Home

1979607_649233495125531_124232426_n

Artículo de colaboración para Borroka Garaia da!. Autor: Germán Gorraiz López

El actual sistema dominante o establishment de las sociedades occidentales utilizaría la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que pasará a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas.Así, el sociólogo y filósofo alemán Herbert Marcuse, en su libro “El hombre Unidimensional (1.964), explica que “la función básica de los medios es desarrollar seudo-necesidades de bienes y servicios fabricados por las corporaciones gigantes, atando a los individuos al carro del consumo y la pasividad política”, sistemas políticos que serán caldo de cultivo del virus patógeno conocido como “autos-kratos” o autocracia. La autocracia sería una forma de gobierno ejercida por una sola persona,especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal) que partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres, llegado al poder se metamorfosea en líder Presidencialista con claros tintes totalitarios (inflexible, centralista y autoritario), lo que confirma el aforismo de Lord Acton “El Poder tiende a corromper y el Poder absoluto, corrompe absolutamente”.

La manipulación de las masas

Edward L. Bernays, sobrino de Sigmund Freud y uno de los pioneros en el estudio de la psicología de masas, escribió en su libro Propaganda (1.928), “La manipulación deliberada e inteligente de los hábitos estructurados y de las opiniones de las masas es un elemento importantes en las sociedades democráticas. Aquellos que manipulan este oculto mecanismo de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es el verdadero poder dirigente de nuestro país. Somos gobernados, nuestras mentes están amoldadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en gran medida por hombres de los que nunca hemos oído hablar”.

Asimismo, fundamenta el sustento de todos los sistemas de gobierno en la “manipulación de la opinión pública”, al afirmar que “los Gobiernos, ya sean monárquicos, constitucionales, democráticos o comunistas, dependen de la aquiescencia de la opinión pública para llevar a buen puerto sus esfuerzos y, de hecho, el Gobierno sólo es Gobierno en virtud de esa aquiescencia pública”. En otro de sus libros, “Cristalizando la opinión pública”, desentraña los mecanismos cerebrales del grupo y la influencia de la propaganda como método para unificar su pensamiento.

Así,según sus palabras “la mente del grupo no piensa, en el sentido estricto de la palabra. En lugar de pensamientos tiene impulsos, hábitos y emociones. A la hora de decidir su primer impulso es normalmente seguir el ejemplo de un líder en quien confía. Este es uno de los principios más firmemente establecidos por la psicología de masas”, por lo que la propaganda del establishment será dirigida no al sujeto individual sino al Grupo en el que la personalidad del individuo unidimensional se diluye y queda envuelta en retazos de falsas expectativas creadas y anhelos comunes que lo sustenta.

Por su parte, el estadounidense Harold Lasswell (uno de los pioneros de la “mass comunicacion research”), estudió después de la Primera Guerra Mundial las técnicas de propaganda e identificó una forma de manipular a las masas ( teoría de “la aguja hipodérmica o bala mágica”), teoría plasmada en su libro “Técnicas de propaganda en la guerra mundial (1.927) y basada en “inyectar en la población una idea concreta con ayuda de los medios de comunicación de masas para dirigir la opinión pública en beneficio propio y que permite conseguir la adhesión de los individuos a su ideario político sin tener que recurrir a la violencia”. A ello, contribuye el encefalograma plano de la conciencia crítica de la sociedad actual favorecida por una práctica periodística peligrosamente mediatizada por la ausencia de la exégesis u objetividad en los artículos de opinión y el finiquito del código deontológico periodístico que tendría su plasmación en la implementación de la autocensura y en la sumisión “nolis volis” a la línea editorial de su medio de comunicación (fruto del endemismo atávico de la servidumbre a los poderes fácticos del status quo) y que habrían convertido al periodista en mera correa de transmisión de los postulados del establishment o sistema dominante.

¿Es posible la rebelión de las masas en las sociedades capitalistas?

Hermann Hesse en su libro “El lobo estepario” (Der Steppenwolf,1.927), plasma el sentimiento de angustia, desesperanza y desconcierto que se apoderó de la sociedad europea en el período entre-guerras y es un lúcido análisis sobre la locura de una época en la que agoniza lo viejo sin que haya nacido lo nuevo. En dicha obra critica mordazmente la sociedad burguesa ( “la decadencia de la civilización”), dictadura invisible que anula los ideales del individuo primigenio y le transforma en un ser acrítico, miedoso y conformista que sedado por el consumismo compulsivo de bienes materiales pasa a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable.

Así, Hesse define al burgués como “una persona que trata siempre de colocarse en el centro, entre los extremos, en una zona templada y agradable, sin violentas tempestades ni tormentas. Consiguientemente , es por naturaleza una criatura de débil impulso vital, miedoso, temiendo la entrega de sí mismo, fácil de gobernar. Por eso ha sustituido el poder por el régimen de mayorías, la fuerza por la ley y la responsabilidad por el sistema de votación. Es evidente que este ser débil y asustadizo, aun existiendo en cantidad tan considerable no puede sostenerse solo y en función de sus cualidades no podría representar en el mundo otro papel que el de rebaño de corderos entre lobos errantes…”.

Dichas reflexiones siguen vigentes casi un siglo más tarde, pues la entrada en recesión de las economías europeas ha implementado el estigma de la incertidumbre y la incredulidad en una sociedad inmersa en la cultura del Estado de Bienestar del mundo occidental, derivando posteriormente en un shock traumático al constatarse el vertiginoso tránsito desde niveles de bienestar hasta la cruda realidad de la pérdida del trabajo y posterior desahucio, inmersión en umbrales de pobreza y dependencia en exclusiva de los subsidios sociales. Sin embargo, gracias a la interactividad que proporcionan las redes sociales de Internet (el llamado Quinto Poder que enlaza y ayuda a la formación de las identidades modernas), se estaría rompiendo el endémico aislamiento y pasividad del individuo sumiso y acrítico de las sociedades consumistas occidentales (Hombre unidimensional). Así, estaría ya surgiendo un nuevo individuo reafirmado en una sólida conciencia crítica, sustentado en valores caídos en desuso pero presentes en nuestro código atávico como la solidaridad y la indignación colectiva ante la corrupción e injusticia imperantes y dispuesto a quebrantar las normas y las leyes impuestas por el sistema dominante, Individuo Multidimensional generador de un tsunami popular de denuncia del actual déficit democrático, social y de valores e instaurador del caos constructivo que terminará por diluir el opiáceo inhibidor de la conciencia crítica (consumismo compulsivo).

9 thoughts on “¿Es posible la rebelión de las masas en las sociedades capitalistas?

  1. «En la historia del urbanismo se puede contemplar esta preocupación permanente por regenerar el centro. El poder político pasa el tiempo inscribiendo en él, incansablemente, sus marcas, sus signos, como otros tantos señuelos. Renovar, rehabilitar, regenerar, reactivar ese polo de la seducción, y finalmente vaciar la periferia, despojarla de intensidad. Que la vida no sea posible más que allí donde se inscribe el signo de la dominación, por el centro, para el centro, congelar el territorio».

    «El sistema del campo de exterminio no puede instalarse más que mediante un proceso que anula cualquier posibilidad de réplica de los prisioneros, neutralizando su propio cuerpo, en profundidad por el anonadamiento y haciendo entrar a la masa así constituida en un proceso de asunción de su propia destrucción. La infantilización y la autogestión del exterminio que hayamos en los campos es la realización catastrófica de este final de lo político que aún vivimos. El proceso social que produce el nazismo y, más allá, el campo de exterminio, atañe a la expulsión de lo político. El jefe, la representación, el poder, son las otras tantas imágenes de la neutralización del poder social. Se traducen en la forma de organizarse, como en un juego de espejos. La sociedad transfiere al orden simbólico el cuidado de introducir en ella su sentido, su organización, su socialización».

    La sociedad sin amo. Ensayo sobre la sociedad de masa. Leo Scheer
    ___________________

    «La realidad entendida como una amenaza permanente infantiliza al sujeto, reducido a la pasiva impotencia que le deniega toda reacción ante el sistema. En consecuencia, el sujeto pierde su capacidad reactiva y se adhiere a la realidad propuesta, en un proceso de autosugestión en el que el sistema de sojuzgamiento deviene fuente de fascinación». Antonio Fernández Vicente

  2. Hmm. Está bien recordar lecturas juveniles de Marcuse y tal, pero tengo la impresión de que estamos tratando de aplicar análisis del pasado (Marcuse escribía en torno a la década de los 1960) a períodos que ya no encajan con lo que pasaba entonces. En “los 60”, recordemos, apenas había paro, la gente estaba entusiasmada con su pisito y su seiscientos y efectivamente las cosas funcionaban en gran medida como describe el filósofo alemán. Ahora la gente está desesperada por no quedarse en la calle, aterrorizada por las subidas arbitrarias y brutales de los precios de bienes básicos, y acorralada por leyes y prácticas político-judiciales que no podemos sino describir como fascistas sin paliativos.

    Eso me pone, a mi pesar, de alguna manera en concordancia con el personaje ese del círculo de Iglesias, del video-comentario de Comunista Abertzale, que dice que hay “malestar y miedo”. No sé su nombre así que será “el calvo”, que nadie se ofenda, por favor. Hasta ahí estoy de acuerdo, sí, pero no estoy de acuerdo en enfatizar el elemento “miedo” ni en arbitrariamente considerarlo como una especie de “gas” impredecible. El miedo puro paraliza o hace huir, punto: es una emoción legítima y tiene su función crucial en la supervivencia, ni más ni menos. En combinación con la ira, la estupidez y el “tribalismo”, puede ser manipulado hacia el odio, que ya es una emoción compleja, no primaria. Creo que el calvo va por ahí, aunque lo explica fatal.

    Lo que me mosquea es que el calvo no enfatiza en absoluto el otro aspecto, más crucial a mi entender: el MALESTAR, suena a “molestia” y ciertamente estamos muy molestos, pero es mucho más serio: estamos radicalmente desencantados con el sistema aunque, debido al lavado de coco mediático, la gran mayoría no sabe qué hacer al respecto, porque se nos ha vendido muy eficazmente que “el comunismo ha fracasado” y que (Thatcher dixit) “no hay alternativa”. El malestar no produce miedo, la amenaza sí (la policia, el riesgo de deshaucio, de multa, de desempleo…). El malestar es algo más genérico, es el malestar por tener que sentir miedo, cuando querrías sentir más a menudo alegría, amor, esperanza, entusiasmo… y es el malestar sobre todo por la percepción de INJUSTICIA, no sólo sobre uno mismo, sino en general, a tu alrededor. Y la emoción primaria que genera la injusticia es RABIA o IRA.

    Y de eso no habla el teórico podemita calvo. Y no habla porque su discurso y praxis es “queremos cambiar las cosas pero tenemos miedo, no nos atrevemos a ir muy lejos”, de hecho esa fue la reacción de los líderes morados ante la revolución catalana: “cuidado que vais a despertar al fascismo”. Ellos sí que parecen tener miedo, les falta rabia porque les falta amor.

    Pero a nivel de calle la rabia es cada día más palpable, me parece. Y es esa la emoción primaria que hace cambiar las cosas, que hace las revoluciones.

    O sea: ni Marcuse (por antiguo, es majete pero es de otra época), ni el calvo de Fort Apache (es moderno pero cobarde y acomodado-aburguesado), sino todo lo contrario: AMOR Y RABIA!

  3. Para empezar, ya el solo hecho de hablar de masas…
    cuando ya no sabemos estudiar, entender y desarrollar (con luchas inteligentes) los principales componentes de la clase obrera (parados, migrantes, currelas fijos o intermitentes, cooperativistas, precarios, reproductoras, estudiantes, pensionistas, etc, etc, etc.) refleja la pobreza actual del potencial social (y lógicamente político) anti-capitalista.
    Mientras tanto, bajo el Capital, esta especie “inteligente” se dirige hacia su propia autodestrucción…

  4. Esta bueno el articulo por el tema de luchas internas de una poblacion para lograr el poder en base a una ideología política y sus dificultades, pero a modo de contraposición y sin tomar argumentos de autoridad de autores de 1950 para abajo, seria interente que el autor del articulo, hiciera el mismo desarrollo pero tomando como base “la rebelion de masas en sociedades socialistas y/o comunistas”, en las cuales, las autoridades vejan, menoscaban y hacen miserable todo derecho del ciudadano, emprobrecen al pueblo mentalmente para diluir las masas, en la que la propia sobrevivencia es lo fundamental. Eso si seria un articulo con reales sentimientos, lo expuesto en este articulo por lo del consumismo, muchas personas en regimenes socialistas es imposible, salvo que formen parte de ese grupo que detenta el poder.

    • Hay que tener en cuenta que el “modo de producción bolchevique” (que no “soviético” porque los soviets fueron anulados por el partido-estado) es un CAPITALISMO DESARROLLISTA sui generis, un Capitalismo sin burguesía, no “comunismo” y sólo muy dudosamente “socialismo”. Luego es normal que se vea sometido a las mismas tensiones que el Capitalismo normal, ya que el proletariado nunca logró estar en el poder, exactamente igual que la ciudadanía tampoco lo está en las llamadas “democracias” occidentales.

      De todas formas, ya que te interesa tanto el tema, no puedo sino recomendar esta impagable serie de entrevistas (en inglés) con Alexander Buzgalin, un ingeniero que se afilió al partido comunista en plena Perestroika y que lideró algunas de sus más osadas reformas… sólo para verla desplazada por el golpe de estado netamente capitalista de Boris Yeltsin.

      Sólo en The Real News: https://youtu.be/7RFc43mcIe8

  5. Ciertamente, convertir el socialismo en un código penal no puede ser garantía de conservación de un sistema que habla y debe reafirmarse en la emancipación del género humano.

  6. Bueno, lo de emancipación me parece un poco ambiguo…
    …hablemos más bien de seguir en la lucha de clases, en contra de los nuevos dueños y mandos de un capitalismo socialista. Socialismo de estado. Un estado centralista, saboteador de los proceso de autodeterminación de las naciones del imperio masacrador zarista.

    Y hablemos del entierro del significado de “comunismo” llevado adelante por el dictador que todos conocemos.
    El que saboteó la lucha revolucionaria en la península ibérica desde 1936, apoyándose en un PC burocratizado y en su república burguesa de los cojones. Mientras se estaban sublevando en todo eso de “españa” un montón de pueblos, ciudades, regiones y NACIONES de forma radical, no como tirita estalinista-republicanoide.

UTZI ERANTZUN BAT - DEJA UN RESPUESTA