Autor: Borroka garaia da!
Los acuerdos internacionales del capital, la fuerza de las transnacionales y la acumulación de los poderosos avanzan como un cuchillo caliente en la mantequilla. Claro que esta mantequilla no es otra cosa más que los pueblos trabajadores de las naciones con o sin estado.
De lo que en un tiempo fueron conglomerados de siglas de organizaciones revolucionarias clandestinas en Europa, hemos pasado al conglomerado de siglas reaccionarias tales como CETA, TTIP o TISA no menos clandestinas. La diferencia es que unas surgían del pueblo y éstas surgen de despachos oscuros de imposible acceso para éste. La estructura imperialista encargada de vehiculizarlos en nuestro país se llama Unión Europea, a la que Euskal Herria está enganchada a través los estados español y francés.
No se puede esperar que un cocodrilo ponga huevos de pato ni que un manzano ofrezca peras. De la misma manera que no se puede esperar que una estructura nacida por y para los intereses de diversas facciones del capital europeo pueda suministrar soberanía y justicia social.
Esto es un grave problema para un pueblo como Euskal Herria porque no es ya solo que los estados español y francés impidan soberanía y justicia social sino que la Unión Europea por sí sola junto a sus acuerdos abiertos o por la puerta trasera avanzan sin fisuras a restringir o eliminar desde cualquier capacidad de planificación del sector público hasta el control social de los sectores estratégicos. Por lo que se puede afirmar claramente que no puede haber independencia de Euskal Herria en la Unión Europea, si entendemos la independencia como que el pueblo vasco decida sobre todo lo que le compete, que es como debe ser entendida la independencia, ya que en caso contrario sería dependencia. Llegados al 2016 se visualiza más claro que nunca que ser socialista, pero también ser abertzale, se hace incompatible con la permanencia en la UE, sea a través de los estados español y francés o por cuenta propia. Debido a ello, ningún programa independentista serio puede abstraerse de lo que la UE o también la OTAN suponen de ataque e incomparibilidad con la soberanía y la justicia social.
Ante esta situación existen tres opciones en Euskal Herria; la interesada, la reformista y la de ruptura.
La interesada está bien ejemplificada por la derecha vasca con su apoyo a la UE. Las razones vienen dadas ya que dentro de sus intereses de clase consta la sobre-explotación interna de la clase trabajadora vasca y la expansión transnacional empresarial. Para ello necesitan tanto a los estados español y francés como a la UE. La discusión para esa burguesía se reduce en negociar con las otras facciones del capital más facilidades para esa sobreexplotación interna y expansión transnacional. De ahí viene la insistencia en intentar lograr espacio y competencias en la UE para la burguesía vasca, así como el absurdo de la “soberanía compartida” con los estados ocupantes. Si por ejemplo el PNV pide un estatus nuevo no es por la libertad de Euskal Herria, sino pedirían la independencia, quieren más “autonomía” burguesa económica para explotar mejor y que salgan mejor las cuentas para sus bolsillos en esas luchas inter-burguesas donde andan y medran. Pero el problema es que los capitalistas europeos serán unos desalmados pero no gilipollas ni se chupan el dedo.
La reformista tiene su lema de “Euskal Herria en Europa”. El problema para esta opción que en lineas generales entiende la usurpación que realizan las estructuras del capital como la UE es que piensan que otra UE es posible, lo que en realidad es una extensión del pensamiento de que “otro capitalismo es posible”, uno humano. Esta contradicción no resoluble de callejón sin salida está ejemplificado en la socialdemocracia vasca y responde al interés de clase de la mediana y partes de la pequeña burguesía que se quieren mantener en una época de retroceso lo más cercanamente posible a sus escalafones superiores de clase lo que crea a la vez un desplazamiento de las clases populares y el grueso del pueblo trabajador en dependencia. Lo sintomático de esta opción es que debido a su propio interés de clase lo que por un lado pueden ver con certeza de irreformabilidad del régimen español no lo vean para estructuras mucho más poderosas y toda la fuerza ciega del capital siendo el régimen español hija de ellas. Ni que decir tiene que la UE jamás aplaudiría, o favorecería una independencia unilateral del pueblo vasco por encima de la opinión radical y violentamente contraria de dos de sus estados componentes. El español y el francés.
Finalmente tenemos la opción de ruptura, sea con los estados español y francés, así como con la UE y la OTAN. Esta opción responde a los intereses objetivos del grueso del pueblo trabajador vasco que vería favorecida su situación colocándola en un plano cualitativamente muy diferente donde la fuerza concentrada de la clase trabajadora frente a la burguesía vasca ya sin sus apoyos directamente encima haría que se las vieran en más que dificultades abriendo la oportunidad de grandes cambios políticos y sociales. Según avanza el tiempo, el poder de succión del capital europeo, se irá moviendo como si pelara una cebolla, primero fue esquilmado el sur de Europa, pero es un proceso concéntrico que no se puede detener. Euskal Herria ya ha sufrido y va a sufrir mucho más duramente las consecuencias de la dependencia a los estados y a la UE. Si superando la debilidad ideológica y los miedos irracionales, si el interés de la clase trabajadora vasca prevalece por encima de sus estratos superiores en todo despliegue político de la disidencia al régimen, podríamos encontrarnos en una situación de Ehxit con un apoyo social inmenso y políticamente transversal al interior de la clase trabajadora basado en el sentido común de la justicia que sería muy difícil que fuera contrarestado por las fuerzas que operan hoy y lo harán mañana para mantener sometida a Euskal Herria a nivel nacional y social.
Yo cada día soy más “euroescéptico” y le veo menos futuro al “plan Varoufakis” de subvertir la UE pero el problema es primariamente de tamaño: Euskal Herria (incluso en su totalidad de los siete herrialdes) es demasiado pequeña para sobrevivir económicamente fuera de su contexto geopolítico. Este es un jarro de agua fría que nos tenemos que echar en la cabeza sí o sí: incluso en la independencia seríamos dependientes en un grado significativo en lo económico (sobre todo). Y también otros (España o Castilla muy en particular) serían dependiente de nosotros, ya que nuestras carreteras y puertos son pasos muy importantes para su comercio (o tránsito de mercancías, si nos ponemos muy comunistas en la terminología).
Entonces: es deseable, necesario incluso, romper con la UE? Yo diría que, sobre todo tras el CETA, sí. La UE es cada vez más como un Congo Belga tardo-industrial, sólo falta que nos corten las manos por no cumplir la cuota, todo llegará me temo.
Pero es posible? Para Euskal Herria en solitario seguramente no. Estamos hablando de un país pequeño en extensión, población y recursos. Bastante avanzado y productivo pero casi sin duda inviable en aislamiento. Tendríamos que importar muchas cosas y para ello tendríamos que exportar, claro, y todo ello es complicado sin algún grado de integración económica con otros países, preferiblemente cercanos en lo geográfico.
Incluso para un estado de las dimensiones del español (3º en superficie en Europa, más bien grande en población y PIB) es complicado, pero sin duda es un marco muchísimo más viable (autosuficiencia relativa) y también más abierto por geografía y lazos histórico-culturales hacia geografías no europeas como el Mediterráneo, América o incluso partes de África Tropical. Es por su dimensión mucho más capaz de resistir presiones y amenazas también.
Para que EH salga de la UE hay (en pura teoría) las siguientes posibilidades:
1. Salida socialista estrictamente vasca (milagrosamente exitosa, supongamos, prácticamente imposible en la realidad). Viabilidad: prácticamente nula — presiones, amenazas, intervenciones incluso, la aplastarían. Como mucho parece flor de un día.
2. Salida socialista del estado español, con Hego Euskal Herria a rastras, por grado o fuerza (por grado es más probable porque evidentemente los separatismos son la gran debilidad del estado español y cualquier proceso “revolucionario” en éste está obligado a hacer concesiones muy sustantivas a los pueblos vasco y catalán sobre todo, si quiere tenernos más o menos a su lado). Esta fórmula es más viable, yo diría que en este momento socio-político incluso probable.
3. Variante de la anterior con independencia formal pero continuidad de alianza/asociación con España en otro formato más igualitario u horizontal, respetando plenamente la soberanía nacional vasca y catalana. Tiene sus propias problemáticas, sobre todo de cara a España propiamente dicha, pero es plausible al menos.
4. Colapso de la UE por razones ajenas a nosotr@s: se acumulan Frexit, Nexit, etc. y la UE deja de ser funcional, excepto quizá un núcleo reducido en Europa Centro-Norte en torno a Alemania. No es deseable en particular por el probable dominio de la extrema derecha chauvinista en el estado francés (y en el español seguramente también, con su formato propio), pero es quizá la más probable. Es así: lo más probable no es que nos salgamos de la UE sino que la UE colapse.
Otra opción (llamémosla 5) que hay que considerar muy seriamente es la de que se produzca un escenario tipo 2 (salida unilateral del estado español en clave socialista) y que la derecha vasca (y catalana) use eso para lograr la independencia (entonces sí que se oirían gritos de “independentzia” en Sabin Etxea!), una “independentzia” capitalista con billete express de vuelta a la UE y apoyo casi seguro de las potencias occidentales en general (París igual duda, como en Yugoslavia, pero los anglosajones y alemanes seguro que no). Sería una situación políticamente muy complicada para la izquierda independentista, tanto vasca como catalana, y por eso mismo es algo que hay que contemplar y analizar antes de que ocurra, algo para lo que hay que estar preparad@s.
En definitiva, que no me vale decir “salgamos de la UE”, que por supuesto no puedo sino suscribir en abstracto, sino que hay que considerar el cómo puede ocurrir esto. Sobre todo cuando son escenarios que se están volviendo bastante probables, no el escenario 1, ideal pero inviable, sino todos los demás. Algunas de estas opciones plausibles, tanto la 3 como la 5, resultan en la independencia formal (que no absoluta) de Hego Euskal Herria respecto al estado español, aunque la 3 mantendría una semi-dependencia voluntaria en clave socialista y la 5 en cambio nos llevaría de cabeza a la UE de nuevo.
Pero si el dilema no es entre 3 y 5 sino entre 2 y 5, una disyuntiva muy plausible a corto plazo, entiendo. Es un dilema en el que las dos opciones son relativamente malas (aunque ambas mejores que la situación actual, sin duda): la 2 no garantizaría la independencia formal (aunque es probable que tenga que hacer una concesión formal al derecho de autodeterminación, sin que llegue a materializarse en independencia seguramente, al menos a corto plazo) pero ofrecería condiciones más o menos socialistas con cierta viabilidad, mientras que la 5 sí garantizaría la independencia formal pero a cambio de volver de cabeza al capitalismo salvaje y a la UE. Sin duda la opción 3 es la mejor pero es probable que no esté del todo disponible, cuál es la segunda mejor entonces?
EN la problematica de la viabilidad economica de una futura euskal-herria indendependiente o minimamente soberana. El cda. maju-k,ha olvidado,la cuestion de las posibles alianzas internacionales.Desde la incorporacion de la futura republica socialista vasca, a la propuesta bolivariana del ALBA-tratado de comercio de los pueblos.Hasta la solicitud de membresia,en la organizacion de cooperacion de sanghai,establecimiento de lazos de amistad con el pujante eje ruso-chino,colaboracion con el baii,..mucho es el terreno por explorar. Asimismo,hay que tener en cuenta los desafios,que la actual ue,dificilmente superara–”digestion” del brexit,con reduccion por aun repartir ,de unos ingresos,12×100 menores.Crisis sin resolver del sistema bancario italiano y del deutsche bank,germanico. Con respecto tambien,al tema de un posible bloqueo o aislamiento,tenemos desde el ejemplo,de la resistencia de cuba,hasta las posibilidades del contrabando y la creciente economia sumergida.En torno a la posibilidad 5,en una coyuntura tan dificil,una izquierda independentista que sea socialista,nunca deberia olvidar las palabras de argala,sobre la similar pertenencia de clase..de los trabajadores vascos,con otros.En todo caso,un desafio intelectual a la vez dificil y muy interesante,al que procuro aportar mi granito de arena
Vamos a ver: no sabemos cómo estará el ALBA cuando nos llegue el alba de la independencia a nosotr@s, si nos llega, pero en cualquier caso estamos hablando de países de un continente lejano con quienes el comercio sería costoso en términos energéticos al menos (es decir: poco sostenible, también caro en términos monetarios) y además hay que cruzar el “Oceanum Nostrum” de la OTAN, lo que puede ser posible o no, según las circunstancias. Desde un punto de vista realista es casi imposible lograr alianzas viables para un país tan pequeño que no sean europeas o mediterráneas, a no ser que fuera una superpotencia atlántica del tipo EE.UU., súbitamente reconvertida al socialismo, algo que nos sorprendería mucho a todos sin duda. En una época tenía cierta esperanza en Brasil como potencia alternativa a EE.UU. pero parece que pintan bastos.
China no es ningún paladín del proletariado global (sino otro estado capitalista más, aunque practique una forma de capitalismo de estado bajo una bandera roja cada día menos significativa) y además su geoestrategia desdeña bastante a Europa excepto como mercado. En realidad la estrategia global China busca: (1) salidas al mar (océanos Pacífico e Índico) no disputadas por EE.UU. y (2) una nueva “ruta de la seda”, tanto por el interior (de donde vienen los problemas de Siria e Iraq, al intentar EE.UU. negársela) como por la costa (asociada al punto 1, en particular en relación con las islas del Mar del Sur de China y la nueva alianza aparente con las Filipinas de Duterte, pero también con Iraq, Irán, Bangladesh, Sri-Lanka, etc.) Esta estrategia de nuevo ve a Europa primariamente como mercado y además la aborda por el este (y nosotr@s estamos en el oeste).
Rusia sin duda tiene intereses más claros en Europa pero también la aborda por el este y además es bastante fascistoide. Estarían encantados de hacer una alianza con una Francia lepenista pero una Euskal Herria roja les queda demasiado pequeña y demasiado roja. Recordemos la actitud de ambigüedad calculada respecto al Donbass y a Grecia cuando parecía que aún podía desafíar a la UE. Rusia no es un aliado natural y además, como a China o en general a cualquier potencia externa a Europa Occidental somos irrelevantes geoestratégicamente, es decir: importamos un pimiento.
Euskal Herria es relevante estratégicamente sólo para el estado español y, en menor grado, el francés. Y, por extensión, a la alianza histórica de ambos y la alianza mayor a la que pertenecen ahora: la OTAN. Si acaso podría ser relevante a un estado que estuviera directamente enfrentado con España particularmente (un escenario hipotético de invasión española de Gibraltar podría perfectamente desembocar en un desembarco británico en Bilbo con intención de apoyar el separatismo vasco como “carne de cañón”, lo mismo que coyunturalmente apoyan a los kurdos en Asia Occidental — eso es creíble, sí).
Entonces la esperanza de posibles aliados creíbles para una EH independiente y socialista se limita, entiendo, a cambios radicales en uno de estos tres estados: el español, el francés y/o el británico. Podemos hoy por hoy descartar el estado francés, totalmente volcado hacia la derecha y el chauvinismo más atroz, pero deberíamos tener especial interés en seguir con atención y apoyar en la medida que se lo merezcan a las tendencias izquierdistas en los estados español (Podemos, etc.) y británico (corbynismo), puesto que esos si que pueden llegar a ser aliados interesantes y productivos para nuestros objetivos nacionales y socio-políticos. En general cualquier tendencia “roja” en la UE, sobre todo en su mitad occidental, es interesante porque nos puede dar las alas que nos faltan.
Leido maju-k.Voy respondiendo.Antes que nada,estoy en desacuerdo con el fatalismo,de considerar que ser un pequeño estado,condena a la irrelevancia y la escasa capacidad de maniobra. A pesar de su pequeño territorio,la lucha de liberacion del pueblo vasco,ha tenido buen eco en espacios lejanos….Entiendase,por ejemplo en el continente indoamericano.Por citar solo 4 ejemplos—corea del norte,cuba,israel y el vaticano.Son 4 estados mas o menos”pequeños”,con gran peso internacional.Que consta que realizo exposicion analitica,no juicio axiologico.Por si hubiera dudas¡¡detesto a las entidades sionista y vaticana¡¡De lo que dices de china,aun estando en desacuerdo,no me extendere mucho,pero si sobre rusia. Me parece una pasada y una exageracion,calificar a la rusia actual de fascistoide.Podria admitir que se la calificase,de muy patriotica o ultranacionalista,pero dicho calificativo,me sugiero una peligrosa asuncion acritica,del discuros mediatico dominante.Fascistas y nazis claros,se encuentran en los gobiernos mas enfrentados a moscu,sean los de kiev,varsovia o WASHINGTON.Respecto a la supueste ambiguedad sobre el donbass.Es claro que sin la ayuda militar-por mas ”discreta” que sea-y material rusa,dificilmente se hubieran mantenidas,las zonas rebeldes contra contra la junta nazi-fascista de kiev.En el caso de grecia,un integrante del 1er. gobierno de tsipras.El economistas kostas laspavitsas-que luego dimitio y se sumo a una escision izquierdista de syriza-reconocio,que los tanteos con rusia,tenian mas de pose y gesto vacio,que una autentica voluntad de efectuar un copernicano giro geostrategico.Por lo cual,putin no se comprometio mas con grecia,sin garantias de seriedad en el gobierno de atenas. El notorio y reciente cabreo del gobierno ruso con madrid,es una enesima pista/podria empezar la lista,con el lugar-clave de la base de rota,dentro de la nueva guerra fria/de que cualquier proyecto,que debilite a un estado-cliente DE usa Y muestre buena voluntad con rusia,podria tener contestacion positiva.Al internacionalismo tradicional,habria que añadir una reivindicacion euroasianista desglobalizadora.
Es uno de esos casos de si el vaso está medio lleno o medio vacío, pero el problema es de que está medio lleno y de que está prácticamete vacío, ya que no es un sólo “líquido” el que llena (más o menos) el vaso, sino varios. Me parece que el vaso vasco está bastante lleno de lucha y deseo de libertad, al menos ha sido así históricamente, pero que está muy vacío de resultados: desde al menos la invasión omeya y subsecuente expansión carolingia no hemos hecho más que perder batallas, territorio, libertades, vasco-hablantes, identidad y capacidad de recuperación. Yo creo que podemos estar muy de acuerdo en eso: el vaso tiene un cóctel 95% lucha, 5% resultados y es un cóctel bastante amargo por eso mismo.
“corea del norte,cuba,israel y el vaticano.Son 4 estados mas o menos”pequeños”,con gran peso internacional.”
Corea del Norte es un protectorado ruso-chino (por mucho ruido que metan no existirían en absoluto sin la protección china en particular, que fue decisiva en la Guerra de Corea y es decisiva hoy día en dejar que la dinastía Kim siga haciendo de las suyas).
Israel 3/4 de lo mismo respecto a EE.UU., Gran Bretaña y Francia. Además tienen la internacional más poderosa del momento: un lobby inmenso, lleno de gente muy rica y poderosa, tanto judíos como cristianos (el sionismo es en última instancia un invento “neo-cruzado” de cierta cristiandad anglosajona, al que los judíos en general sólo se apuntaron tras el Holocausto), lo que les garantiza un protagonismo absolutamente anormal.
Además ambos estados tienen armas nucleares, algo que no creo que sea deseable ni práctico en el caso de una Euskal Herria independiente (íbamos a dejar las Bardenas hechas un cromo de radioactividad, por no hablar de que quién osa ahora resucitar los proyectos de centrales nucleares como Lemoiz, necesarias para desarrollar eventualmente semejante armamento).
El Vaticano no es realmente un “estado”: es una secta (particularmente poderosa y enraizada en la Roma antigua, cuya memoria aún define los parámetros de los sueños y pesadillas imperialistas de todo Occidente), a la que Mussolini concedió un estado (un estadillo de manzana y media que no creo que exista en unas pocas décadas en cualquier caso). Es la secta la que tiene poder, no el estado.
El único caso que me vale es Cuba pero en realidad Cuba: (1) tuvo desde el primer momento una alianza estratégica con la URSS, que la protegía y le proporcionaba una integración económica de ámbito global: azúcar por petróleo y tal; (2) cuando cayó la URSS (y el régimen PRI-ista en México, que también colaboraba a medias) y hasta la victoria bolivariana en Venezuela y el ascenso de otros gobiernos de izquierda en América Latina, Cuba estuvo casi totalmente aislada y enfrentándose a problemas tremendos (el período especial). Aún así Cuba es un país varias veces mayor que Euskal Herria, tanto en población como en superficie, y cuenta con la ventaja especial de ser una isla. La única ventaja que EH tendría respecto a Cuba es su mayor industrialización y desarrollo general, pero no me parece suficiente.
Lo de Cuba es heroico pero no creo que estemos en condiciones de imitarlo, cuando menos parece extremadamente difícil. Imposible es una palabra muy grande así que me quedaré en casi.
Un estado mucho más comparable sería Irlanda, que en todo caso tuvo que establecer acuerdos, cooperación y dependencia con Gran Bretaña y que ha contado con una “internacional” no tan poderosa como la sionista ni de lejos pero al menos de cierto peso, sobre todo en EE.UU., que es el que corta el pastel.
Pero los más comparables de todos son estados pequeños que se han idependizado recientemente en medio del colapso de Yugoslavia, la URSS, etc., como pueden ser los países bálticos, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia, Kosovo y Macedonia. Cada caso es distinto pero todos ellos tienen poblaciones comparables a la de EH. Y en todos ellos (salvo Eslovaquia quizás) se aprecia un patrón: crisis del estado ocupante y alianza casi necesaria con potencias rivales (en esos casos siempre las occidentales pero podría ser cualquier otra según la relación de fuerzas).
“Me parece una pasada y una exageracion,calificar a la rusia actual de fascistoide.Podria admitir que se la calificase,de muy patriotica o ultranacionalista,pero dicho calificativo,me sugiero una peligrosa asuncion acritica,del discuros mediatico dominante.”
Mira, yo tengo cierta admiración por Putin como estadista, como la puedo tener por Napoleón como general, pero eso no quita para que discierna cuál es su método e ideología. Putin en Rusia es como Rajoy aquí o Erdogán en Turquía, sólo que, a diferencia de Rajoy sobre todo, entiende que Rusia tiene intereses “nacionales” propios, mientras que el Presidente español es más parecido a Yeltsin en el sentido de que prácticamente regala el país a cambio de cuatro sobornos. Podemos decir que Putin representa a una burguesía nacional, mientras que Rajoy representa a una burguesía colonial o “compradora”, que es netamente peor. Esa es la principal diferencia: uno es nacional-burgués y el otro colonial-burgués, uno es soberano y el otro vasallo, además uno tiene armas nucleares, derecho de veto en la ONU, etc., mientras que el otro no (ni siquiera está en el G20!), a pesar de que apenas difieren en términos de PIB (Rusia es el nº12 y España el nº14, con una diferencia muy pequeña).
Y nada que ver con “peligrosa asunción acrítica del discurso mediático dominante”, de hecho leo a diario los medios rusos como RT.
Lo que es acrítico es asumir que sólo porque ciertos estados, sea Rusia, Irán o Corea del Norte, están enfrentados a EE.UU., eso les hace mejores de alguna manera. No. Si fuera así, Hitler sería un “héroe”, porque también se enfrentó a EE.UU. Y no.
Para mí esa percepción a veces mal llamada “anti-imperialista” es errónea, es una continuación (ya sin pretexto revolucionario alguno) de la mentalidad de la Komintern Estalinista en la época del pacto Molotov-Ribbentrop, algo que Orwell (que era comunista, que conste) analiza muy bien en sus obras menos conocidas (que luego inspirarían aspectos centrales de “1984”): el doble-pensar sobre todo (si conviene a Moscú, o a quien sea la referencia, en la novela la última doctrina del partido, entonces es bueno aunque sea un fascista genocida).
Y no. Eso no es aceptable y hoy día ni siquiera tiene el pretexto del supuesto “comunismo” soviético. Debemos ver a Putin, al Irán de los ayatolas y a la China post-maoísta como lo que realmente son: estados capitalistas con intereses nacionales y nacional-imperialistas propios, que sólo por eso chocan con EE.UU. Que puede en ciertos contextos (pero quizá no otros) que nos interese esa rivalidad inter-imperialista (que es lo que realmente ocurre, casi exactamente igual que en el análisis de Lenin de hace cien años)? Pues quizá, pero no podemos por ello idealizar a quienes por intereses burgueses y a menudo imperialistas chocan aquí y allá con la superpotencia global que es EE.UU. Son gente de derechas, burgueses y pro-burgueses que no tienen ningún interés en promover a las fuerzas revolucionarias. Quizás a veces puedas obtener alguna ventaja de los resquicios: Venezuela igual saca algo de cooperar con Irán y Rusia o, vice versa, ahora mismo las fuerzas revolucionarias kurdas y sus aliados árabes sacan algo de cooperar con EE.UU. Pero eso es lo que hay: puntual e inestable, nunca vas a lograr una alianza seria con fuerzas burguesas por muy “nacionalistas” que sean. E incluso en este caso la historia lo demuestra, porque Hitler atacó a la URSS y el gilipollas de Estalin, que se había creído que los nazis eran sus amigos, se pasó una semana en el excusado sin saber que hacer al respecto.
Mucho cuidado con creer que nuestros enemigos de clase son nuestros “amigos”, no lo son.
Ultima aportacion,por ahora.NO por aburrimiento,sino porque creo que pasado,cierto grado de exposicion.A veces estos debates generan un bucle,o una especie-en terminos digamos nietzcheanos-de cierto eterno retorno.Voy a efectuar mis ultimas puntualizaciones y matices de los asuntos aqui tratados. Empezando,por lo ultimo que comentas,estimado maju-k.Lo de que stalin,se paso una semana,en el wc tras el ataque nazi,es topico tan repetido cual falso.Desde las memorias de zhukov,hasta recientes publicaciones historicas rusas,que toman base en actas de reuniones,informes de testigos presenciales,etc…mas bien es cierto,que desdel el 22 de junio,y en los dias siguientes,el cda. stalin,tuvo una actividad intensa y regular.Lo de que consideraba amigos,a los nazis,no tiene ningun asidero,y es confundir la inteligente maniobra tactica del pacto de no-agresion…con otros hechos.Encima la calificacion de stalin-anticristo de ”gilipollas”es tal desproposito,que simplemente no esta de mas recordar que desde politicos cual churchill,georges kennan …situados en sus antipodas ideologicas,el historiador britanico E.H.CARR–autor de uno de los mas extensos y monumentales estudios,sobre la revolucion bolchevique,y acabando en academicos occidentales declaradamente anticomunistas,el reconocimiento de la astucia,acacabada inteligencia y dotes de estadista del georgiano universal,es algo bastante generalizado.Para quien desee profundizar,con material moderno sobre capitulo historico,sin los clises de la guerra fria,recomiendo al lector interesado,las obras e investigacion de domenico losurdo,grover furr,ludo martens y LOS investigadores españoles–cesar hermida,antonio santos y antonio fdez. ortiz. Respecto del hilo principal de nuestra dispusta.Que describas sin mas a la republica popular y democratica de corea,de protectorado ruso-chino,me parece una simplificacion y exageracion.Sin un fuerte apoyo de masas y una solida construccion social,no se hubiera agotado,el duro periodo que siguio en 1989-91,a la desintegracion de la urss.Con china han tenido lugar notorios desacuerdos publicos,fuertes criticas de pyon-yang,a las excesivas concesiones de pekin al capitalismo,y en todo caso tanto el conseguido arsenal nuclear,cuanto su disuasivo poderio militar,son conquistas 90×100 coreanas.Interesados en profundizar,en este particular,pueden contar con el amplio abanico de entrevistas e intervenciones publicas del cda. hispano-coreano,alejandro caos de benos. Ya que mencionas el caso de irlanda.No seria acaso esta isla celta,y mas si a no tardar en muchas decadas,consigue la reunificacion,Y el sinn feinn y el cojunto de organizaciones,que componen el rico y variopinto,campo politico republicano irlandes,pesan mas en su vida politica.Un buen aliado de una futura republica vasca.Otro aspecto que dejamos de lado.Es que una hipotetica independencia vasca,iria probablemente unida a una crisis tan aguda en españa,que probablemente seria paralela a una conquista catalana de su plena soberania.He ahi,en la futura catalunya republicana,otro aliado politico y socio economico-comercial cercano,para los vascos.Con seguramente alguna reflexion,mas en el tintero.Y a la espera de retomar este hilo,en proximas semanas o meses.Por ahora THE END.¡¡SALUD E INTERNACIONALISMO¡¡
Evidentenmente lo del “WC” es una exageración con intención cómica. Lo que tengo entendido es que tardó varios días en reaccionar a la invasión alemana y en consecuencia el ejército estuvo sin órdenes y sin demasiada capacidad de reacción. Igual me estoy tragando una bola propagandistíca, te concedo el beneficio de la duda.
Lo que sí que es cierto, porque lo menciona Orwell en sus escritos, es que la Komintern dio vuelcos radicales en su consideración de Hitler: enemigo intolerable antes del pacto, aliado a defender tras éste y de nuevo enemigo odioso tras la operación Barbarossa. Y lo que le mosquea tanto a Orwell es como los mismos “camaradas” pro-Moscú no tienen reparo alguno en cambiar de opinión de la noche a la mañana según la consigna que tengan. Y es de ahí sobre todo de donde saca la noción de “doble-pensar” que aparece de forma tan importante en “1984”.
Respecto a como trato a Stalin, pues es que me cae fatal: me parece un tirano totalitario inaceptable que hizo un daño terrible al comunismo desde dentro, aunque sin duda alguna virtud debió de tener para aguantar tanto tiempo y contra desafíos como la invasión nazi. En cualquier caso no le quería ni su hija, ni tampoco demasiado ninguno de los camaradas que le aguantaron y sucedieron procediendo a la inmediata “desestalinización” (parcial, siguieron siendo estalinistas en el fondo) y se pueden decir muchísimas cosas malas de él y su régimen, aunque me disculparás si te remito a la Internet por más señas en pos de la brevedad.
“Que describas sin mas a la republica popular y democratica de corea,de protectorado ruso-chino,me parece una simplificacion y exageracion.Sin un fuerte apoyo de masas y una solida construccion social,no se hubiera agotado,el duro periodo que siguio en 1989-91,a la desintegracion de la urss.”
Sólo hay que ver las caras de la gente en las fotos: tienen miedo, mucho miedo. No me cuentes historias que una imagen real vale más que mil palabras.
Si a China no le interesara como “mal menor” aunque sea, Corea del Norte no existiría desde los años 50. Fue el ejército popular chino el que recuperó la ofensiva y casi expulsa a los estadounidenses de Corea, aunque al final estos contraatacaron hasta estancarse en la actual línea fronteriza.
Hoy día también China podría invadir Corea del Norte en tiempo récord y Pyonyang no podría hacer nada. La inmensísima mayoría de la población seguramente les verían como libertadores.
“Interesados en profundizar,en este particular,pueden contar con el amplio abanico de entrevistas e intervenciones publicas del cda. hispano-coreano,alejandro caos de benos.”
Muy conocido por hacer negocio con la explotación capitalista de la mano de obra norcoreana ultrabarata, sí. Por cierto creo que es “Cao” no “Caos”.
“Ya que mencionas el caso de irlanda.No seria acaso esta isla celta (…) un buen aliado de una futura republica vasca[?]”
Sí, por qué no. Sería un aliado pequeño y débil pero lo mismo que “no hay enemigo pequeño”, supongo que tampoco hay aliado pequeño.
Pero hace falta algo más extenso sin duda para tener lo que los geoestrategas llaman “autosuficiencia económica”, de la que en última instancia depende todo lo demás. Ergo es inevitable que una nación soberana vasca forme parte de una u otra manera de algo más extenso, so pena de pasar grandes penurias, probablemente insostenibles.
Mejor que Corea del Norte prefiero pensar en algo como Albania, bastante comparable y sin duda autosificiente o casi. Pero de nuevo esa autosuficiencia era posible sólo porque: (1) se estaba dispuesto a asumir un grado de penuria importante (Albania apenas se desarrolló en la época comunista), (2) existía un equilibrio de potencias (y unos acuerdos de Yalta) que permitían que esa zona roja (tanto Albania como Yugoslavia) no fueran amenazadas, además de que Albania era casi trivial, totalmente ignorable y (3) Albania, aunque poco poblada, era lo bastante extensa y agrícola para abastecer a su población con lo mínimo.
Pensando bien este punto nº3, la diferencia no es demasiado grande con la Euskal Herria de los siete herrialdes pero requeriría cuando menos una fortísima re-agrarización, casi estilo Pol-Pot, puesto que la inmensa mayoría de la población actual vivimos en ciudades y de trabajos no agrarios (servicios, industria). También requeriría que toda Nabarra cayera del lado vasco, algo que es muy poco probable teniendo en cuenta la profunda desnacionalización de la mitad sur. Nabarra tiene la mitad de la extensión y quizá las mejores tierras pero sólo el 20% de la población.
Básicamente no creo que se pueda conformar la voluntad colectiva nacional de dar ese “salto al vacío”. Imposible igual no es pero sin duda sería muchísimo más plausible con aliados en la región, con quienes apoyarnos mutuamente en lo económico, lo defensivo y lo diplomático.