Claves de una derrota anunciada
Juan Agulló, Rafel Rico Ríos / CALPU
Hace 17 años, el 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez, ganó las elecciones presidenciales en Venezuela por abrumadora mayoría (56.20%). El país sudamericano enterró el bipartidismo y clausuró un ciclo de pesadilla en el que la sucesión de crisis y ajustes estructurales pareció no tener fin.
Ayer, justo 17 años después, Nicolás Maduro, sucesor de Chávez en la Presidencia, perdió el control del poder legislativo que pasará a manos de la oposición. Tras 18 victorias en diversas contiendas, ésta ha sido la primera derrota de cargos electos. A partir de ahora, pase lo que pase, es posible que estemos ante otro cierre de ciclo. Pero, ¿estará el chavismo ante su canto del cisne?
En primer lugar, recordemos que se trata de unas elecciones legislativas, no presidenciales y, por tanto, el ejecutivo continúa gobernando hasta 2019.
Sin embargo, la abultada victoria de la oposición, con casi 100 diputados, le da lo que se llama “mayoría calificada” que le permitirá, entre otras cosas, aprobar o rechazar cualquier ley, dar voto de censura al vice-presidente y ministros, hacer reformas constitucionales, entre otras atribuciones legislativas.
Por otra parte, con la fuerza que ha exhibido la oposición se plantea la posibilidad de convocar un referéndum revocatorio al Presidente de la República, pero estarían obligados a recoger las firmas del veinte por ciento de los electores inscritos y superar en el referéndum los resultados que alcanzó Nicolás Maduro en 2013.
La oposición aún no tiene el gobierno pero esta victoria deja al actual gobierno debilitado ante un escenario de fuerte crisis económica, política y social.
La gran pregunta es por qué después de tantas victorias, esta vez sí ha perdido el chavismo. Para responder a esta cuestión es necesario plantearse qué ha sido y qué es el chavismo.
En sus orígenes, el chavismo pivotó sobre dos grandes columnas:
1. Una reacción al recetario neoliberal y a la crisis de legitimidad bipartidista que no solucionaba los problemas de las grandes desigualdades dentro de una sociedad venezolana profundamente fracturada.
2. Un proyecto político que, desde que Chávez entró en la escena política en 1992, estuvo orientado a superar la dependencia petrolera y el pésimo reparto de su renta.
¿Y qué ha ocurrido en estos 17 años? veamos algunas claves de un primer análisis del día después de una derrota.
Primera clave, enfrentamiento con EEUU
El plantear el reparto y control de la renta petrolera fue para Venezuela firmar una declaración de guerra contra EEUU que considera casi cualquier reserva energética del mundo (y más aún, las del Hemisferio Occidental) como una cuestión de Seguridad Nacional. Este enfrentamiento se tradujo en un rosario de intervenciones, mediáticas, económicas, políticas, directas e indirectas, del gigante del Norte contra Venezuela, incluyendo el Golpe de Estado de abril de 2002. 17 años después, aunque Venezuela ha diversificado compradores, ha seguido dependiendo de Washington.
Segunda clave, dependencia petrolera
El chavismo ha sido incapaz de reducir su dependencia rentista del petróleo durante estos 17 años. No ha logrado generar tejido industrial, ni recuperar la producción agrícola, ni establecer una economía de servicios medianamente competitiva. Aunque logró retener un porcentaje mucho mayor de la renta petrolera en el país, suficiente para enfurecer a diversos lobbies multinacionales, no consiguió superar la dependencia petrolera y mantuvo las consecuencias de una economía rentista.
Mientras los precios del petróleo fueron altos, el chavismo mantuvo el reparto de la renta con una fuerte apuesta social basada en programas sociales que mejoraron ostensiblemente las condiciones de los sectores más desfavorecidos, redujeron espectacularmente niveles alarmantes de pobreza y proporcionó salud y educación gratuitas a todos los sectores sociales.
Sin embargo, en los últimos años, Estados Unidos, que sigue siendo adicto a las energías fósiles, apostó por el fracking y los países productores de crudo no quisieron disminuir su producción, lo que provocó la fuerte caída de los precios petroleros que impactaron dramáticamente en la economía venezolana y en la sostenibilidad de su modelo social. Fue ahí cuando la escasez de productos de primera necesidad, la ineficiencia, el clientelismo, la corrupción y una política social desestructurada y desorganizada, comenzaron a desgastar los logros del chavismo.
Tercera clave, fracaso con los problemas endémicos
Si preguntan en la calle por qué ha perdido el chavismo estas elecciones, la respuesta es muy clara: escasez de productos, subida de precios, desabastecimiento e inseguridad. Sin embargo, estos problemas, que han generado un creciente malestar en la población, se vienen incubando desde hace años, son producto de unas inercias estructurales que el chavismo creyó poder conjurar con solo evocarlas pero que ha sido incapaz de superar. El gobierno se ha defendido argumentando que son inducidos por factores con intereses contrarios al proceso pero este argumento, en esta ocasión, no ha sido suficiente para convencer a las mayorías.
Cuarta clave, falta de institucionalidad
El chavismo fue incapaz de generar una institucionalización que asentara conquistas sociales y el diseño de un nuevo modelo de Estado que mantuviera de forma sostenible y eficiente un sistema político y económico orientado a la igualdad y a la justicia social.
Quinta clave, radicalización de la oposición
La oposición no solo es heterogénea sino que está profundamente dividida. La violencia callejera promovida a principios de 2014 por Leopoldo López y María Corina Machado, minaron el liderazgo de Henrique Capriles Radonski que pretendía un acercamiento al chavismo y trataba de alcanzar unos acuerdos de mínimos en temas claves como la inseguridad. Esta división de la oposición ha permitido que durante estos 17 años los sectores radicales de extrema derecha tomaran la iniciativa política impidiendo cualquier acuerdo de Estado entre gobierno y oposición y generando un clima de ingobernabilidad constante que ha obstaculizado el desarrollo de las políticas del gobierno.
Sexta clave, heterogeneidad del chavismo
El chavismo tampoco es homogéneo. El malestar social endémico que dio origen al chavismo aglutinó en un mismo proceso distintas sensibilidades políticas, distintos sectores sociales, visiones de país, civiles y militares. Esta heterogeneidad ideológica, que ha sido fortaleza en la unidad y como bloque contra las embestidas de la derecha, sin embargo, ha impedido el diseño de políticas claras y coherentes. El chavismo se ha convertido más en un sentimiento político de unidad de sectores políticos y sociales heterogéneos frente a una clase dominante que en una doctrina política claramente definida.
Esta derrota es un toque de atención no solo al chavismo sino a la izquierda en general cuando tiene que pasar de las intenciones, del discurso por la igualdad y la denuncia de las injusticias sociales, a gobernar con políticas viables que den solución a las necesidades concretas de los ciudadanos.
Conclusión
Los resultados de la elección de ayer pueden ser engañosos. En 1972, en un librito titulado “Venezuela contemporánea, ¿un país colonial?”, el historiador Federico Brito Figueroa sostenía que su país, en buena medida como consecuencia de la producción/dependencia petrolera, era un excelente ejemplo del colonialismo posterior a la descolonización. Es verdad que hasta cierto punto Chávez acabó con la tutela extranjera pero no con la dependencia petrolera y sus nefastas consecuencias sociopolíticas. ¿Lo hará la oposición?
Aunque suene a tópico, lo cierto es que ante la fuerte polarización que vive y padece la sociedad venezolana, la oposición debe asumir su victoria con responsabilidad ante el reto que le han concedido los ciudadanos, algo de lo que hasta ahora no ha hecho gala. Su victoria se debe más al fracaso del gobierno en afrontar los problemas que azotan el país que a sus méritos propios como opción política que ilusione a las mayorías.
El voto a la oposición, como su nombre indica, es un voto de oposición más que un voto de construcción y no se debe olvidar que las políticas de la llamada Cuarta República, con su viejos dirigentes que siguen activos, tampoco pudieron solucionar los problemas endémicos irresueltos, dependencia petrolera, el reparto de la riqueza, las desigualdades, la marginalidad, o la inseguridad.
Mientras tanto, el chavismo, que no es solo este gobierno, ha dejado una profunda conciencia política en el pueblo venezolano que ha marcado un antes y un después en la historia de este país y con capacidad y fuerza suficiente como para renovarse y generar nuevos actores y movimientos políticos que entren en la escena política venezolana y latinoamericana. Que nadie lo dé por vencido.
—–
PSUV perdió la AN, rectificar es urgente o se hundirá el barco de la Revolución Bolivariana
Jesús Silva R. / Aporrea
PSUV perdió la Asamblea Nacional porque era imposible ganar así, con la estrategia errónea que se estaba aplicando. Sin diálogo
Advierto: no voy a hacer leña del árbol caído. Fueron muchas las críticas y advertencias que hicimos pero fueron más los oídos sordos.
Soy chavista. Soy de los románticos que no se han ganado un centavo con el gobierno. Lo mío es puro corazón.
Con esa credencial, resalto que el escenario de derrota ya lo habíamos advertido. Ver video: Escenarios constitucionales post 6-D http://jesusmanuelsilva.blogspot.com/2015/12/venezuela-post-elecciones-2015-jesus.html
Con 84 diputados se tiene mayoría simple en la Asamblea Nacional para aprobar leyes ordinarias así como bloquear que se apruebe todo lo que no le guste.
Con 100 diputados se posee mayoría de 3/5 para, por ejemplo, imponer voto de censura y destitución contra vicepresidente y ministros.
Con 111 diputados se cuenta con mayoría calificada de 2/3 y se puede convocar a una Asamblea Constituyente (golpe parlamentario) que obliga a elecciones generales para renovar a los representantes máximos de los 5 poderes públicos.
Hoy extendemos una mano amiga como chavistas sin enchufe para generar planes y alianzas a fin de salir del barranco político donde lamentablemente hemos caído. Esto podría ser el inicio de una etapa de sabias rectificaciones revolucionarias. Pero si no hay reflexión ni humildad, será el principio del fin.
Si la única política económica es diligenciar en el exterior para que el petróleo suba de precio y con ello financiar la vida parasitaria, entonces vamos mal y el chavismo como sistema de gobierno tiene el sol en la espalda. Inflación, escasez, especulación nos devorarán como pueblo acorralado. No hay televisión ni propaganda que haga que el pueblo olvide sus dolores al ir al supermercado o la farmacia y no encontrar lo que necesita.
Con el PSUV y sus amigos derrotados en las elecciones parlamentarias, ahora lo que viene es guerra constitucional. Invito a leer lo que eso significa:http://jesusmanuelsilva.blogspot.com/2015/11/guerra-constitucional-si-mud-gana-la.html
Frente a tres años de severa escasez de alimentos, medicinas y otros productos; la respuesta fue sólo propaganda y memoria histórica. Eso me recuerda al Glorioso Partido Comunista donde milité 15 años, siempre recordando lo que fuimos y descuidando lo que hoy podemos ser. No hubo campaña electoral basada en proponer ni intentar soluciones contra la llamada guerra económica.
Es insostenible económicamente un socialismo que no produce riquezas ni resuelve necesidades materiales de la gente. Así lo explicamos desde nuestra óptica marxista recientemente. Ver VIDEO: “Un comunista opina sobre socialismo del siglo XXI en Globovisión” https://www.youtube.com/watch?v=NQiM9Ir7h60
Es insostenible políticamente una dirección revolucionaria que no busca alianzas sino que se encierra en sus verdades y permanece ensimismada.
Me niego a creer que el gobierno es masoquista y desea un desastre económico que moleste al pueblo y ponga en peligro la supervivencia del gobierno y la propia revolución. Entonces pienso que la dirigencia gubernamental quiere ponerle fin a la fulana guerra pero no tiene recursos para hacerlo. No sólo se trata de no tener dinero ahorrado, sino de la falta de amigos competentes. Eso sucede cuando la única relación que se acepta es la del aplauso fácil y se sataniza la crítica.
Camaradas, reaccionen. Malo es el que hace la guerra económica pero muy malo es el que se la deja hacer. Si no tienes fuerza para terminar la guerra, pide ayuda.
Pero nunca pidas que la gente sufra, llore, pase hambre, enfermedad y apoye una propuesta simbólica mientras Fedecamaras o el capitalismo o un fantasma omnipresente destruye la calidad de vida del venezolano.
La autosuficiencia, el sectarismo y la desconfianza son enemigos de una política de alianza. La dirigencia intenta resolver todo con los mismos de siempre, los chavistas de a pie (también conocidos como chavistas sin enchufe) no son escuchados, ni siquiera luego de la advertencia de que no quieren ni aceptarán cargos en el Estado.
El capitalismo logró el objetivo, metió a Venezuela en la guerra económica para lograr un efecto político. El gobierno no pudo, no supo, no tuvo plan para sacar al pueblo de dicha guerra en 3 años. La culpa no es de Chávez, él ya cumplió su ciclo victorioso y se fue del planeta, no es culpa de Hugo que tantos usen su nombre y lo hagan mal.
Es hora de rectificación, de apertura política, de alianzas amplias entre revolucionarios, de escuchar al revolucionario que crítica pero que tiene hoja de vida limpia. Es hora de mandar de vacaciones a los jalamecates y adulantes que decían que ibamos a ganar las elecciones por este mal camino de ignorar los problemas. Es hora de gobernar con humildad y autocriticarse. Dialoguemos.
Si no se rectifica, se hundirá el barco de la Revolución Bolivariana.
He estado varios articulos en Aporrea, en uno de ellos se hace una prevision de los proximos meses respecto a lo que le espera al chavismo y a Venezuela. El autor Moises González, en el articulo Maduro convoca Constituyente Ahora o nos borran en 6 meses (1), escribe esto:
Dice asi:
“La MUD logró una mayoría que en cualquier país del mundo sería casi imposible de lograr sin acuerdos. Lo logró aprovechando el mismo sistema desigual que el gobierno creó hace algunos años. El efecto bumerang fue devastador. El gobierno con el 42% de los votos tiene menos del 30% de los curules, la oposición con 58% tiene más del 70%. Para hacerse una idea de lo terrible de nuestro resultado, debe entenderse, que con la mayoría opositora es absolutamente inútil la presencia de los diputados del PSUV. Si están o no están, no cambian en nada la toma de decisiones de la Asamblea.”
“La MUD hoy tiene mucho más poder que el Ejecutivo, y lo saben. Tienen ansias de acabar con todo de inmediato, pero entienden que no les conviene. Por ello han ideado un plan de ruta obvio:
Enero → Ley de amnistía, creando la figura presidencial de Leopoldo López.
Enero, febrero → Designación de un nuevo TSJ y de nuevos poderes públicos, todos a la orden de la MUD. Nada se puede hacer para evitarlo.
Marzo → Destitución de Nicolás Maduro, amparada en supuestos actos de corrupción que devendrán de las auditorías de los poderes, y avalada por el nuevo Tribunal Supremo de Justicia. Aun cuando podremos gritar que se trata de un golpe de Estado, la verdad es que poco o nada nos servirá…
Abril → Poder constituyente invocado por la oposición, creando una Junta de Gobierno provisoria y trabajando a la par de la Asamblea actual. Con el mismo sistema circuital, o uno mejor estructurado, para obtener nuevamente una mayoría superior al 75% de los constituyentistas.
Es decir, en 6 meses, la oposición tendrá la bandeja servida para borrar de un soplido el mayor legado de Chávez, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y llevarse con ello el pensamiento Chavista y Bolivariano que tanto defendimos… Nada puede hacer el ejecutivo ante esta estrategia. Nada puede hacer Maduro para evitar las nuevas designaciones, su destitución y la eliminación de la Constitución actual.”
————
Opinion personal: esta hoja ruta es mas que previsible, y situara a Venezuela bajo una presion politica y social de una magnitud demencial. El precio del crudo –aun y a pesar de las fluctuaciones– va a seguir una inestable tendencia bajista, lo que supone una aun mayor reduccion de ingresos para Venezuela, el endeudamiento ocurrido estos años va a aumentar aun mas su presiion, pues una parte de ese endeudamiento esta basado en acuerdos swap, indizados a las variaciones del precio del crudo (es decir, se deben liquidar a precios corrientes, por lo tanto al reducirse el precio del barril, se dispara en terminos de valor real el montante del credito, una sangria adicional de un 20 o 30% de un dia para otro). Las divisas imprescindibles para pagar las importaciones, en un pais donde se produce de poco a nada, si ya habian sido acaparadas por las diferentes mafias dominantes, ahora lo haran con mayor descaro, es decir, las colas eternas puede que desaparezcan, pero porque no haya ningun lugar a donde ir para hacerla, para un pueblo que recibe unos pauperrimos ingresos en unos bolivares devaluados.
El chavismo ha concluido su periodo y su ciclo politico, resolvio temporalmente los conflictos del Estado venezolano (y las pugnas internas de su olligarquia) de la decada de los noventa, y pudo establecer un inestable mecanismo de control politico y social, asociado y subido al tren de la fase de altos precios del crudo, en el que tanto la tradicional oligarquia venezolana no dejo nunca de beneficiarse y a la que se le añadio la emergente capa de la boliburguesia; las migajas para el pueblo aseguraban una consolidada base social, adjuntas a un lider carismatico (segun el modelo tradicional populista). Ahora parece que ya no es necesario el control politico del pueblo (sencillamente se le condenara a los mas insanos escenarios vitales), y es que el chavismo parece que ha dejado que las cosas sucedan de modo tal para procurar su propio suicidio. No es que el pueblo haya dado la espalda al chavismo, es que ese parecia que era el objetivo a cumplir.
De un modelo de bonapartismo plebiscitario (chavista), puede que pasemos a otro mas Estado fallido. La doctrina norteamericana de los neocons (Condolezza Rice) del “caos constructivo”, parace haber sido ejercitada, y esta vez sin un ejercicio cruento, mediante las votaciones con aceptacion de las partes. Las mayores reservas de crudo sencillamente dejaran de extraerse, la evolucion del precio del barril se hara aun mas inestable y a la baja (por una demanda contraida); siguiendo el guion que estan padeciendo otros grandes productores tales como Irak o Libia, o Siria.
Mafias, narcotizacion de la vida politica y social, coparticipacion de fuerzas armadas y policiales profunda en tal actividad. Existe vinculacion entre los carteles latinoamericanos de la droga y el yihadismo (asi como en Afganisthan en estos momentos existe un conflicto entre Talibanes y el Daesh por controlar la produccion de amapola y sus exportaciones). No me parece desaventurado afirmar que el capitalismo ha entrado en una fase criminal, donde se devora a si mismo, destruye su propio orden para reorganizarlo mas alla y por abajo de su propia ley, como si esta le molestara y le fuera necesario hacer del crimen su motor de crecimiento. Siendo Venezuela uno episodio mas de este espeluznante guion.
saludos.-
============
Notas.
(1). Moises Gonzalez. Maduro convoca una Constituyente AHORA, o nos borran del mapa en 6 meses
http://www.aporrea.org/actualidad/a218633.html
Se veía venir…
claro Komu, claro que se veia venir, ya desde hace la tira… por eso mismo era todo tan previsible que parece un guion pactado. Ahora han venido los analisis criticos y autocriticos y demas historias. Todavia me acuerdo como hace tiempo en este mismo blog me pase semanas intentando decir algunas cosas minimas respecto del “proceso revolucionario” bolivariano, con un minimo de criterio critico, si no recuerdo mal quede etiquetado como “agente del imperialismo”. En fin, que es lo de menos. Sin anticapitalismo no puede haber antimperialismo, y el anticapitalismo no trata de confundir capitalismo de Estado por socialismo.
Para entender como se desmonta, descuartiza, disecciona, y aniquila una revolucion, empleando precisamente la socialdemocracia, el estalinismo y el nacionalismo, para derrotar el poder revolucionario del proletariado. Una recomendacion documental.
La revolucion acabo en mayo (1937)
Direccion: Mikel Muñoz. (2015)
Eguzki Bideoak.
[video src="https://www.makusi.tv/wp-content/uploads/2015/11/larevoluciomnacabomenmayo_5640f65715b7b.mp4" /]
Y que esto no sea ampliamente conocido aun hoy, es que tiene cojon…
No me extraña que no se conozca, si pones enlaces que no chutan… JEJE ;)
ha salido con el tag de wordpress… ahi esta.
http://www.makusi.tv/wp-content/uploads/2015/11/larevoluciomnacabomenmayo_5640f65715b7b.mp4
hombre ahora me he acordado…. si hay interes por conocer la mano conductora de todo el proceso, se puede deducir leyendo este articulo:
Andres Suarez. Las causas de la intervencion sovietica y el papel del Partido Comunista de España. Ruedo Iberico. Paris, 1973.
https://es.scribd.com/doc/268505439/Las-Causas-de-La-Intervencion-Sovietica-y-el-papel-del-Partido-Comunista-de-Espana
Es mas si se lee antes el articulo y luego se ve el documental, las cosas coinciden con precision, y se va descubriendo el proceso de despiece.
Bueno lo dejo aqui, que no es exactamente el tema del que trata el hilo.
Gracias Petriko, te lo decia medio en broma. Ya lo encontre con el anterior enlace, pero se me corta todo el rato… Cosas de mi pc.
Por mi parte ya me lo se casi de memoria. :)
Eskerrik asko. Su adicto
No es tu pc, es que el archivo tiene 2 gigas, y para verlo online esta un poco pesado. Lo que hice yo fue bajarmelo al portatil, y me lo enchufe con el hdmi a la tele, asi para estar relajado y verlo desde el sofa.
“No sólo se trata de no tener dinero ahorrado, sino de la falta de amigos competentes. Eso sucede cuando la única relación que se acepta es la del aplauso fácil y se sataniza la crítica”.
Creo que esto es muy importante, no sólo en Venezuela sino en todas partes. El buen amigo no es el que te dice lo que quieres oír, sino el que te dice la verdad. En este blog se ha discutido varias veces ya sobre el “pensamiento de grupo” (autocomplacencia colectiva de los líderes) y es una verdad como una casa: un problema fundamental que no puede ser ignorado.
Otro problema relacionado para el que no tenemos herramientas teóricas que yo sepa es que la realidad de la especie humana incluye un fenotipo sibilino y oportunista, predatorio y no empático, cuasi-psicopático (el término psicológico es “maquiavélico”), que es capaz de trepar y medrar en cualquier estructura de poder, al margen de su ideología, usando precisamente la solidaridad de grupo como herramienta para sus fines puramente egoístas. Es minoritario pero tremendamente exitoso, lo que resulta muy frustrante para la mayoría empática y cooperativista, ya que funciona como un cáncer que destruye el cuerpo social pero no es evidente. El maquiavélico típico se evidencia porque trabaja muy poco pero tiene mucho éxito gracias a su explotación de las personas con poder, a las que adula, camela y manipula para sus propios fines. Sólo la transparencia y participación más radical pueden servir para luchar contra esta minoría intrínsicamente parásita (cuya existencia es sin duda producto de la evolución, sea genética o cultural, ya que fenómenos similares se encuentran en todo tipo de especies sociales, desde algas a hormigas).
Me cabe poca duda de que esta red parasitaria, la infame “boliburguesía”, es en este caso también responsable del fracaso del proyecto popular.
Pingback-a: Venezuela: ¿Está perdida la revolución bolivariana? | MEDIODIA DE AMÉRICA
Es falso que el chavismo voto por la derecha.
El regimen politico venezolano, es un regimen presidencialista por el cual los votantes eligen al titular del ejecutivo de modo directo y por otra parte eligen al poder legislativo, la camara de diputados, mediante otra eleccion. Tal como sucede en Estados Unidos y otros paises. A diferencia del caso del Estado español (y otros paises) que son regimenes parlamentarios, y que de modo inderecto se elige al ejecutivo, por el juego parlamentario, a partir de una sola eleccion al poder legislativo.
Bien, estan comenzando a salir algunos datos, que dan una idea de la hecatombe venezolana.
Voto a la Oposicion
Presidenciales, año 2013 = 7.360.000 votos
Parlamentarias, año 2015 = 7.720.000 votos
Crecimiento del voto de la oposicion en 2.5 años es de apenas 5%
Voto al Chavismo
Presidenciales, año 2013 = 7.580.000 votos
Parlamentatira, año 2015 = 5.600.000 votos
Perdida del voto del chavismo = 1.970.000 votos
El asunto es que la abstencion evoluciono de una manera tal que no explica esa abstencion del voto chavista.
presidenciales 2013 (Maduro)
votantes inscritos 18.904.364
votos 15.059.630 (participacion 79%)
parlamentarias 2015
votantes inscritos 19.504.106
participacion 74%
Es decir, la abstencion crecio en un 5%, y aumento el censo en un 2,95%. Pero es que el PSUV perdio el 26,12% de los votos entre una eleccion y otra (de las presidenciales del 2013 a las parlamentarias del 2015), salvando las distancias al ser dos tipos de eleccion distintas. Y tal perdida no se explica por la abstencion general, y ademas de que no absorvio los nuevos votantes, es decir los jovenes recien incorporados al censo electoral.
En consecuencia, lo que estan diciendo estos datos es que la responsabilidad de la debacle electoral del chavismo, es suya y solo suya, por lo que no es tanto de que haya ganada la derecha –por hacer o no hacer trampas–, sino que lo hace porque en realidad quien esta perdiendo es el chavismo, por meritos propios. Porque esta recibiendo un voto de castigo de quienes han sido hasta ahora sus votantes, casi una tercera parte de ellos, que no se han cambiado de bando, sencillamente le estan diciendo a Maduro, que ¡ya vale!. Muy mal lo debe de estar haciendo el chavismo, para que su propia gente le este dando la espalda. Ademas, los nuevos jovenes sencillamente estan pasando del chavismo. Si esto no es para hacerslo mirar, y mosquearse un mucho bastante. pues no se.
Yo subrayaría también que el sistema electoral no facilita terceras vías, lo que en otros casos puede llevar al “partido único doble” (irrelevancia del voto) pero en éste lleva a una polarización extrema con la que un sector creciente de gente no se identifica.
Por esa misma razón puede acabar ganando Le Pen en el estado francés, porque al final para muchos votantes cuál es la diferencia entre Sarko (o incluso Valls, que acaba de implantar el estado de emergencia permanente) y el FN? Ninguna.
Cuando sectores amplios de la población se ven excluidos del “juego electoral”, de la posibilidad de verse aproximadamente representados, la situación política se vuelve viciada. Si no hay proporcionalidad, la cualidad representativa del sistema degenera y evoluciona hacia la esclerosis en que todos los candidatos son lo mismo o, en situaciones de crisis, a la polarización extrema más allá de lo que realmente siente y desea la gente. En los casos de polarización, para evitar terceras o cuartas vías se presenta la disyuntiva “nosotros o el mal absoluto” y al final gana “el mal absoluto”. La abstención no rutinaria o accidental, la abstención creciente y sintomática viene de esa ausencia de opciones reales e indica un baja calidad democrática, sea en EE.UU., el estado francés o Venezuela.
En una encuesta pre-electoral que he encontrado, la MUD tenía un 30% de simpatías, mientras que Maduro tenía un 15%, con otro 16% que se consideraba “chavista no madurista”, un 13% “oposición no MUD” y un 25% frustrado con la política. En una disyuntiva electoral en la que sólo se puede elegir entre las dos primeras opciones… pues gana la MUD. Pero la realidad política de base no representada es mucho más compleja.
Los grandes partidos de forma natural, y en todos los sistemas que conozco, trabajan para reducir la representatividad (y eso ha pasado también en Venezuela) y eso no sirve al pueblo. Y tampoco a la pseudo-revolución progresista: con más opciones quizá el Chavismo podría haber seguido gobernando en coalición, o bien, la mayoría opositora sería más plural y por lo tanto más manejable, menos extremista.
Respecto al sistema presidencialista, si no puedes aprobar presupuestos ni pasar leyes, te da un poco igual. Maduro no puede gobernar con un parlamento abrumadoramente dominado por una oposición en actitud de acoso y derribo.
Solo por comentar… si hago referencia al tipo especifico de regimen, como regimen presidencialista, no es una opinion mia, sino que asi se denominan en cuanto a la organizacion de poderes (ejecutivo, legislativo), y el caso mas tipico-topico son los Estados Unidos, pero no es el unico, es comun en toda America::elecion presidencial directa (proporcional o no), luego ya:segundas vueltas, balotage, etc. La ventaja de este tipo de regimen es que permite una mayor flexibilidad al ejecutivo, ya que su eleccion y ejercicio no depende tanto de las variaciones parlamentarias, pues dimana de la eleccion directa. Su desventaja, que tiende hacia gobiernos con “ejecutivos fuertes”, presidencialistas. Es decir, existe una legitimidad diferencia, uno, el ejecutivo –con su propia eleccion– y por otro el parlamentario –con la suya–, siendo reguladas las relaciones entre ambos poderes, de modo constitucional, por ejemplo, la imposibilidad presidencial de disolver a la camara (o ambas camaras, si es bicameral el parlamento).
En el caso venezolano, estaba leyendo hace un rato, parece que el gobierno Maduro, se ha decido por el momento, por reorganizar el Tribunal Supremo (jubilacion de jueces, y cambio de la presidencia de dicho tribunal), es decir emplear el poder judicial para contener al porder legislativo, con la idea de crear barreras frente al tsunami de leyes que pretende hacer la oposicion desde el parlamento, si contravienen a la Constitucion vigente, desde luego que deben ser paralizadas, y el tercer poder, esta para eso, para garantizar la legalidad y.satisfacer el equilibrio de poderes.
Y mira que he apoyado a Maduro… pero el gobierno venezolano sigue, a mi modo de ver, equivocándose… Preveo una agonía larga y dura. El burocratismo creado alrededor del PSUV se va a defender como gato panza arriba…Sabemos lo que dijo el clásico: “toda derrota fue antes una derrota ideológica” y la burguesía se sentó a esperar a que el gobierno profundizara en sus propias contradicciones.
Y vinieron las dificultades propias de la contradicción entre los humildes y los burgueses, agudizada por la incoherencia del gobierno. Y surgieron formas económicas que corresponden a esta incongruencia, los “bachaqueros”, por ejemplo. Y el gobierno, sorprendido, no atinó a entender el fenómeno que nace de las entrañas de un clientelismo necesario para sustituir el sueño socialista.La MUD no ganó las elecciones, fue el gobierno quien las ha perdido…
De todas formas Petri… , a mi me preocupa más… (aqui o alli), analizar ese buenismo que nos caracteriza… comportamientos deleznables de grandes partes de los sectores populares que hundieron muchas cooperativas y sectores productivos, empresas nacionalizadas que nunca funcionaron y mirar de frente a esa clase trabajadora, estudiantes de la bolivariana… en los que ha penetrado el rentismo petrolero mientras la ceguera de la adulación, la tentación de usar la fuerza mediática para tapar errores, la búsqueda de culpables y una guerra económica que se apoya en la propia corrupcción imperante, servía de excusa para disimular la debacle.