Home

Muchas veces a la hora de valorar o dar credibilidad a diversos hechos que nos cuentan que ocurren en zonas lejanas y que entrañan dificultad para su análisis debido a los fuertes intereses existentes suelo utilizar la táctica de “la prueba del  algodón vasco”. Es una táctica muy sencilla que consiste en valorar como valoran aspectos de mi entorno político y social cercano que me son muy familiares y extrapolarlo a esos contextos que me son dificultosos indagar en ellos debido al ruido mediático.

En resumidas cuentas, conocer que me dicen esas fuentes sobre Euskal Herria me ayuda a traducir lo que esas mismas fuentes me quieren decir sobre otros contextos. O al menos a ponerme en guardia.

Si en relación a Euskal Herria esa fuente me dice que existe un grupo “que sigue pretendiendo ser,  contra todas las evidencias, revolucionario y emancipador” y asimismo me dice que en Siria “está justificado en legítima defensa que la población se arme, tras meses de represión feroz”, me hará saltar la alarma.  Y me la hará saltar pese a que esa fuente y esa voz sea la cabeza más visible a la hora de hacer análisis internacionales en relación al mundo árabe del periódico que considero mi periódico.

Lo que no me hace saltar la alarma ya son las encuestas del gobierno de vichy del ppsoe. Aunque si me preocupa la legitimización que se ha hecho últimamente a esas y otras encuestas originadas en el mismo entorno político en el periódico que considero mi periódico. Y es que no son tontos, ellos saben dar arena en temas parciales para que se agarren los incautos y luego en los estratégicos echarnos la cal encima.

Guerra psicológica de la cual hay que escapar. Y no solo escapar porque es entrar en su juego  y condicionamiento de masas anti-abertzale sino porque es un insulto y una provocación de alto calibre que se atrevan a realizar encuestas, independientemente de que las truquen sistemáticamente, sobre temas que ellos mismos mediante el uso de la violencia y la imposición politica impiden consultar al pueblo vasco.

A modo de conclusión; Que no me trago toda la versión sobre Siria de este el que considero mi periódico. Que echo en falta a gente preparada del ámbito internacionalista vasco que nos pueda arrojar luz más clara sobre lo que acontece en esas latitudes. Que tampoco me trago las encuestas del unionismo español y no se si la respuesta residirá  en realizar nuestras encuestas pero lo que tengo  claro es no creer nunca las de ellos aunque nuestros intereses salgan a simple vista bien parados cuando les interese.

Nota:  Y esto no será tema del día, pero el manual del piquete que escribí el pasado 3 de Marzo no solo ha tenido miles de visitas en este blog y ha sido compartido por vosotrxs en las redes sociales en un número cercano a los dos centenares desde aquí mismo mediante los botoncitos sino que en facebook se ha ido compartiendo en números que superan el millar y son decenas y decenas de páginas de contra-información, sindicales y organizaciones póliticas que lo han copiado en sus respectivas webs. Tanto de Euskal Herria como del estado español dando el salto hasta latinoamérica. Ahí queda eso.

+
Relacionados:
Polémicas sobre internacionalismo y Siria

Por fin se hace público el sondeo electoral definitivo para el 20-N (o algo así)

2 thoughts on “Eguneko gaiak

  1. Esta mañana me he desayunado leyendo el artículo de Santiago Alba Rico (SAR) en Gara titulado “Todo es posible, salvo la revolución”. Lo han ubicado en un lugar preferente; Eguneko Gaiak y en dos páginas completas, la 6 y la 7.

    No me ha sorprendido el artículo de Alba Rico ni la importancia que le han dado en Gara. Desde la invasión de la OTAN en Libia la línea editorial de Gara coincide casi al 100% con lo que plantean grupos como Izquierda Anticapitalista o Gorripidea (Zutik-Bikila).

    Respecto al artículo de SAR sí que me llama la atención una cosa; rezuma frustración y cabreo porque la “revolución” de la que habla no está triunfando en Siria. Aunque no entra en la razón de ese, al menos por ahora, fracaso; Rusia y China han impedido en el Consejo de Seguridad de la ONU dar vía libre a una agresión imperialista de la OTAN, cosa que sí que hicieron con Libia. Es decir, la revuelta islamista en Siria no ha triunfado porque el imperialismo europeo y estadounidense no ha conseguido las condiciones necesarias para una intervención directa y a bajo coste para tumbar al actual gobierno sirio. Y eso parece que le duele a SAR.

    Y hablando de Libia, SAR pasa de puntillas sobre este país. Y es lógico que lo haga; Libia es el modelo de revolución que SAR defendió con uñas y dientes incluso cuando la agresión de la OTAN ya había decantado la balanza militar a favor del CNT actualmente gobernante.

    Ahora, de la misma manera que el guión del imperialismo occidental ha intentado repetirse en Siria al igual que con Libia, SAR vuelve a centrar su discurso en contra de Al Assad al igual que hizo contra Gadafi. El hecho de que el triunfo de esa supuesta revolución en Siria mediante la agresión imperialista sólo pueda traer un país más islamizado, reaccionario, machista, racista y política y económicamente vendido a Occidente, tal y como sucede con la “revolución” triunfante libia que SAR apoyó es algo que no entra en el extenso artículo de esta persona.

    Después de releer el artículo de SAR me queda la duda de si realmente está responsabilizando a la izquierda, fundamentalmente la latinoamericana (nombra a Cuba y Venezuela) del fracaso de la rebelión en Siria. Eso parece leyendo sus últimos párrafos, y además se lamenta de que la geoestrategia mundial haya ayudado a ese fracaso. Se olvida que esa misma geoestrategia mundial provocó el triunfo de la revuelta islamista en Libia que SAR tanto defendió, y de la que tanto están “disfrutando”, por ejemplo, los ciudadanos negros de Libia. En el caso de Libia no le pareció que viviésemos en “un mundo tan endiabladamente frágil, tan atrozmente configurado, tan irracionalmente concebido”. Es más, se le notaba satisfecho con el triunfo de la “revolución” libia, vía intervención de la OTAN.

    Termina su artículo SAR con un cuestionamiento: “Ahora queda saber qué pinta la izquierda en un planeta así”. Algo parecido me pregunto yo al leer artículos como el suyo.

    Respecto a Gara, y después de décadas interrumpidas, desde Egin hasta hoy, de compra diaria y apoyo de todo tipo en los momentos más críticos, he de decir que siento auténtico asco al ver su línea editorial tanto con Libia como con Siria. Su nivel de deriva ideológica y de seguimiento del guión informativo del imperialismo me ha llevado a cuestionarme seriamente la continuidad de mi opción. Estoy en ello, aunque creo que a la actual dirección no le preocupa la posible pérdida de determinados sectores de lectores y militantes; sospecho que ya han hecho sus cálculos y en la coyuntura actual esperan ganar otros sectores más “moderados”.

  2. Askapena no suele tocar muy profundamente temas de Siria y oriente medio, excepto Palestina, falta un referente y dependemos de lo que opine un periodista.

UTZI ERANTZUN BAT - DEJA UN RESPUESTA