Home

Botoak-botokutxa

Autor: Borroka garaia da!

Esta es la pregunta fundamental que hay que hacerse después de la jornada del domingo donde 34 localidades vascas tuvieron la posibilidad de votar a favor o en contra de un estado vasco independiente. Y es la pregunta que hay que hacerse porque teniendo en cuenta que teóricamente la zona territorial donde se realizaron las consultas posiblemente sea de las más sino la más independentista de toda Euskal Herria, los resultados arrojan que en el caso de que hubiera sido un referéndum constituyente y vinculante, no se hubiera constituido tal estado por falta de quorum y participación. Y esa es precisamente una de las razones de que el 70% de la población se quedara en casa, ya que una cosa es decidir y otra muy diferente saber que tus decisiones se van a llevar a cabo.

En cualquier caso, y sin restar importancia al factor antes comentado, existen muchas otras razones para que ese 70% no participara. Solamente sabiendo leer esas razones, entendiendo el porqué ha sido así y no de otra forma, se pueden poner las bases y adecuar los procedimientos para que la mayor parte de este pueblo participe en futuras consultas y también se adhiera a un proceso de decisión que acabe siendo constituyente.

La franja social más grande de este pueblo la conforma clase trabajadora que no vota en las elecciones (abstencionistas) junto a otra franja que aunque a veces vote, no ha nacido con ningún carnet de partido en la boca por lo que su vinculación partidista es escasa o nula. Este doble sector social puede que sea la mitad o más de la mitad de la población vasca. Esto no significa que sean personas sin ideales o pasivas que sea imposible su activación, lo que indica es que una proyección partidista en los métodos dificilmente van a atraerlas. Entender los procesos de consultas o similares como alimento a una posible estrategia partidista colaborativa entre PNV y EH Bildu, que cada uno de estos partidos pretenda capitalizar de alguna forma sus réditos, o que referencias partidarias institucionales tomen demasiada preponderancia cierra automaticamente caminos para generar confianza en este sector social tan importante y posiblemente decisivo para el futuro de este país.

A la hora de plantear las consultas y en general el posible desarrollo de un proceso soberanista , comunicativamente el discurso plano democraticista, desclasado e “institucional” está primando por encima de cualquier otro factor. Se alienta a la “ilusión y felicidad del pueblo” en “su pluralidad” cuando “la felicidad” para cada vez más y más familias vascas es algo que ni se lo puede plantear porque antes está pensando en cómo llegar a fin de mes. El discurso democraticista que no explora las aristas de las contradicciones sociales, teniendo en cuenta además la vigencia de una crisis sin parangón, se desvincula de la realidad social haciendo inconexo tal proceso con las vivencias en primera persona de la sociedad. No se conoce ningún “pueblo feliz” que haya producido ningún cambio político de envergadura, los cambios se producen cuando el pueblo está enfadado y vehiculiza esa desazón contra lo que lo tiene sometido abriendose por tanto una confrontación de intereses.

En esta situación, tanto la perspectiva democraticista, como la abertzale o independentista “neta y parcial” (es decir, sin imbricación con la realidad social de clase) y si encima de ello le unimos el partidismo (en cualquiera de sus variantes) dificilmente podrá abrir paso para que la mayoría del pueblo vasco, leáse la clase trabajadora vasca, como bloque y sujeto con unos intereses objetivos determinados puedan confluir en la subjetividad de la independencia vasca para pasar de la metafísica de un proceso soberanista a la realización material.

En definitiva, quebrar la falsa dicotomía entre abertzale y no abertzale, y situarla entre poder para la clase trabajadora vasca o poder para los estados y el capital. Siendo por tanto la independencia la sintésis constituyente de los intereses de la clase trabajadora vasca. Todo este proceso necesita de un gran esfuerzo comunicativo, de lucha, de resistencia, de construcción y de confrontación en todos los frentes.

19 thoughts on “¿Por qué el 70% no participó en las consultas?

  1. Nos pasamos horas y horas, mirando al espejo de los Paisos Catalans, y no nos damos cuenta que aunque los fines puedan ser parecidos , las sociedades son completamente diferentes.
    A este pequeño matiz, hay que añadir que la Sociedad vasca en general, pero más en particular su motor, que no es otro que la Juventud, la clase obrera y la masa independentista, está ( a mi modesto entender ) desactivada, desilusionada, y lo más preocupante, sin ningún líder de referencia, ni organización /partido que ilusione a futuro a la sociedad, para abrir el melón del derecho a decidir.

  2. A mi modo de ver, los referéndums se han convocado sin contenido. Quieres un estado vasco? Pero qué clase de estado? Un estado decente, como dice Otegi? Qué es eso? A quien vas a ilusionar con ese mensaje?
    Para que haya ilusión ha de haber contenido, y de momento lo único que hay es una apelación etnicista. Muchos te dirán que están más cerca de los huelguistas franceses que del estado decente vasco.

  3. Me quieres decir que si la pregunta fuese “¿quieres un estado vasco socialista?”, la participacion seria mayor?
    Otro apunte: la participacion ha sido mayor que en referendums no vinculantes que se hicieron en los paisos catalans.
    Teniendo en cuenta que la participacion en elecciones suele ser de 60-70%(a veces menor), hay que felicitar a los organizadores.
    Para finalizar, esto no ha sido organizado por EHBildu y PNV. Si el PNV pujara de verdad por estas consultas, veriamos otro trabajo de socializacion respecto a ellas (en ETB, onda vasca, grupo noticias,…). De hay mi adesion y apoyo a las mismas. La elite vasca mira con recelo a consultas organizadas por el MOVIMIENTO POPULAR.
    Besterik gabe, osasuna!

    • Posiblemente hubiera sido similar ya que el voto se ha centrado en el núcleo clásico independentista de izquierda, aunque eso sí, quizás se hubiera logrado más vigor porque hubiera sido la primera vez que se vota por un estado socialista en la historia de la humanidad y hubiera tenido repercusiones internacionales y mucha más atención.

      De todas maneras el problema sería el mismo o similar. Un estado no surge a base de lemas sin contenido y procesos que no vayan asociados a éste. El estado es resultado de procesos complejos donde una clase se sobrepone a otra y funda un estado. No tenemos estado porque ese proceso ya nos lo hicieron.

      Más allá de la pregunta a la hora del surgimiento de un estado lo importante son otras cosas, los procesos sociales que puedan hacer llegar al surgimiento de un estado independiente, y es en esos procesos donde se crean las condiciones de éxito. No veo condiciones de éxito a un proceso independentista en el contexto de Euskal Herria si no es desde abajo y con fuerte contenido social debido a que lo que tenemos constituido hoy en día es justo su antítesis por lo que la generación de condiciones no confrontando esa realidad hace imposible abrir la nueva.

      • A mí este tipo de argumentario me está empezando a sonar a “no merece la pena luchar por los derechos de las mujeres, negros, homosexuales, etc. hasta que se consiga la revolución proletaria”. Y que conste que estoy de acuerdo con que es mucho más probable alcanzar la soberanía/independencia nacional a través de la lucha de clases (y que la lucha de clases es prioritaria, más central, etc.) pero también entiendo que estos referéndums no quitan nada, sino que suman en esa dirección también, que es la dirección del Poder Popular.

        Una cosa es la crítica constructiva y otra la destructiva.

        • Maju, merece la pena luchar por todos los derechos y en cualquier contexto. Yo seré el primero que vaya a votar en esas consultas cuando me toque, porque las veo necesarias y positivas, ya desde la primera que se hizo en Etxarri y no se porque todo el mundo la ha olvidado. Precisamente porque la veo positiva es por lo que me pregunto en este artículo de qué manera pueden tener más influencia y participación o dicho de otro modo, cuáles han sido las posibles razones de que no haya sido más alta, y en general como poner a toda una clase trabajadora (que es la jodida mayoria del pueblo y tiene unos intereses objetivos similares, blanco y en botella es leche).

          Las razones no están en gure esku dago, que al fin y al cabo lo único que ha hecho aquí es dar la posibilidad de votar que ya es bastante, sino en el resto de agentes políticos, sociales, sindicales etc y en general un pueblo que pueda ponerse en marcha pero parece que no arranca.

          • Con un referéndum informal y no-vinculante, yo creo que es muy difícil que la participación sea más alta. Está muy bien: no pidamos peras al olmo.

  4. A mi lo que me pasma es la alegria con la que algunos, y me refiero a los comentarios que me preceden, os sumáis a pegaros un tiro en el pie.
    Contextualicemos la consulta. Las consultas estas se han convocado como protesta, como forma además de visualizar que votar es bastante simple y fácil que no hay en definitiva ningún misterio en poner una caja y que cada persona meta allí su papeleta. A partir de ahí que no ha participado el 70% pues bueno, es un dato, sin mas. No se puede pedir la misma participación en estas consultas-protesta que en unas reales. Y lo mismo vale para cualquier otra convocatoria, la gente que se manifiesta es menor que la que se queda en casa o tomando copas; me parece bastante arriesgado interpretar esto como un castigo a no se que estrategia.

    Y acabando, yo no estaría tan seguro de que la abstención es donde esta ese esquivo y sabio pueblo trabajador vasco que siempre nos da la razón o se la quita a quienes no la tienen.

  5. No recuerdo cuál fue el porcentaje de participación en la consulta catalana pero sí que soy consciente de que allá hay mucho más trabajo de fondo, tanto no partidista como de los partidos, y además hay un conflicto concreto mucho más marcado que aquí, donde la autonomía es de hecho claramente mayor, en particular pero no solo por el concierto económico.

    A mí me parece que aquí se están haciendo las cosas un poco a toda prisa, lo que me recuerda al vídeo electoral viral de la CUP, donde decían: “vamos despacio porque vamos lejos”.

  6. A mi me parecen flipantes determinadas reflexiones que se hacen a raíz del nivel de participación en las consultas. Ahora va a resultar que los partidos ya no van a poder ni adherirse a determinadas iniciativas populares (porque eso es lo único que han hecho) porque sino alejamos a los abstencionistas, que, como todo el mundo sabe, son el auténtico motor del proceso de liberación…..venga ya hombre.

    Por otra parte, qué eso eso de discurso “democraticista”, “plano”, “institucional ( el gran mantra contra lo que hay que luchar ahora)”?????

    El votar a favor de la independencia, en sí mismo, está cargado de contenido. Yo le doy un contenido de clase, por supuesto, porque creo que con la construcción de un Estado Vasco la clase trabajadora de este país estaría en mejores condiciones para avanzar en un proyecto socialista.

    Hay otros mil motivos para votar por la independencia, y no estamos para eliminar ninguno. Aquí el que resta es el que admite un sólo motivo para la emancipación.

    Zorionak Gure Esku Dago!!!!! Segi lanean!!!!!

    • El tono propagandístico para quedarse bien con uno mismo no se sí está bien, yo personalmente estoy un poco cansado de que todo vaya siempre tan bien y que los resultados finales sean que Euskal Herria siempre acaba perdiendo tanto las guerras como las no guerras.

      Ahora va a resultar que no existe partidismo en este país, que los movimientos populares y sus miembros en la vida han sido cooptados por partidos o nunca han respondido a diversas agendas partidarias ni que los partidos jamás han utilizado para bien o para mal réditos que no les corresponden, ni se han hecho autopropaganda. Bien, yo en ese mundo no vivo.

      El motor de un proceso de liberación no hace nada sin el coche, las ruedas y el chasis. Y si el motor de un proceso de liberación no tiene en cuenta cómo sectores con intereses objetivos similares puedan llegar a confluir y de qué manera hacia nada más y nada menos que el surgimiento de un estado, pues nos queda la propaganda de que todo va bien.

      S alguna vez somos independientes será porque habrá razones de peso que así lo promuevan y se sepa actuar enérgicamente para conseguirlo. Yo no quito a nadie cualquier razón que pueda tener por la independencia, me parece muy bien que la tenga. Lo que afirmo es que no seremos independientes hasta que la clase trabajadora vasca se unifique en torno a unos razonamientos que velen por sus intereses (solo así surgen los estados), sea para los intereses de los de arriba o para los de abajo. Por lo que un proceso democraticista”, “plano”, “institucional y desclasado lo tiene harto dificil para poner a esa clase trabajadora (especialmente la no abertzale) en clave independentista.

      Escribía Beltza hace ya tiempo que: “si alrededor de una situación de opresión nacional se desarrollan una serie de combates agudos que ligan a todas las clases populares (campesinos, obreros y ciertos sectores pequeño-burgueses), de tal manera que la forma principal de lucha para destruir el poder oligárquico y edificar una sociedad democrática (o socialista, según el momento histórico) pasa a través de la expresión política de una voluntad patriótica, los obreros en situación de dependencia nacional tenderán a ser patriotas (…). Si por el contrario, la lucha nacionalista se plantea en términos políticos exteriores a los intereses de la clase obrera, y si a nivel del estado unitario se desarrolla un fuerte movimiento obrero, que incluye entre sus posiciones el derecho a la autonomía o autodeterminción de la nacionalidades oprimidas, los obreros en situación de dependencia nacional tenderán a adoptar esta segunda vía.”

      Creo que en la realidad actual de Euskal Herria hasta se podría poner nombres propios a ciertas tendencias que estamos viendo en relacióna ello, salvando las distancias. Cosa que no está yendo a favor del independentismo.

      Y me parece perfecto que le des a la independencia un contenido de clase, yo también se lo doy, pero creo que no basta con ello si se queda en el aire y la clase trabajadora no lo asocia por la inexistencia de una praxis ligada a ello. Ahora se ha votado en una parte de Gipuzkoa. Faltan todas las zonas macroindustriales de Euskal Herria, y el abra bizkaitarra donde simplemente allí viven 1 de cada 3 vascos. No va a haber manera de que el independentismo se expanda en esas zonas sin quebrar y fusionar definitivamente a las capas trabajadoras vascas que hasta ahora han estado bajo la manipulación españolista o regionalista de la burguesía o simplemente en la apatía (pese a que sus intereses objetivos sean los mismos que tenemos nosotros) en un proyecto atractivo y palpable de liberación nacional con alternativas más que claras y contundentes en lo social. ¿Cómo lo piensas hacer sino?

      • En lo partidista de acuerdo por un lado, discrepo por otro.
        De acuerdo, en que los que hemos visto quien ha llevado adelante esta dinamica son los que son. Gran porcentaje de los de siempre, y no me refiero al PNV.
        Discrepo, en que toda esa gente lo ha hecho a titulo personal, sin partidismos, dando protagonismo al conjunto y buscando los maximos puentes para sumar.
        En lo que se refiere a la lucha de clases, llamaron a votar comites de muchas empresas de Goierri, desde LAB a UGT. El contenido de la pregunta(o objetivo) no lo hacen los organizadores, sino las capas sociales que tendrian que hacer campaña. Por ejemplo la red Independentistak hizo la suya. El asunto es que las capas “revolucionarias” (como se autodenominan) han brillado por su ausencia. Yo no se donde estan.
        Osasuna

    • A mi lo que me parece flipante es otro tipo de determinadas reflexiones, por son justamente de lo que carecen, de mínimas y determinantes reflexiones.
      Como la repetida consecución lógica partica de que lo siguiente; autodeterminación -> estado -> socialismo ( o como mucho, proyecto pseudosocial).
      Evidentemente que la independencia esta cargado de contenido político, pero creo y a mi entender no es el mismo que se esta dando en tu imaginario.
      Un estado demócrata progresista no susceptible a ser construcción por cualquier sujeto político pero ni de lejos por clase trabajadora vasca, y mucho menos aún con un supuesto proyecto socialista. Cualquier hipotético estado es la perfección de un aparato de sujeción de clase, con intereses antagónicos, opuestos, y creo que tal clase trabajadora nunca en la historia a sido portadora de tal poder.
      Motivos para la independencia si, pero perspectiva critica de lo que supondría esa mística independencia, también.

  7. Las primeras consultas catalanas fueron lamentables. Casi daban pena. Con casi todo en contra. Organizadas por Omniun Cultural (y alguno mas). Silenciadas. Boicoteadas. No recogían ni el 20% del censo. Ante el rechazo y vacío de los grandes (CiU, ERC etc.) incluso querían ocultar el carácter político de las votaciones. Pero todo cambió (casi de repente) después de las agresiones judiciales de Madrid y, sobre todo, de la Diada (creo que del 2010) aquella en la que casi linchan a Montilla.
    Luego los “grandes” tomaron las riendas, al ver que se les podía ir el movimiento. Y ya se sabe lo que pasó y está pasando: mucha gente, muchos votos, mucha procesión…y luego nada. Nos hicieron ir a votar un 9 de noviembre (yo fuí desde Bilbao. Y algunos desde América). Euforia. Felicitaciones y victoria. Ganamos los independentistas. Por goleada y después…Total p’a n’a. Que dicen en Madrid. Llegaron los gobiernos, las instituciones, los presupuestos, los mossos…Y mas elecciones.

  8. me parece que los comentarios están predeterminados por un marco de pensamiento personal generando hipótesis e intentando relacionar con “lo abertzale-no social” , el pnv , cataluña , la lucha de clases…cuando hay temas fijos . los referendums y más si no lo organiza el “stablisment” tienen poca cuota de participación , en estos días se pueden ver varios ejemplos , el pnv y podemos hicieron , simplificando “mutis por el foro “…no interesaba para sus votos…unos status allá por el 2020 , los otros resignificando “el derecho a decidir”…como de todos los ciudadanos y sobre todas las cosas…para análisis objetivos se necesitan encuestas , correlaciones estadísticas , análisis sociológicos…es mi opinión…

    • creo que tienes buena parte de razón

      entonces si ni PNV ni Podemos van a jugar a este juego, donde queda la estrategia de Sortu? que´salida tiene

  9. Si alguien cree que la independencia y el socialismo se van a conseguir desde las instituciones y en los despachos, humildemente creo, que esta muy equivocado.. Los referendums estan bien como esta bien que la gente se vaya preparando para luchar en todos los frentes.. Como alguien ha dicho por aki la Catalunya independentista hasta k no se sintio atacada, y aqui entramos en el terreno del a que se debe y el porque del momento que se activaron unos mecanismos para a su vez activar a la poblacion, no llegaron a las cotas actuales. El independentismo vasco tiene sus tiempos y no es permeable a las tormentas comunicativas que si ha vivido Catalunya, segun mi entender.
    Por tanto, referendums si pero el resultado es lo de menos, creo que la victoria no vendra un domingo necesariamente.

  10. A mi me parece que hay que leer muy atentamente quienes se alegran por el, al parecer, fracaso de las consultas.

UTZI ERANTZUN BAT - DEJA UN RESPUESTA

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s