Home

Artículo de colaboración para Borroka Garaia da!. Autor: Josemari Lorenzo Espinosa

El nacionalismo vasco, y el PNV en particular, siempre ha sido “compasivo” con las crisis españolas. La supeditación de los asuntos políticos vascos a los problemas españoles tiene una larga tradición en el nacionalismo y en el partido. Ya en julio de 1936, unos días antes del golpe militar, Jose Antonio Aguirre, a la sazón parlamentario español, publicaba en el “Euzkadi” un artículo manifestando su comprensión con los problemas del Estado. La actitud del que luego sería primer lehendakari era un modelo de conducta irreprochable con las necesidades del “enemigo”.

España estaba inmersa en una de sus crisis político-sociales cíclicas. Los nacionalistas habían presentado hacía tiempo su reclamación de estatuto, que permanecía olvidada en los cajones gubernamentales mas profundos. En esos días de julio, se produce el atentado y muerte de Calvo Sotelo, el jefe de la oposición al gobierno republicano. Entonces Aguirre se dirige (15-7-36) a los lectores nacionalistas:

Unos luctuosos sucesos que, como es natural, han causado profunda impresión, detienen por el momento la atención que se venía prestando al tema del Estatuto Vasco. No puede extrañarnos. La preocupación del gobierno español está en estos momentos circunscrita al tema que apasiona en tertulias y corrillos”.

En efecto, el gobierno español tenía mucho en qué ocuparse, y el representante del nacionalismo vasco en el Congreso se centraba en repasar estos problemas españoles en un largo artículo, repleto de comprensión a los males ajenos, con el que trataba de justificar la proverbial inacción política en Madrid, de los titulares de la causa vasca. Al final del artículo exponía con toda franqueza:

No creas jetzale, que el problema del Estatuto se ha olvidado por estos acontecimientos. Lo que sucede es que los sucesos han sido de tal magnitud que todo gira en torno a ellos. Mañana volverán los nuestros a la lid, ya que hoy, como comprenderás era inoportuno”.

En efecto, amigo Aguirre, nada mas inoportuno que molestar al Estado ocupante en sus tareas, cuando está atravesando sus peculiares crisis internas, derivadas de una malformación histórica, que solo puede controlar con ayuda de otros. ¿Cómo vamos a incordiar a quien ya está siendo incordiado por sus propios errores?. Lo “nuestro” puede esperar a mañana. Lo de España, en cambio, conviene arreglarlo hoy. No sea que estemos en el mismo barco y nos hundamos todos. De este modo, la comprensión piadosa de las necesidades, la crisis y las pausas del Estado ocupante, se convirtió con Aguirre en práctica de cortesía política habitual. Llegando a nuestros días. Y alcanzando un virtuosismo indescriptible bajo el cerebro de Ortuzar. Y eso que nuestros días son los de la gran ofensiva catalana. De la que habla hasta Obama.

Desde hace unos años, a España se le ha abierto un frente en Catalunya. Un frente cívico y político. No militar. Pero también difícil de atajar. En este frente los catalanes caminan solos desde hace tiempo. Les hemos dejado solos…Porque la deserción del nacionalismo vasco es notoria y vergonzosa. Su presencia se resume a unas pocas palabras de consuelo, a unas presencias mediáticas y a una copia de la teoría del inoportunismo expresado por Aguirre en 1936.

Cuando muchos piensan que sería el momento de la ofensiva política vasca, de la apertura de un segundo frente, la fuga nacional vasca no puede ser mas escandalosa. La izquierda nacionalista tratando tímidamente que se reconozca su trabajosa hoja de ruta hacia…¿donde?. La derecha peneuvista, pidiendo mas genuflexiones que acciones. Y Ortuzar diciendo, o casi, que pedir la independencia es infantil. Que primero hay que condenar a ETA.

A ninguno se le ha ocurrido siquiera una de esas habituales fotos de campaña. Un mitin de apoyo. Ni siquiera una manifestación o concentración popular en favor del proceso catalán. Tal vez una campaña de divulgación social de lo que está pasando en Catalunya…Mucho menos cumplir con su deber nacional de exigir la independencia incondicional vasca en las instituciones, con apoyo explícito a la independencia catalana.

No es raro que los comentarios, en la calle, giren en torno a la pérdida de posiciones reivindicativas vascas, frente a las catalanas. Euskadi ha pasado de ser el primero del ranking nacionalista a desaparecer de el. Y algunos dicen que desde que no está ETA hay una parálisis cerebral manifiesta, en los dirigentes. Y que las formas protocolarias de Aguirre, mezcladas con las argucias dialécticas de Arzallus, dominan el desolador panorama político vasco.

¿Qué pasaría si los vascos se unieran, con el empuje político que parecían tener hace solo unos años, a la lucha política contra España, que llevan en exclusiva los catalanes?

No es necesario insistir en que si al enemigo le van mal las cosas, lo mas acertado es profundizar en ellas…Salvo que, como fue el caso de Aguirre, el enemigo no sea el enemigo.

7 thoughts on “Euskadi … ¿el segundo frente?

  1. Como tú mantengo muy pocas esperanzas en que esta situación se reconduzca. Todo lo que comentas sobre el PNV y los apuros de España está registrado en la Historia. No es comentario ni opinión. Cuanto peor le iban las cosas al Estado más condescendiente era el Partido.
    Referente a la IA, hace tiempo que he dejado de tomar en consideración su apòrtación a la lucha d e liberación nacional. Al menos, entre su clase dirigente. Las bases son otra cosa. No sé que opinará el cautivo de Logroño.
    La actitud desde EH de lo que ocurre en Catalunya me parece deplorable. No hacer una manifestación contundente al respecto es caer en el mayor de los ridículos para ser de izquierdas y soberanistas.
    Claro que aquí ya estamos bastante ocupados hablando de víctimas, buscando condenas y culpables y bailando el son que marca la Guardia Civil.
    Espero expectante lo que declare el cura de Ajuria Enea de la víctima de Otxandio encuadrada en su magnifíco plan municipalista. Y su sombra, el Jonan.
    Ah? Qué no van a abrir la boca?
    Estoy decepcionado.

  2. Josemari,

    Ostia.. ¿Quieres deprimir a la gente? \Este texto es de cortar los pulsos. A mi ya me basta con escuchar fado todo el rato por imposición turística.. La “gente” no quiere.. “oportunidad”.. “hoja de ruta” .. “paz y convivencia”.. la “gente” no quiere. Tu gente quiero decir. Tu gente, o sea, la gente que defines como sujeto de liberación nacional. ¿Porque motivo españa no sirve a esa gente? ¿Porque motivo va un funcionario público que gana 2500€/mes alzarse contra el estado y arriesgarlo todo? ¡Menuda subjetividad nacionalista, tiene una fuerza de la ostia!

    No me interpretes mal, aquí es lo mismo. Tenemos que trabajar con materia revolucionaria. No me enfado (ya tengo el fado para eso) en no conseguir hacer una célula revolucionaria en la Lapa o en la Quinta da Marinha.. no es el target. ¿Cual es tu target al final?

    No te sientas mal si un “nacionalista-super-abertzale” no se siente mal con todo esto. No es tanto por falta de formación, ni es por ignorancia. En una entrevista Patxi Zabaleta decía que había perdido su guerra por poner el movimiento en la actual cagada, no porque la gente no estuviese en sus posiciones (es complicado rebatir eso hoy en día), sino que “fuera de la tribu hace mucho frío”. Y es verdad que hay mucha gente friolenta hoy en día también. Esta es una parte de la explicación. La otra es: ¿porqué voy a arriesgar el culo?

    A ver.. ya estáis en las instituciones. Los sueldos de concejal y afines están de maravilla.. lo que significa que esto va por las buenas.. ETA sobra, estorba y interesa al PP.. ¡y la gente a hacer su vida en paz! En verdad, rugalcaba lo que ha dicho fue “o sueldos o bombas”. Sueldos pues..

    Y después hay una clase de personas a quién no dejan hacer su vida en paz y convivencia. Convivir es jodido para los que están en paro y así. Mira… ¡mitad del trabajo hecho! eh!

    Te vas a agotar con las escusas de quien está en paz y quiere seguir en paz. Os acuerdáis del grande argumento: “Sin ETA, la discusión política toma el lugar central (…) deja de haber la escusa de ETA (…) ya es posible la acumulación de fuerzas”. ¡Claro que sí! El grraaaaaaan problema de una estructura de dominación es una menudencia discursiva que una empresa de comunicación resuelve en 5 minutos (cómo tanto..). Hay material para un comic book – Otegi’s management book for spanish capitulation in five steps:

    – ¿Tíos, que hacemos si ETA desaparece?

    – ¡Estamos perdidos!

    – ¡Es el golpe de misericordia!

    – ¿Como vamos a justificar la represión?

    – No hago ni idea (¡pánico!). ¿Tu hermana no tiene una empresa de comunicación?

    – Además el señor Juncker me llamó ayer para advertirme que no va a tolerar más represión sin ETA.

    – Vale.. Vale.. voy ya autorizar contactos con el movimiento vasco de liberación.

    – ¡Pero rápido, antes que todo se hunda!

    – Me piden el referéndum y la amnistía.

    – No tenemos alternativa.

    Venga.. una música para que te animes:

    E um grande abraço!

  3. Insisto. Creo que en el caso catalán estamos actuando con desidia y falta de responsabilidad política. Antes hubo al menos algunos actos testimoniales importantes, que no pasaron a mas por otras circunstancias. Pero no por falta de voluntad de los políticos nacionalistas.
    En 1923, se produjo la primera alianza Catalunya, Euskadi, Galiza (La triple Alianza). Al menos lo intentaron. Su manifiesto fue una llamada histórica a la insurrección. Precisamente cuando España tenía problemas graves: crisis política, social, económica, guerra anticolonial en Africa etc. Se malogró por el golpe de Estado de Primo de Rivera,
    En los años treinta se intentó reeditar la alianza con el Galeuzka. Que no pasó a mayores, probablemente por la giuerra. O sea, por otro problema de la metrópoli, que los políticos de las naciones impedidas se creían en el deber político de arreglar. O ayudar a arreglar. Este acuerdo, se recordó “tímidamente” en 2008, reclamando un “estado plurinacional”.
    Luego, los años del franquismo fueron menos memorables en esta línea. Pero mas recientemente, en 1998, coincidiendo no por casualidad con la tregua y el Lizarra-Garazi, se produjo la llamada Declaración de Barcelona, refrendada después en Gazteiz y en el Acuerdo de Santiago, entre BNG, PNV, CiU.
    Estos acuerdos de 1998 hablaban de una nueva etapa y un proceso “sin precipitación” (normal tratándose de estos firmantes) y no desmarcándose un miíimetro de la indestructible unidad de España. Pero al fin y al cabo trataban de remover la charca, a ver como respondía Madrid.
    Ahora ni eso. En otra fase de crisis nacional española, las aguas estancadas ni mueven, ni se agitan lo suficiente para dar nuevos pasos. Por eso creo que es, otra vez, necesario y urgente abrir (o reabrir) el segundo frente. No dejar solos a Catalunya. También pienso que la tarea nos atañe a todos, pero especialmente es responsabilidad de los políticos nacionalistas vascos, que han sido elegidos mayoritariamente por su programa y proyectos independetistas.
    Creo que es preciso recuperar el espíritu de la Trilple Alianza,.movilizarse políticamente como en Galeuzka y en Santiago y dar nuevos y mejores pasos. Esta vez ,mas decididos en apoyo directo a los intentos catalanes por recuperar la independencia, con o sin el consentimiento de los ocupantes. Con o preferentemente sin ayuda de los grandes bancos.
    Aunque supongo que esto es lo que antes se llamaba predicar en el desierto. Pero es lo menos que puedo decir. Besarkada bat, desde Catalunya.

  4. 2000 qué… ganan los funcionarios??? Cómo todo tu análisis tenga el moismo rigor!!!!!!! Me encanta el fado, creo que te debías ceñir a él si de verdad eres pòrtugués, porque d e lo vasco patinas bastante

  5. Ay Josemari… La Triple Alianza, Galeuzka… Eran tiempos reivindicativos aquellos, con nacionalismos que pretendían removerse al menos. Con una participación significativa del nacionalismo vasco minoritario (Jagi-jagi y ANV) llegando incluso a apartar a los mayoritarios (Comunión) del asunto porque no encajaban su posibilismo y el vivir cómodos en España con un proyecto nacional propio.
    El sucedáneo moderno no merece comentario. Los independentistas del PNv, CiU (vaya pareja del
    3 por ciento) y un BNGa bastante desorientado. Si querían revicir el apsado no eran los agentes adecuados

  6. yo todo bien, los demás todo mal… Y claro, sin dejar a las claras la utilización de la reivindicación nacional para la revolución. Sois abertzales tácticos, la independencia la veis solo como herramienta para facilitar el cambio social.

    • No se si te refieres a Eduardo o a mi. Pero por si acaso…
      En eso que dices, yo sigo siendo una antigualla. Me quedo con la interpretación del nacionalismo que hicieron, entre otros y en su época, Gallastegi, los Etxebarrieta, Argala y alguno mas. De la doble libertad (social y nacional) a la interpretación de la invasión hispano-francesa al servicio de la burguesía. Y por tanto, la necesidad de ir a la independencia por el socialismo. O “el socialismo en toda la Tierra”, como decía Txabi.
      Es decir, que no me vale una cosa sin la otra. O sea, que estamos hartos de repetirlo: que aquí nadie va a hacer una independencia para el Santander, el BBVA o la Volkswagen…
      Pero la cuestión, ahora, va de Catalunya. De la envidia que nos da. Y de la mierda de apoyo que estamos dando a su lucha POLITICA, contra España. Y “los demás todo mal”…Ese los demás, somos nosotros.

UTZI ERANTZUN BAT - DEJA UN RESPUESTA

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s