. La antiprivatización o la desprivatización, no puede ser una herramienta para que se repartan el país los mismos jetas de siempre, “comprometidos con el país”. Ya basta, BBVA-Kutxabank, no funciona con reglamentos, sino con adhesiones a su causa, que es enriquecerse por medio de explotar y marginar, incluso fingiendo “comprometerse con el país”, esto es básico: Las leyes capitalistas la clase obrera en movimiento las puede aplastar. Y para aplastar a la sociedad de propietarios, para aplastar al capital, si, a eso si merece la pena sumarse, y saldrá adelante sino ahora más pronto que tarde.
Aupa Agurrak (no se si eres la misma persona).
Bueno, de principio no me pasa nada, ni me ha dado el siroco y ya me he convertido en un reformista pequeño-burgues keynesiano perdigonero. En este mensaje introduces lo del “parque nacional de viviendas en alquiler”, no entiendo el por qué, si estamos hablando entre bancarizacion y de privatizacion. Deduzco que sera por el inventario inmobiliario que pueda tener Kutxabank, que fuera susceptible de ser expropiado o nacionalizado, no sé por quien, dudo mucho que sean el gobierno vasco o el español. De hecho el Estado español ya lo ha hecho a traves de la SAREB, absorbiendo los ‘activos toxicos’ inmobiliarios, y permitiendo el fraude, es decir adquiriendo los chicharros invendibles a sobre-precio de libro contable bancario, cuando a precio de mercado no valian nada, y con cargo a las cuentas publicas, para que los paguemos entre todos con el incremento de la deuda publica y recorte del gasto social.
¿Merece, no merece la pena sumarse?. Pues es lo mismo que con todas las demas demandas. ¿Debemos luchar por aumentos salariales si en el socialismo propugnamos por la abolicion del salario?, por supuesto que si, y por reducciones de jornada de trabajo tambien, estamos en el capitalismo, resistiendo y sobreviviendolo. Y por la salud y educacion publicas, por supuesto, aunque tengamos muy claro que el capitalismo sigue plenamente vigente por muy extendido y profundo que este “lo publico”.
Ni aunque se hiciera “publico” un banco como Kutxabank, ni aunque se volviera al esquema anterior de caja de ahorros o se nacionalizaran todos sus activos, supondria que la clase obrera en terminos de clase ha avanzado un milimetro, si siguen persistiendo las relaciones sociales capitalistas. Seguiriamos con el capital y bajo su regimen de explotacion. De esto derivo de que es relativamente absurdo ponerse a diferenciar una posicion, segun se este en contra de la bancarizacion y/o de la privatizacion, cuando en todos los casos estamos ante un robo.
Mas sin embargo, si, merece la pena, porque la logica arrasadora del capital se lleva a todos por delante, a todas las clases subalternas, incluyendo a la pequeña-burguesia que entra en panico (como se dice en el articulo de Irteen), en una histeria total, que la revuelve e intenta llamar a la clase obrera para que la apoye y se ponga a su espalda, en defender “lo nuestro”. Claro que “lo nuestro” de unos no es “lo nuestro” de los otros, mientras unos intentan defender con uñas y dientes las pequeñas parcelas de propiedad y de usufructo de plusvalor y beneficio; “lo nuestro” de los otros -que somos nosotros, la clase obrera- es traspasar mas antes o mas despues el umbral de sobrevivencia al que nos conduce el capital
Bien, si pensamos en los plazos largos, y admitimos la posibilidad en un futuro de una crisis revolucionaria será importante -segun mi opinion- contar con una clase obrera que fisiologicamente este en buen estado, para llevar con contundencia las tareas correspondientes, en plena forma y bien comidos. Comprender que llegado un momento, cuando una sociedad ha sido sometida y llevada hasta la extenuacion, el impetu revolucionario puede ser sobrepasado y diluido en una completa indefension, a modo de ejemplo me refiero a Africa. Las masas campesinas africanas pueden luchar y luchan contra la apropiacion de tierras y de recursos de las multinacionales del capital, pero cuando su energia es consumida y doblegada por la infamia de las hambrunas provocadas, ya no hay fuerzas suficientes ni para vivir, menos aun para luchar.
El hambre es un arma de dominacion. Ni los sans-culotte de la revolucion francesa pertenecian a los grupos sociales mas desfavorecidos y oprimidos de la Francia del siglo XVIII; ni los fracciones revolucionario socialistas del 48; ni en la Comuna, ni en la revolucion de octubre ni en las facciones espartaquistas del año 18, provenian de las capas mas explotadas de la clase obrera. Los nucleos revolucionarios nacen de la parte mas avanzada de la clase, de sus secciones mas esclarecidas No recuerdo de quien es la frase, pero considero que es muy explicita: “Las revoluciones del hambre terminan en la primera panaderia”. Nosotros no estamos para comer pan, sino para cambiar el mundo de base como lo dice la Internacional y para tamaña empresa hay que estar pero que en muy buena forma y en plenitud de energia.
Si te fijas en el final de mi mensaje anterior, doy entrada a la idea de que aun y cuando se lleve a cabo todo el proceso de bancarizacion y privatizacion, no se acaba ahi la cosa, de que por una parte no es tan solo que se debe de mostrar una oposicion declarante como lo ha sido hasta ahora, sino que si se quiere paralizar el proceso o por lo mentos frenarlo o desviarlo o bloquearlo temporalmente habra que ir un poco mas alla y habria que hacerlo en forma y en metodo tales que por supuesto pudieran llegar a asustar a la pequeña-burguesia (la idea seria no respaldarla como ella pretende sino empujarla a que traspase sus limites). Y a renglon siguiente crear espacios propios -relativamente propios-, por eso hablo de credito popular y mejor aun obrero (y no me he hecho proudhoniano por ello), para crear instrumentos de resistencia.
Si algo quiero es una clase obrera vigorosa, lista e inteligente, autonomizada en lo politico, organicamente compuesta y estructurada, con espacio y tiempo mentales suficientes para jugarle al capital, de tu a tu, para darle su preceptivo ajuste de cuentas. Con recursos acumulados, no para protestar y chillar de forma testimonial, sino para dar caña con la vara gorda No para hacer una huelga general cada tres meses, sino para hacerlo a la inversa una huelga general de tres meses.
Venga un saludo, que ya he escrito demasiado.
No se si la conceptualización de democracia y de debates libres y sin hipocresías que hay en BGD permite que se publiquen estas opiniones sin censurar, porque a mi juicio es evidente que artículos como este sobre el Kutxadespojo, que parecen críticos con este nuevo saqueo que se pretende perpetrar en nuestro país (en la parte colonizada por los españoles), parecen una pieza más para llevarnos al redil. Para que traguemos, en fin; vale, y con un par de gesticulaciones de algunos partidos, por si acaso…
la substancia es esta, lo del final:
“Este es el escenario próximo, en el que se va estar procediendo a la privatización de KutxaBank. Estamos (en) un reforzamiento de la globalización, y activos atractivos como lo es KutxaBank van a pasar a manos externas, en este caso de los ciudadanos vascos.”
Es decir:
– Se va a hacer e ya está (El robo colosal). Estamos en ello, maomeno.
– Se refuerza la globalización (y a callar que nada o poco se puede hacer).
– Van a pasar, y nada que hacer.
Cuándo lo mínimo de alguien que se pretende crítico (no hablemos de luchador, anti-capitalista, etc.) hubiera podido ser esto:
“Este es el escenario que la delincuencia financiera pretende imponernos a todos en Euskal Herria, apoyada por sus brazos del Negocio Vascongado & Cias, y por supuesto la por ellos financiada prensa nacional y colonial. Es decir, sigue la inaceptable y criminal pretensión de quitarnos el control de lo que queda de nuestros ahorros, o capitales, o todo lo que se le quiera llamar a esta acumulación de años de trabajo robado o entregado del Pueblo Vasco-ngado.”
A ver Petri, aquí se ha publicado un esquema político – pero con base teórica – por la parte de la agregación de clase posible aunque no de la histérica oposición capitalista que suscitara, de: PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE NACIONAL VASCO DE VIVIENDAS EN ALQUILER ASEQUIBLE, PÚBLICO, SOCIAL, ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES.
Aupa Agurrak (Irteen):
Te he leido el articulo, y que quieres que te diga. Me pregunto o deduzco de que:, ¿la respuesta a la privatizacion es la propuesta de un parque publico de alquiler social?. Oye, disculpa, pero a bote pronto como que es un poco incongruente, no te parece. Me sigo preguntando, o deduciendo de lo que te he leido: ¿es irrelevante la privatizacion de Kutxabank o si se quiere ser mas exacto el que el accionariado de control pase a manos privadas?, ¿es un tema de la pequeña-burguesia oponerse a ello?¿a la clase obrera no nos va nada en ello, nos la resbala? Por mi parte la respuesta a estas preguntas es negativa: no es para nada irrelevante la privatizacion, es una expropiacion social, y la clase obrera lo pagaremos con que a un mayor ahogamiento de autonomos, pymes y medianas empresas (donde se genera la mayor parte del empleo), que redundara en.liquidaciones de empresa (dificultades de acceso y encarecimiento del credito, falta de liquidez, etc.), por nuestra parte habra mayor desempleo, e incremento de la explotacion por extension del miedo, fundado y supuesto, Me resulta obvio que ante tal panorama, no lo aplaudamos con las orejas, precisamente. Si algun listo cree que “cuanto peor mejor”, vamos de frente contra una pared.
Estamos ante un paso mas de la concentracion y la centralizacion de capitales, que va a una escala mucho mayor que EH -no se trata del BBVA, es todo el capital a escala mundial-. Que por supuesto que afecta a la pequeña burguesia y esta se revuelve o se asusta; pero esto no quiere decir que para la clase obrera no nos suponga nada o nos resulte inocuo. Lo pagaremos muy malamente: destruccion de tejido industrial, empobrecimiento agudizado y cronico, empeoramiento de las condiciones de trabajo, aumento de la explotacion, caida de salarios, etc., Si pudieramos tener un espejo en un futuro, potencialmente muy posible, fijemonos en ciudades con El Ferrol (Galizia), con tasas de desempleo crecientes, emigracion masiva, empobrecimiento generalizado, caida de los ingresos publicos locales, perdida de servicios sociales, etc.,
Y respecto a lo de la construccion de un parque publico de alquiler social. Pues mira, venimos de una burbuja inmobiliaria, que la estamos pagando socialmente, mientras los bancos salen limpios y perseveran a nuestras costillas. Con millones de viviendas vacias en todo el Estado, o en EH con un promedio municipal del 20% de viviendas vacias. ¿La solucion aumentar el numero de viviendas, eso si publicas y en alquiler?. A veces cuando paso por Salburua en Gasteiz, me recuerda a esas ciudades fantasmas de China. ¿Construirlas para crear empleo?, pero es que no hemos tenido suficiente ladrillismo, tambien, en EH, no es acaso echar mas gasolina al fuego. ¿y financiadas con dinero publico de gobiernos endeudados?¿y una vez construidas, se hacen mas para seguir creando empleo?¿y quienes las habiten como podran pagar el alquiler si no tienen empleo?¿una renta de ingreso social con cargo al erario publico?
¿Que los precios de la vivienda caen menos que en el Estado? ¿Esto nos hace diferentes?. Primero que todo la burbuja en EH, es y ha sido aberrante, los precios por metro construido aqui han roto cualquier racionalidad de mercado, y no solo Donosti -que es una verguenza-, sino que tambien en las otras ciudades y en general en todos los pueblos de Hegoalde, ¡el daño social es y ha sido inmenso!, a veces pienso que de esta no salimos. Si los precios en el Estado no han caido rapidamente, como deberia de haber sido (un desplome en toda regla, como tenia que ser), ha sido porque han sido artificial y mañosamente regualda su caida (“el aterrizaje suave”) mediante los mecanismos de trampa y fraude en la contabilidad bancaria, haciendo aparentar como”solventes” a cajas y bancos que eran autenticos cadaveres financieros (activos inmobiliarios sobrevalorados en libro); nos los han colado y hecho pagar, no solo a traves del banco malo, sino de los paquetes de rescate bancario, que lo estamos pagando via ajuste del deficit y de incremento de la deuda publica -a costa de recorte social-. ¿El caso vasco tiene su particularidad?,pero eso no quiere decir que haya sido ajeno a la realidad peninsular, en la superficie de las apariencias presenta mejores cifras -eso si hasta ahora-, pero: con una crisis con retraso por el componente industrial de nuestra economia -con un impacto de agravamiento mas profundo y con una recuperacion potencial mas lenta y lejana en el tiempo-, de la que ya estamos viendo los datos de las ultimas fechas: se sigue destruyendo empleo, y en consecuencia, seguira aumentando la morosidad, por lo que los activos en cartera de la banca se iran degradando en el tiempo. [Kutxabank se destaca por ser el banco que muestra mayor agresividad contra la morosidad y los procesos de desahucio, -esto dicho por las plataformas anti-desahucio y contra el IRPH (1)-, quizas sea porque esta viendolas venir empleando la via judicial-represiva para imponer disciplina de pagos o porque quiere dar el pego de que es altamente solvente -con una cartera saneada- ante futuros inversores adquirientes].
¿Que cual es la politica de clase?. Pues no se exactamente que o como, pero lo esta diciendo la misma gente, especialmente quienes estan sufriendolo personal y familiarmente, si no hay dinero para pagar la hipoteca pues no se paga, por haber sido un inmensisima estafa pre-fabricada para engatusar a incautos, manipulando la necesidad social de vivienda. Se paralicen los desahucios, ya sea por via de una moratoria judicial o por via de una revaluacion de valor o tasacion, o por lo que sea; que se implique la aceptacion de la dacion en pago, etc., etc. Se esta hundiendo a toda la sociedad, en particular a los sectores obreros atrapados en la deuda hipotecaria. Y establecer politicas publicas de presion para que los precios se hundan (aqui la pequeña-burguesia respinga como un resorte de acero, que les dilapidan su “patrimonio” en Ñoñosti), por supuesto que si, aumento de los gravamenes sobre segundas viviendas, ¡el IBI, que viene el IBI!. Pues muy bien, banco que no pague el IBI, se proceda con la expropiacion, a precio de expropiacion sobre un bien tasado a valor de mercado (o sease a un 80% de lo que piden en sus maravillosas ofertas). ¡Y la comunidad!, pues vayamos tambien contra “los morosos de la comunidad”, con algun tipo de penalizacion (¿un 20% de penalizacion por impago?). Por supuesto, dejar de mantener el desgravamiento por pago de hipoteca en la declaracion IRPF (aunque a muchos hipotecados esto les duela y los crucifique), pero es que ha sido uno de los metodos para ‘mantener el precio’, haciendo fiscalmente atractiva la contratacion de hipotecas (“si era una inversion que rentaba hasta del 15% anual -via fisco- y ademas subia el precio del inmueble”)..
Los inmuebles expropiados que sean incorporados al parque municipal o social de viviendas para satisfacer las necesidades sociales, a ‘precios’ de alquiler vigente (del orden de 50 a 100 euros/mes, por ejemplo) -en muchos paises europeos tienen estos parques municipales a precios de alquiler reducidos o en proporcion a los ingresos percibidos-. Favorecer el empleo local con bolsas de trabajo social para servicios de mantenimiento, renovacion y adecuacion tecnica del parque de viviendas (su financiamiento puede ser compartido entre los ingresos procedentes del mismo alquiler social y parte de presupuesto -aunque con temporalidad y limites-). Favorecer la implantacion de sistemas de energia distribuida y autonomia energetica, vamos que las placas solares, calentadores, molinos, etc.,etc, se vayan aplicando en las viviendas, aunque enfrente tengamos a la oligarquia electrica y su cipayos gubernamentales
En definitiva, que nadie se quede en la calle, que no haya una vivienda vacia sin habitar (y la okupacion es una practica social perfectamente legitima); que los precios de la vivienda se hundan de una puñetera vez, estableciendo topes legales al endeudamiento por hipotecas y a los precios por vivienda, e impidiendo que un bien social puede ser especulado en el futuro.
¿Pasara algo de esto?. Dejame que me tome un vaso de agua de realidad y que respire.
Bueno, pues nada, venga saludos, que andes bien.
======================
notas:
(1). Plataforma de afectados por el IRPH
http://www.irphstop.plazan.net/es/
Aupa a todos.
He leído las ultimas entradas y me han parecido interesantes por salirse de lo común y tópico que se lee sobre el tema.
La aportación de Agurrak/ irteen.net tiene partes con las que estoy de acuerdo y otras en las que me pierdo.No veo la tesis de que Kutxabank sea una sucursal del BBVA por ejemplo ni en qué beneficia a la segunda la compra de Cajasur.A no ser que sea solo para debilitarla y más tarde poderla adquirir a precio de saldo.
Coincido en que debería presionarse mucho más con el asunto del parque de viviendas sociales labor que desde otra faceta hacen asociaciones como Stop-Desahucios y otras
a la hora de denunciar la política de Kutxabank en ese punto que no se diferencia en lo más mínimo del banco más privado y rapiñero donde los haya.
Estoy de acuerdo tambien que Kutxabank como hasta ahora e incluso antes cuando eran las tres cajas, no era un instrumento financiero a favor del trabajador precisamente pero había casos como se ha citado, en que ante un cierre patronal o dificultades en alguna empresa local , la institución entraba para apoyar.
Pero por aclarar no es ni el BBVA ni el BSCH aunque las participaciones que tienen en grandes empresas así lo asemejen.Y no lo es porque sus beneficios después de dotar a reservas van a la obra social que será todo lo paternalista que se quiera incluso keynesiana pero no es vía de acumulación del capital o plusvalía como los dividendos de las acciones en los bancos puros y duros.Esa es la diferencia que ahora con la privatización se va a dar.¿Qué es poco? Pues más que nada.
Respecto a la actuación de Bildu al firmar la bancarización se dan dos aspectos.Uno que por vértigo de algún tipo se sumó a aquel proceso con unas garantías firmadas que el tiempo y diferencias de criterio han terminado por convertirlas en inservibles. Y dos si en el supuesto de no firmarlo habría tenido la misma capacidad de incidencia en su crítica desde fuera como ahora en la situación actual al estar en los órganos de Kutxa pero sin tomar parte de la gestión.Está claro por otra parte que en su pronóstico de que no entrarían socios de fuera se equivocaron y Mario Fernández ha venido ahora a confirmarlo al anunciar una entrada de hasta el 70% del capital.Pero eso mismo puede ser un boomerang a usar en su denuncia de la privatización y en desnudar los juegos malabares de el partido del negocio.
Leo ahora el informe sobre el parque de alquiler social y como avance aunque no es lo mismo vaya esto que funciona por ahí fuera tambien en Catalunya.
http://www.larrabetzuko-udala.com/eu-ES/Udala/Sortu…/Andel.pdf
A la vez al ir acabando el escrito veo la última entrada de Petriko que como es costumbre en él hace un análisis exhaustivo del problema.Nada que añadir en la especulación ladrillera que tambien se ha dado aquí y como anécdota un chascarrillo.
Hace un par de años una amiga funcionaria me dio los datos sobre las adjudicaciones de promociones de VPO que recordemos en los años de la burbuja la gente se pegaba por entrar.Pues bien los constructores aprendieron la lección y lo nuevo que se hace en su mayoría son de ese tipo.Pero aquí viene el problema. Después del sorteo (recordemos aquellas fotos en la prensa de Vocento con saltos de los afortunados en los años del boom) las adjudicaciones se atribuían al 7º o 8º de la lista (hace dos años insisto)pues todos los anteriores no podían hacer frente a la entrada ( media de 40.000e) que exigía el concurso.Hoy en día con toda la destrucción de empleo habida y la precarización del nuevo y joven ya se puede decir que quedan sin adjudicar viviendas de VPO que se ponen a la venta como libres.
Algo no debe de funcionar en el tejido productivo de EH cuando los habituales comunicados del GV que hablaban de recuperación inminente y vendían un optimismo difuso, se han trocado en retrasos de la misma hasta el 2016 y posteriores.
Volviendo a Kutxabank lo siguiente es la conversión de las cajas en fundaciones.La Caixa ya lo ha anunciado.Y por lo que se sabe nombra a expertos “independientes” que y esto es clave, ya no dependen de los partidos sobre el papel.Y entonces ¿quien los nombra? Buena pregunta esto será ya parte del próximo capítulo.
El link suminstrado está en un pdf.
A ver si se puede abrirlo aquí.
ZER DA? – Larrabetzuko Udala
http://www.larrabetzuko-udala.com/eu-ES/Udala/Sortu-Larrabetzu/…/Andel.pd…
Bueno, Petri, voy por partes.
Primero tenía entendido que ya está avanzada una propuesta para sacar a los secuestrados bancarios “clientes” de BBVA-Kutxabank en el mayor número posible para el caso de que los fatxinazis de BBVA-Kutxabank formalicen su privatización, que este movimiento de rescate de usuarios en proceso de ser alienados y engañados por BBVA-Kutxabank iba en serio, y que significaba una verdadera salida y respuesta a esa m.%$/& que es la formalización de la privatización de esa cueva.
SI, TODO APUNTA A QUE KUTXABANK ES EN REALIDAD BBVA-KUTXABANK.
Podemos cooperar todos en reenviar a la gente hacia Caja Laboral, aunque esta también parece controlada por el BBVA a través de Iparkutxa y créditos al desesperado Eroski.
En fin, en este rubro hay que hacer un estudio, pero no solo de oposición a la privatización, pues hay que insistir en que eso ya es privado, más exactamente publiprivado, y controlado por redes sociales de instalados, satisfechos y burgueses, pequeños o grandes. La obra social es una tomadura de pelo, no hace falta ninguna obra social, hace falta el sometimiento de ese valor a la gran política de la clase obrera, lo cual hay que Kutxabank y sus detentadores. este es el problema, cómo imponerles la gran política de la clase obrera vasca.
¿Por qué digo que Kutxabank es una propiedad del BBVA? A ver ¿Yo soy listo y todo el mundo es tonto y no se ha dado cuenta de que el asqueroso de Fernandez es un cuadro del BBVA? No, simplemente he leido el curriculum que, sea mano peluda o inocente, alguien puso en wikipedia, y he sacado mis consecuencias. Fernandez estuvo antes de entrar en Kutxabank en la comisión de gobierno del BBVA. Vaya, qué casualidad. Ahora comienza a tener más sentido la adquisición de Caja Sur, en las dinámicas de favores mutuos desencadenadas durante la reestructuración que el Banco de España, o sea BBVA y BSCH, determinaron para absorverse las cajas de ahorro. Esto es el momento siguiente a la fase preparación de la quiebra por medio del permiso institucional del saqueo, que muchos recordaran, de, finalmente, la exitosa huelga de negligencia voluntaria por parte de los reguladores del BdE. La adquisición de Caja Sur solo tiene explicación dentro del cuadro de necesidades políticas al interior del estado por parte del BBVA, donde adquirirlo equivalía a salvar a la iglesia española de un monumental escandalo tras la quiebra ante la clientela, siendo pues un favor del BBVA al estado, pagado por la clase obrera vasca, claro, mientras que los intereses de exportación de aceite de oliva, probablemente necesitaban respaldo de liquidez, otro favor más. Esta es mi interpretación, y por supuesto, creo que antes incluso de hablar de oposición a la privatización, olvidando que lo público-privado burgués no es menos malo que lo simplemente privado, hay que exigir que el troyano del BBVA en Kuxtabank cese y no sea sucedido por otro troyano de BBVA.
Por mi parte, lo tengo muy claro, la mayoría de las personas están desinformadas sobre como se hace la lucha de clases, por supuesto que por medio de leyes y reglamentos, pero también de camuflajes, dobles caras, falsas banderas y m&%$/3 de esas. Creo que el caso Kutxabank es ejemplificador, y no tengo la menor duda de que ahora es un barbecho del BBVA preparado para succionarse sus partes rentables en el caso de que se intensifique la crisis económica y lo necesite…
Y encima todo apunta a que eso es lo que va a ocurrir. Petri dice que:
CAMBIOS GEOPOLÍTICOS Y NUEVOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE CAPITAL.
“Si pudiéramos tener un espejo en un futuro, potencialmente muy posible, fijémonos en ciudades con El Ferrol (Galizia), con tasas de desempleo crecientes, emigración masiva, empobrecimiento generalizado, caída de los ingresos públicos locales, perdida de servicios sociales, etc.,”
Aquí hay varios planos de desarrollo del curso de los acontecimientos entremezclados.
UNO: Los cambios geopolíticos que está trayendo el pulso en Ucrania, con los trastornos en los flujos de materiales, potencialmente pueden afectar de manera muy seria a EH; en forma de subida del precio de la energía en el continente europeo, en una economía, como la vasca, en la que su principal producto exportado son los transformados energéticos, a granel, y, a la vez, su segunda producción principal se compone de productos que necesitan inversiones intensivas de energía, como bienes de equipo, metalurgia, de media agregación tecnológica.
DOS: Por otro lado, si todo lo que está haciendo USA en Ucrania es para forzar la formación del mercado transtlántico, y así lo parece, hay que insistir en que el sector metalúrgico vasco recibirá un golpe muy fuerte, pues, sin las barreras comerciales ahora existente, la producción metalúrgica estadounidense es más competitiva que la vasca. También es necesario recordar que sectores como el naval son sectores subvencionados, que caminan hacia su redimensionamiento, con lo cual aún es más amplio el movimiento estructural y geopolítico reestructurador-desindustrializador en EH.
TRESEsdecir, sin considerar todavía una reducción de la inversión, que sabemos está en marcha a escala mundial, por la caída sostenida del comercio mundial a granel y su tráfico marítimo, un muy potente indicador, considerando solo las muy probables evoluciones en los próximos cuatro, seis u ocho años, tenemos el clima ferrolano de nuestra particular Galizia echada cada vez más al margen de los flujos de valor, inversión y materias primas, a su vez mundialmente decrecientes.
Por todo esto, la salida histórica de la economía productiva vasca parece claro que tiene que ver con la eficiencia energética.
PARQUE NACIONAL VASCO DE VIVIENDAS, PÚBLICO, SOCIAL, ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE Y REESTRUCTURADOR DEL PAÍS.
Sobre lo que dice Petri de que el proyecto de construcción de parque nacional vasco, público, social, de viviendas muy asequibles, energéticamente eficientes, perjudicaría a los hipotecados, es desacertado. Al contrario, los liberaría, será su tabla de salvación e incluso palanca de renegociación a la baja de sus hipotecas, o de salida de la relación con los usureros, entregando el piso al usurero, para ponerse a vivir en el alquiler social, publico, construido.
En cuanto a recuperar las viviendas sobrantes ya construidas para formar el parque público nacional vasco de viviendas en alquiler social y publico, es también desacertado, pues esas son viviendas en propiedad privada, transformarlas en propiedad pública en alquiler reduciría la oferta de vivienda en propiedad privada, con lo cual fortalecería el sistema de chantaje de la propiedad privada, al aliviar la sobreproducción, sería erróneo, cuando lo que se necesita es agravar la sobreproducción, quitarles demanda, y asi tener las manos libres para reestructurar el conjunto de la formación socio-económica vasca. Sobre que perjudicaría a las PYMES por el incremento de deuda pública, hay que recordar que el PPNV está enfrascado ahora en invertir 4000 millones de euros en el catastrófico e inutil TAV, y lo que se propone es que esos fondos vengan a esta función social, o sea que no aumentaría la deuda pública, sobre lo ya existente.
Por último, no, no hay que transformar ni una sola vivienda en propiedad privada en vivienda en propiedad pública social para alquilar, HAY QUE CONSTRUIRLAS NUEVAS, por cientos de miles, para superar un montón de problemas y de paralizantes inercias estructurales con esa gran construcción social vasca. Y en el proceso de construcción hay que aplicar todos los conocimientos más frescos y avanzados para desarrollar la eficiencia energética, la autoproducción urbana de alimentos, la reeuskaldunización, y la política de autogestion del anti-envejecimiento, nueva lucha contra el capitalismo anti-aging que se nos viene encima. Hay, en fin, que entrelazar la autodeterminación social con el territorio para liberar la autodeterminación nacional, en el marco de la lucha de clases propia de la larga crisis económica mundial, mediante planes estratégicos socialistas independentistas.
En fin, en dos o tres días no voy a poder contestar. Laister arte Petriko eta besteak, eta aurrera!!
Aupa Agurrak.
Voy a contestarte a vuela pluma, aunque me enrrollo como las persianas, pero es que como que hay mucho cruce de temas en tu mensaje, en mi opinion.
-Desconozco que haya una propuesta, como dices, “está avanzada una propuesta para sacar a los secuestrados bancarios “clientes”. Lo desconozco, no se exactamente a quienes te refieres, los clientes de Kutxabank por lo menos hasta ahora -a no ser que se desate un corralito- podran disponer de sus fondos depositados; los secuestrados seran los que tengan hipoteca, ya se por el IRPH o por lo que sea.
– Te leo y me parece que ves al BBVA por todas partes: esta detras de Kutxabank; el señor Mario Fdez. es una especie de troyano del BBVA en Kutxabank; y ahora, la Laboral tambien esta manejada por el BBVA por que contrala(o controlaba) a IparKutxa.
El que trabajase Mario Fdez para el BBVA, no creo que constituya un argumento suficiente o importante para deducir que Kutxabank es mas o menos del BBVA. Que el BBVA haya deseado, como toda la banca, de reducir la funcion y expansion de las cajas, no me puede quedar duda; y hasta de que en un futuro pudiera pretender meter mano en Kutxabank, pues puede, pero ni lo se ni lo deduzco. Sobre Iparkutxa, era una cooperativa de crédito que provenia de la caja rural de Bizkaia y que ahora esta integrada en la Laboral, no se por donde se puede deducir de que esta manejada por el BBVA.
Respecto al señor Mario Fdez, parece que mas bien esta de salida, y que el hombre fuerte y del delfin es el presidente actual de BBK, Xabier Sagredo, un burukide del PNV, un activo del partido. ¡Vamos como siempre!, viva la endogamia, sobre todo en el asunto del manejo de loscuartos, que los jeltzales son muy suyos con sus cosas y con la de los demas, tambien, ¡todo queda en La Famiglia!. Y no creo que haga mucha falta que se pida el “cese” de Don Mario, porque puede que pronto se nos jubile, quizas su ultima hazaña sea dejar zangado el tema privativo, o puede que ya no le de tiempo, es que la edad no perdona que ya son mas de setenta primaveras y es tiempo de disfrutar de un merecido y dorado retiro.
– Respecto a lo de Cajasur. ¿la adquisicion de BBK por salvar a la iglesia catolica?. Pues no se si al consejo de administracion de BBK en el 2010, le entro el prurito religioso porque fueran de comunion diaria, para comerse el tremendo puerro que era Cajasur obispal, con patatas y una porrada de millones encima de la mesa. Pero me parece que no iba por ahi el tiro licitador, una decision de este tipo supera cualquier dimension de catolicismo.
Respecto a la adquisicion de Cajasur, un breve resumen en un parrafo:
“Tras registrar en 2009 unas pérdidas de 596 millones de euros, el regulador trató de que la entidad se fusionara con otra para sanear sus cuentas, siendo la principal candidata la también andaluza Unicaja. Sin embargo, la caja de ahorros controlada mayoritariamente por la Iglesia católica prefirió ser intervenida antes que verse absorbida y controlada por la otra entidad, a su entender próxima al gobierno (socialista) de Andalucía. El FROB inyectó 800 millones de euros para cumplir los requisitos mínimos de capital regulatorio y se le concedió una línea de liquidez de 1.500 millones de euros hasta que terminase su reestructuración[v]. Posteriormente fue vendida en licitación a la entidad vasca Bilbao Bizkaia Kutxa Bank.” (1)
La inyeccion del FROB como la licitacion de Cajasur y su adquisicion final por parte del BBK tuvieron que ser autorizadas por la Comision Europea, con la obligacion de regresar los 800 millones antes de formalizarse la compra-venta de la caja de los obispos andaluces. ¿Por que lo hizo la BBK?, Don Mario tenia sueño de grandezas, quizas por aprovechar las supuestas rebajas para ir a contra-ciclo expansivo, con una caja que tenia todo el abecedario de contabilidades, y cuando no hay negociador mas retorcido que la Iglesia, ¡dos mil años heredando viudas!. Quien lo sabe.
– Sobre lo de O’Ferrol (2) lo he empleado para ejemplificar escenarios futuribles -que son muy posibles-, a mayor o menor escala en nuestro territorio, que algunas de nuestras comarcas ya estan de vuelo en picada. Por lo tanto, perder una herramienta como las cajas o una Kutxabank sin ninguna vocacion ‘social’ o ‘local’, pues es perder mucho. Porque el acceso a proyectos con alguna viabilidad requeriran de credito, mas aun si tienen un minimo sustrato cooperativo o de autogestion, lo tendran muy dificil para conseguirlo. Es decir, lo que estoy afirmando es que no se debiera de tratar con desden la privatizacion de Kutxabank, como si a la clase obrera nos importara un bledo. Porque de quitarnos Kutxabank, tendremos que ser capaces de crear redes de credito propias, por mera sobreviviencia y resistencia, lo cual para que tengan un solvencia real es muy dificil, tardado y con todos los obstaculos que nos pongan por delante, ahora estamos en la nada.
Por lo tanto, iniciativas sociales o publicas o municipales realmente no es que signifiquen una solucion a esta crisis, no la superan, pero por lo menos permiten paliar o contener sus embestidas mas devastadoras (precisamente sobre la clase obrera). En mi opinion, seria deseable introducir elementos anti-capitalistas, no porque se vaya a brincar por encima al capitalismo ipso facto, sino porque podrian significar ejemplos sociales que hagan experimentar el verdadero papel de retrogrado obstaculo que representa el capital. Me refiero especificamente, que producir bienes y servicios desde la sociedad para la sociedad, no es de ninguna manera ni imposible o tremendamente dificil, pero para ello no hay otra que intentar superar o por lo menos intentar arañar la “mediacion de valor” que impone el regimen del capital. Esto, o por lo menos intentarlo o siquiera introducirlo en la inteligencia social, favorece la fortaleza de clase y favorece su autonomizacion.
Ya lo he comentado en este mismo blog, en los años treinta, una de las ventajas tacticas de CNT era que controlaba los transportes, y podia disponer de parque vehicular para concentrar a sus militantes alla donde hiciera falta. Asi un ataque a un obrero era un ataque a toda la clase obrera, lo que a efectos practicos suponia que si una huelga era reprimida, en cuestion de horas podia concentrar la confederacion a cientos o miles de sus militantes en ese lugar, para dialogar de tu a tu digamos. Misma confederacion, que no solo contaba con transportes, sino que habia tambien cooperativas de produccion, etc.
Por lo demas, ya lo dejo, que creo que me paso escribiendo en este blog.
Venga saludos, que andes bien.
===============
notas:
(1). http://colectivonovecento.org/2014/04/24/el-rescate-bancario-espanol-un-botin-multimillonario/
(2). Para quien no le suene, la ciudad de El Ferrol ha vuelto al censo de 1950, con una poblacion envejecida y empobrecida, su base economica ha estado siendo desmantelada: carbon, pesca, naval. Algunas calles han sido cerradas al transito, porque se estan derruyendo los edificios. La fuerza obrera joven e incluso madura, lleva ya mucho tiempo emigrando, y la ciudad ya se ha ganado el titulo de ciudad fantasma
Aupa Begirale, aqui seguimos con esto dandole vueltas.
Ayer hubo noticias por la rueda de prensa del grupo parlamentario de EHBildu en Gasteiz, ante la negativa del señor Mario Fdz. a comparecer ante la camara, aunque lo haran otros grupos como EKAI y las plataformas sociales en relacion a la privatizacion de Kutxabank. Cuando estaba escuchando al diputado Isasi, me quedo la idea de que en algun momento dado EHBildu si estaria dispuesta a la introducion de capital privado en Kutxabank, pero no a perder la posicion de control -ya fuera de las fundaciones en solitario (30% o alrededores) o alguna combinacion de fundaciones + entidades publicas y sociales-. Es decir, estamos ya con algunas matizaciones.
De todos modos, soy de la idea de que debiera de haber un impetu informativo mayor por dar a conocer el expolio que quieren perpetrar, explicar posibles alternativas y comenzar a generalizar la movilizacion popular.
Tan solo algunas notas agregadas a lo que comentas, Begirale, en tu mensaje (–y no me eches flores que mis “analisis” son de cronista de periodico de pueblo–), de pasada y sin controversia:.
-Respecto a la participacion de Kutxabank en corporaciones no financieras (empresas, etc.) esto es lo que se dice en uno de sus documentos:
“Adicionalmente, se integraron en el nuevo grupo las respectivas carteras de sociedades participadas con actividades no financieras. En algunos casos, se obtuvo el control accionarial de sociedades compartidas, como las aseguradoras BIHARKO VIDA y PENSIONES y BIHARKO ASEGURADORA, la empresa de telecomunicaciones EUSKALTEL, o la consultora de sistemas de información IBERMATICA. En otros casos, se mantuvieron importantes inversiones no mayoritarias en sociedades como IBERDROLA, PETRONOR, INGETEAM, CAF, NH HOTELES, ITINERE, CLH o ENAGAS, entre otras.” (p. 14)
En la pagina 8 del mismo documento, que se llama Informacion de Relevancia Prudencial se detalla una relacion bastante completa de todas las empresas en las que participa Kutxabank, y que constituye lo que denominan Grupo Kutxabank,. En el enlace siguiente, lo he acortado porque era larguisimo, se puede ver el documento:
Informacion con Relevancia Prudencial.
(a diciembre del 2012)
-Aprobado el 21 de marzo del 2013 por el Consejo de Administracion de Kutxabank-
http://tinyurl.com/kutxabank-irp-diciembre2012
————
Con la aprobacion de la Ley de Cajas y Fundaciones se bloquea el acceso al Consejo de Administracion, segun le leia a De Guindos con la idea de ‘despolitizarlas’ fundaciones. Reducidas a administrar lo poco que quede de ‘obra social’, y a ser meros espectadores accionistas en la gestion de la sociedad anonima. El control social o politico se lo estan sacando por la puerta, porque no quieren mirones ni preguntones.
A principios de mes (1/04/2014) el sindicato ELA en un articulo alertaba para el caso de Kutxa(Gipuzkoa) de la responsabilidad sindical en el proceso de privatizacion (copio):
“Hoy el Consejo de Kutxa está compuesto por 14 miembros (La DYA ha renunciado al suyo y no tiene intención de sustituirlo):
PNV 3 y PSE 2: un total de 5
Bildu: un total de 7
CCOO 1 y Pixkanaka 1: un total de 2
“PNV y PSE ( este último a cambio de entrar en el consejo de Kutxabank y otro en CAF) son partidarios del proceso de privatización (también el PP aunque no esté presente en el Consejo de Kutxa), en atención a lo que sus grupos parlamentarios han manifestado en sede parlamentaria.”
“Bildu por su parte, en esta fase, es contraria a la privatización.”
“Desde que se inicio el proceso de privatización de las cajas vascas el año 2011, los sindicatos CCOO y Pixkanaka han votado a favor de todas y cada una de las decisiones que ha tomado la dirección y, como DYA se abstenía, el voto de calidad del presidente era determinante.”
“La matemática no engaña, si CCOO y Pixkanaka votan en contra, no cabe el voto de calidad del presidente. PNV y PSE simplemente no cuentan con la mayoría suficiente y la dirección de Kutxabank estaría obligada a buscar otras alternativas.” (1)
Todos sabemos de las “lealtades” con las que se manejan algunos sindicatos y los cambios de humor que suelen sufrir, pero bueno, ojala existieran los milagros, y en el caso de Gipuzkoa se pudiera hacer algun tipo de bloqueo para suscitar alguna negociacion en contra o de desviacion o de frenado ante al tren de la privatizacion. (2)
:- Respecto a los beneficios que pudo haber recibido BBK en la adquisicion -via licitacion- de Caja Sur (2009), no tengo los datos en la mano, y no se si especificamente fue asi en ese caso. Por una parte, tenemos que fue un inmenso agujero para BBK (cifrado en unos mil doscientos millones de euros) (2). Pero, pero, y esto no lo tengo a mano, parece que en algunas de esas de adquisiciones existio algun tipo beneficios fiscales, algo asi como exenciones, que los bancos adquirientes de los chicharros recibian [buscar sobre activos fiscales diferidos, etc.].
El enlace al documento Andel del ayuntamiento de Larrabetzu no te sale porque se corta la url, parece que es asi, lo he acortado tambien y se puede acceder al archivo desde aqui:
“ANDEL” EREDUA LARRABETZUN?
EL MODELO ESCANDINAVO DE COOPERATIVAS DE VIVIENDAS
Larrabetzuko Udala, Sortu. 2013
http://tinyurl.com/larrabetzu-Andel
Venga un saludo, y buen 1º de mayo,
—————————————-
notas:
(1). ver articulo en: http://www.ela-sindikatua.org/es/actualidad/noticias/no-pueden-privatizar-kutxabank-sin-apoyo-sindical-que-haran-ccoo-y-pixkanaka
En el enlace siguiente se puede ver la distribucion actual del Consejo de Administracion de Kutxa(Gipuzkoa):

(2). CCOO contra la entrada de capital privado en Kutxabank.
EKAI. WP (19/04/2014)
http://es.scribd.com/doc/219132639/Kutxabank-CCOO-CONTRA-LA-ENTRADA-DE-CAPITAL-PRIVADO-Es-Kutxabank-CCOO-AGAINST-THE-ADMISSION-OF-PRIVATE-INVESTORS-Es-Kutxabank-CCOO-KAPITAL-PRIB
(3) EKAI. WP (13/04/2014). Cajasur necesitamos una auditoria.
http://es.scribd.com/doc/217928026/Kutxabank-CAJASUR-NECESITAMOS-UNA-AUDITORIA-Es-CAJASUR-ON-NEED-OF-AN-AUDIT-Es-CAJASUR-AUDITORETZA-BATEN-BEHARREAN-Es
EKAI. WP (26/04/2014). Kutxabank sobre los 3000 millones en riesgo en Cajasur.
http://es.scribd.com/doc/220452415/Kutxabank-SOBRE-LOS-3000-MILLONES-DE-EUROS-EN-RIESGO-EN-CAJASUR-Es-Kutxabank-ON-THE-3-BILLION-EUR-AT-RISK-IN-CAJASUR-Es-Kutxabank-CAJASUR-EN-AR
Kaixo Petri:
Petri, en el capitalismo la inmensa mayoría de las relaciones sociales no son lo que parecen. La realidad aparece invertida, debido precisamente a la transposición entre el ser real y el ser representado por la mercancía, por el hiato entre la sustancia del trabajo y el proceso de formación y destrucción del valor, entre el ser y el tener, entre la riqueza y el valor, finalmente, aquello en lo que está tejida la lucha de clases.
En tu respuesta dices que:
“Con la aprobación de la Ley de Cajas y Fundaciones se bloquea el acceso al Consejo de Administración, según le leía a De Guindos con la idea de ‘despolitizarlas’ fundaciones. Reducidas a administrar lo poco que quede de ‘obra social’, y a ser meros espectadores accionistas en la gestión de la sociedad anónima. El control social o político se lo están sacando por la puerta, porque no quieren mirones ni preguntones.”
INSUFICIENCIAS Y DUDAS
Petri, aqui te han colado un gol, pues la realidad es muy distinta; son los partidos políticos los que representan fuerzas de capital, no lo contrario. Por esto, lo que hay que evitar es que las fuerzas políticas del proletariado sean controladas por la banca, muy lejos de lo que engaña De Guindos sobre “despolitizaciones” de los bancos surgidos del saqueo y reconversión de las cajas de ahorros. Hay pues una doble mentira en la forma en que el capitalista expone el problema. Pero ese objetivo declarado de sacar a los partidos de capital local, nacional, estatal, de los organismos de control oficiales de las cajas bancarizadas, necesariamente implica que el control nuevo es internacional, por parte de un sujeto capitalista nuevo aquí, al menos en lo que atañe a este nivel del saqueo y la explotación. ¿Quién es?
Y ¿por qué esta necesidad de ese capital de repañar ahora plusvalor a este nivel o en este entorno? Quizás porque el capital internacional hiperconcentrado finanziarizado está en serias necesidades de apropiación de nuevo plusvalor para poder sostenerse, y, a la inversa, el capital local, nacional, estatal, no puede proseguir la acumulación si no logra apoyos del capital más concentrado e hiperconcentrado.
En este sentido, se imponen DOS PREGUNTAS: ¿es viable la privatización-internacionalización de Kutxabank? Y ¿será realmente una privatización-internacionalización o no?
La primera pregunta se impone porque la infraestructura de la banca internacional hiperfinanziarizada es demasiado costosa, y si estamos ante una absorción internacional el bocado de Kutxabank solo le servirá a los saqueadores para ganar tiempo antes de verse obligados a clausurar sus actividades inviables, gran números de centros de gestión y de falsos empleos y renumeraciones.
La segunda pregunta: pero si no fuera la banca hiperconcentrada globo-oligopolista la que quid pro quo espera la privatización para tragarse el plusvalor en liza, lo que es altamente dudoso ¿quién sería el potencial nuevo controlador succionador de BBVA-Kutxabank? ¿Iberdrola?¿Repsol?¿Alguna constructora? ¿Qué movimiento concreto se escondería detrás de la privatización-concentración de capitales? Supongamos un reparto entre globooligopolistas y capitales concentrados estatales, dandose cobertura unos a otros, en una operación bien organizado por el inefable Fernandez y sus socios del BdE y el Gobierno del PP¿SOE?, ¿la UE?¿Alemania?¿Suiza?
De todo esto nada se sabe, y es crucial un mayor conocimiento por parte de la clase obrera vasca sobre quienes pretenden ser sus nuevos explotadores, si es que realmente son nuevos.
En todo caso, lo primero es no creernos la propaganda del capital, sus verdades que son sus mentiras, dichas y rezadas como mantras hasta parecer verdades e incluso ideas razonables y verdades como puños, no siendo más que disparates y desenfoques graves de la realidad, que proferidos con falso aplomo y fingida convicción se instalan como verdades oficiales, cuando solo son burdas mentiras y zafias deformaciones y manipulaciones de la realidad, que solo llevan a la confusión.
¿DE QUIÉN ES EL BBVA?
Ocurre lo mismo con el asunto de las dudas sobre del BBVA sobre Kutxabank. En realidad, el problema es el diametralmente opuesto, lo que hay que aclarar es de quién es el BBVA. Quién se lo apropio, y así comenzaremos a comprender hacia dónde se quiere enfocar la inversión de los dineros populares y obreros vascos detentados todavía por BBVA-Kutxabank.
E este sentido, Jalife-Rhame afirma que el BSCH está controlado por capitales británicos. Puedes consultar: Crisis del euro: El problema no es tanto España como el Banco de Santander.
Pues bien, en cuanto al BBVA no sera muy distinto. Pero sin tener bien establecido ese dato tan importante sobre el capital concentrado internacional que controla al BBVA es muy difícil aclarar líneas de tendencias de la economía vasca y de Kutxabank, y no parece posible frenar la privatización en tales condiciones de desconocimiento de la realidad política de los privatizadores-apropiadores-expropiadores.
Sobre la cuestión de la profesionalidad de Fernandez, en saquear a la clase obrera vasca desde hace más de tres décadas, no tengo la menor duda de sus altas capacidades, pero no me llamo a engaño. Hoy mismo he leído en Diario de Noticias que Josu Jon ha sido nombrado nada menos que Consejero Delegado de Repsol, ¿qué relación hay entre Petronor, BBK, Repsol, Iberdrola y el BBVA? ¿Son un mismo capital cupulado por este último? Está claro, que Josu Jon se pase de Petronor a Repsol o Fernandez de BBVA a Kutxabank, y ahora el Sagredo venga a sucederle, nada tiene de sorprendente… ¡pues claro que no!
Lo que si me decepcionaría es que se anime a responder a las actividades agresivas y expropiadoras de este bloque, por ejemplo proponiendo sacar el dinero de allí en caso de privatización, y luego se olvide la importancia de una herramienta así.
Por cierto ¿qué pinta en todo esto Sagredo? ¿Tendrá algo que ver con el chanchullo del TAV ? Si fuera sí no representaría al PPNV si no al bloque de constructores que se están lucrando con esa locura, con la que se están robando los medios financieros para el Programa Nacional Vasco de Vivienda Pública Social en Alquiler, Energéticamente Eficiente, y así de un importante medio de reestructuración de la clase obrera vasca.
Sobre el tema de la compra-venta de acciones de Kutxabank me quedan varias dudas. ¿Se van a admitir pagos con acciones, euros, dólares, dinero prestado por el BCE? Creo que, de llevarse a cabo, una condición importante sería que no se aceptarán pagos con papelitos de colores por muy frescos y calentitos que estén, sino con oro, o en su totalidad o en una parte suficiente que avale la solvencia real del comprador. Es decir, aquí no se está hablando nada sobre la calidad de los medios de pago, pero también es un asunto crucial en todo este saqueo.
Lo de la Iglesia española que comentas, no es una ocurrencia mía, hay tienes la afirmación de Juan Torres Lopez sobre Cajasur:
De hecho, lo cierto es que, quitando a las que han sido intervenidas, que no son las más grandes y una de ellas (Cajasur) por razones derivadas al comportamiento corrupto de la jerarquía católica, siguen dando beneficios. ”La bancarización de las cajas de ahorros es un robo al Estado y al pueblo.” Juan Torres López
En fin, termino, sobre las dudas o certezas que tienes a propósito de la caracterización correcta de la formación socio-económica vasca como parte o no de la formación socio-económica española, sería muy positivo, si tienes tiempo, fuerzas y ganas, que aportaras algo, dado que es un tema determinante cuya puesta en debate sería muy enriquecedora.
Beno, laister arte
PD: COPY-PASTE de la red:
No a la liquidación de las Cajas Vascas
►Las Cajas Vascas-Kutxabank están siendo liquidadas como servicio público y obra social con el único objetivo de poner a disposición de futuros accionistas y especuladores los activos y el ahorro vasco acumulado tras largos años de existencia de las Cajas de Ahorro.
•Estas decisiones van a impedir gestionar el ahorro y el crédito en beneficio del conjunto de la sociedad de Euskal Herria, invertir en el desarrollo de un tejido productivo vasco socialmente eficiente o contribuir a generar inversiones sociales que, como la vivienda de alquiler, contribuyan a satisfacer el derecho básico a una vivienda digna; y que eviten los actuales desahucios impulsados por KutxaBank.
•Ante esta realidad diversos agentes sociales y sindicales realizarán diferentes movilizaciones para exigir dar marcha atrás a la bancarización y privatización de las Cajas Vascas-Kutxabank, reforzando el control público, el ámbito vasco de actuación, la inversión en Euskal Herria y el carácter social de dichas entidades.
Euskal Kutxen likidazioari ez
►Euskal Kutxak-Kutxabank likidatzen ari dira zerbitzu publikoari eta gizarte-ekintzari dagokionez. Helburu bakarra, Hego Euskal Herrian urte luzeetan zehar ereindako aurrezki eta aktiboak akziodunen eta espekulatzaileen esku jartzea da.
•Erabaki hauek eragotzi egingo dute aurrezkia eta kreditua Euskal Herriko gizarte osoaren onurarako erabiltzea, euskal produkzio-sare eraginkor bat mantentzea edota guztiok etxebizitza duin bat izan dezagun bermatzeko politikak garatzea, alokairuaren bitartez, esaterako.
•Euskal Kutxen-Kutxabanken bankarizazio eta pribatizazioan atzera egiteko, euskal gizartea defendatzeko funtsezkoak diren ardatzak sendotuz: kontrol publikoa, Euskal eremua, bertarako inbertsioak eta erakundeon izaera soziala.
Eragile sozialak: AHT Gelditu Elkarlana; Berri-Otxoak; Federación de Asociaciones de Vecin@s de Bilbao-Bilboko Auzo Elkarteen Federazioa; Danok Lan; Plataforma de Pensionistas de Euskal Herria-Euskal Herriko Pentsionisten Plataformak: Ezker Gogoa; Asociaciones de Consumidores-Kontsumitzaile Elkarteak (EKE, UCE, EKA, EHKB, OCUV); M15M; REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria); PAH Kaleratzerik EZ!; STOP Desahucios Gasteiz; STOP Desahucios Gipuzkoa; IRPH.
Sindikatuak: EHNE, HIRU, ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS y CNT.
Iepa Agurrak, que no me pierdo que no me han colado un gol con esto (puede que me hayan metido una goleada entera, pero en esto no). Me parece que estamos dandole vueltas a algo de lo que no sabemos ni tenemos respuestes, y para perder el tiempo no estamos ni tu ni yo.
Solo repetir posibles escapatorias, en plan resumen, de principio, no hay vuelta atras a la ‘cajarizacion’ es bancarizacion o bancarizacion, es decir, la estructura juridica se cambia de SL a SA, las participaciones se cambian por acciones, y estamos en el libre mercado, son vendibles.
Lo poco que quede de margen, de orientacion social, dependera de quien controle el accionariado ¨(sea total, sea mayoritario o sea de control). Y si es relevante esto, aunque sea tan solo el acceso a migajas, estamos hablando de niveles de sobreviviencia, en particular, pequeñas empresas, que sobreviven y generan empleo si reciben una linea de credito o no. En caso de que no, a las familias obreras que se van al paro, quien las sustenta. Es facil escribir sobre un papel en blanco, lo aguanta todo.
Sobre los circulos de poder, de control de las diversas facciones del capital, hay concurrencia, se podran pelear, pero si hay negocio llegaran siempre a algun acuerdo si es para repartirse el botin. [Y atencion, que nos vienen ya nuevas noticias desde Bruselas, mas de lo mismo -una vuelta mas de tuerca-, pero para que nos quede claro el esperpento y la depauperizacion que nos ofrece el capital]
Contar con Kutxabanlk, con algun tipo de control social o publico o no tenerlo, pues puede significar, mucho, pero es que mucho. No es lo mismo una tasa de paro del 17% que una del 35%.
y bueno ya lo dejo porque es repetir lo que ya se ha dicho.
Que andes bien, cuidate y animo.
Vaya, parece que la tendencia subconsciente a disociar lucha contra la privatización de Kutxabank de lucha por un programa de construcción de un parque nacional vasco de alquiler social financiado en parte por un Kutxabank no privatizado no ocurre unicamente aquí…
Mirar esto “Cadena humana contra los desahucios y la privatización de las Cajas Vascas:
*******************************************
No a la liquidación de las Cajas Vascas
►Esta inicitaiva surge para denunciar que las Cajas Vascas-Kutxabank están siendo liquidadas como servicio público y obra social con el único objetivo de poner a disposición de futuros accionistas y especuladores los activos y el ahorro vasco acumulado tras largos años de existencia de las Cajas de Ahorro.
STOP DESAHUCIOS
►A través de esta movilización se ha exigido dar marcha atrás a la bancarización y privatización de las Cajas Vascas-Kutxabank, reforzando el control público, el ámbito vasco de actuación, la inversión en Euskal Herria y el carácter social de dichas entidades.
•Además de pedir la paralización de los desahucios impulsados desde esta entidad bancaria.
Colectivos Sociales: AHT Gelditu Elkarlana; Berri-Otxoak; Federación de Asociaciones de Vecin@s de Bilbao-Bilboko Auzo Elkarteen Federazioa; Danok Lan; Plataforma de Pensionistas de Euskal Herria-Euskal Herriko Pentsionisten Plataformak: Ezker Gogoa; Asociaciones de Consumidores-Kontsumitzaile Elkarteak (EKE, UCE, EKA, EHKB, OCUV); M15M; REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria); PAH Kaleratzerik EZ!; STOP Desahucios Gasteiz; STOP Desahucios Gipuzkoa; IRPH.
Sindicatos: EHNE, HIRU, ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS y CNT.
*************************************
A estos periodistas voluntarios se le ha olvidado transcribir este punto, crucial para la caracterización de la movilización:
“Estas decisiones van a impedir gestionar el ahorro y el crédito en beneficio del conjunto de la sociedad de Euskal Herria, invertir en el desarrollo de un tejido productivo vasco socialmente eficiente o contribuir a generar inversiones sociales que, como la vivienda de alquiler, contribuyan a satisfacer el derecho básico a una vivienda digna; y que eviten los actuales desahucios impulsados por KutxaBank.
Me pregunto, ¿qué significa esto?¿estamos ante solo una chapuza más o esto tiene otro contenido más profundo? ¿habrá rectificación?
Noticia de alcance: PP, PSOE, CIU y UPyD votan en contra de realizar un referendum sobre el Tratado Libre Comercio EEUU-UE
Referemdumes populares ni aqui, ni en Catalunya, ni en España ni en el sureste de Ucrania. Esto demuestra que son los capitales los que dominan a los partidos, y no lo contrario como el capital intenta colar. Negociaciones secretas es lo que necesitan, entre capitales, excluyendo a la parte Trabajo,salvo a lo selecto y de élite, tanto si se refiere a obreros/as del sector empleado de la clase como, mucho más todavía, si se trata de obreros/as bajo régimen de trabajo negado.
Esto es lo que hay Petri, y es un asunto central que concierne a nuestro futuro y merece un seguimiento.
Más noticias relacionadas: El tratado de libre comercio entre EEUU y Europa (TTIP) permitirá hacer negocio con la sanidad pública en la UE.
OTRA PROPUESTA:
Es decir, en lugar de esperar a referemdumes por el derecho inexistente a decidir* ad calendas greacas (*se trata de una libertad, a aplicar con sus riesgos, no de un derecho inventadamente “europeo” que garantizaría la ausencia de riesgos, en plan ciudadanismo burgués superconfortable), la clase obrera de Euskal Herria podemos construir una consulta vinculante para la nación, en negación de la soberania imperialista española y la gobalista-capitalista contra nuestra nación obrera, sobre el Tratado Transtlántico, impuesto por fuerzas españolas – y una catalana -, antiindependentistas y antiobreras.
Ese referemdum autoconvocado y vinculante nacionalmente debería y puede ser complementado con la lucha en pro de la construcción del parque nacional vasco de cientos de miles de viviendas [para combatir el paro obrero] en alquiler social, público, energéticamente eficiente, por medio de la convergencia de movimientos populares, sindicales y obreros. Podría, puede hacerse el mismo día del referemdum escoces sobre la independencia, que aprovecha Catalunya para su consulta, para así converger contragolpeando al capitalismo hispano-euro-transtlántico,
Noticia:
Kutxabank vende 340 millones de préstamos impagados a un fondo de fallidos
ELA y LAB critican la operación “secreta con un ‘fondo buitre'”, mientras el banco recuerda que se trata de una práctica habitual
http://www.elcorreo.com/bizkaia/economia/empresas/201406/28/kutxabank-vende-millones-prestamos-20140628001411.html
========================
Es decir que los 340 melones ·”nominales” en impagados, los puede haber vendido Kutxabank, por 100 millones, pasta constante y sonante. El “precio” de la cartera dependera de la “calidad” de los impagados, es decir, si son realmente cobrables, en todo o en parte, o en lo que sea. Bien, el “fondo buitre”, puede ser cualquier cosa, por ejemplo, es un negocio tipico de relavado monetario, supongamos que una hipotetica compañia -llamemosle “Corleone Incorporeision”- tiene una “efectiva estrategia de cobro”, con algun metodo expeditivo alcanza a cobrar el 60% de todo el fondo, ya habra hecho un negocio fabuloso. Puede que la adquisicion de la deuda, pueda ser pignorable, vamos que a los deudores pagan hasta con los grifos del lavabo, o la lampara de la mesilla, incluyendo los zapatos y los paraguas-, pues tambien. Es mucha la casuistica.
De estas noticias saldran muchas en los nuevos tiempos, y las que no saldran seran muchas mas y mas gordas..
Ahora que el asunto Kutxabank está al pil-pil quiero recordar lo último que escribí (30-04-14) :
…Volviendo a Kutxabank lo siguiente es la conversión de las cajas en fundaciones.La Caixa ya lo ha anunciado.Y por lo que se sabe nombra a expertos “independientes” que y esto es clave, ya no dependen de los partidos sobre el papel.Y entonces ¿quien los nombra? Buena pregunta esto será ya parte del próximo capítulo…
Y en esas estamos con toda la movida mediático-política que se ha montado y en donde EHBildu ha incidido en variados frentes.
Por no ir de profeta esto que ahora ha molestado o hecho reaccionar a Bildu era perfectamente previsible hace tres meses por lo que sorprende que dentro del núcleo duro de la coalición se haya tardado y dado la sensación de ir a remolque.
De acuerdo con Petri en que las próximas noticias serán más y más gordas.Y el plazo se puede acortar por momentos así ha sucedido en estos temas bancario-financieros siempre que se han dado cambios de propiedad/ adjudicación de patrimonios monetarios.
Aquí no hay ni un banco al uso con su asamblea de accionistas anual al modo capitalista, ni una caja de ahorros con sus asambleas ordinarias donde se aprueban las cuentas.
Es un opaco poder en la sombra sin control aparente de ningún tipo pero con una formidable influencia en la sociedad vasca en todos sus ámbitos ( ayuntamientos, diputaciones, Pymes, organismos culturales y deportivos ect,ect, ect…) que el/los que ha/n diseñado la operación tenían presente desde su inicio.
Y que si sale mal siempre podrá acabar en manos de la gran banca que se apropiará de los activos que le interesen, para que así el monopolio complete su círculo y la plusvalía se pille en crudo y al por mayor.
Permaneceremos atentos al pantalla y a sus próximos capítulos.