Home

Artículo de  colaboración para Borroka Garaia da!.  Autor: Iñaki Gil de San Vicente

NOTA PREVIA. Esta ponencia ha sido redactada para el debate con las compañeras y compañeros del Sindicato Andaluz de Trabajadores de Sanlucar, camaradas que admiro como personas y como militantes del Pueblo Andaluz, que tanto tiene que enseñar al independentismo socialista vasco.

«Criticar es juzgar con valentía, es identificar méritos y debilidades; desvelar lo oculto, actuar de forma abierta y no dogmática; llamar a las cosas por su nombre. Es una actividad que implica riesgos porque el ser humano (autor también de las obras criticadas) es un ser contradictorio y orgulloso que construye, inventa y progresa, pero teme los juicios que puedan descubrir sus errores y debilidades. La crítica es, por naturaleza, polémica; genera discordias y enemigos, pero también amigos. Puede producir ideas y conocimientos, así como cambios, siempre necesarios, en las obras y en los seres humanos. De allí que lo normal es que el poder establecido o dominante trate siempre de suprimir o de ocultar la crítica […] Ser crítico no es fácil. Por eso no existen cursos ni recetas para formar críticos como sí los hay para evaluadores. Tampoco hay o se pueden construir instrumentos para hacer crítica como sí hay cuestionarios, escalas y técnicas para hacer investigaciones. Y es poco probable que una institución o persona se arriesgue a proporcionar recursos para desarrollar una crítica de sí misma, pero muy probable que sí lo haga para criticar al enemigo.»
V. Morales Sánchez Ciencia vs. Técnica y sus modos de producción,
Edit. El perro y la rana, Caracas, 2007, pp.108-109

Aparentemente, no existe relación alguna entre el contenido de la cita con la que iniciamos este texto y su objetivo, el de avanzar en el debate sobre la estructura de clases en el capitalismo actual y, más especialmente, sobre la valía del concepto de “pueblo trabajador” desde una perspectiva de una nación oprimida que debe enfrentarse a un Estado, lo que a la fuerza plantea otra cuestión que veremos, el papel del Estado en la teoría de las clases sociales (…)

1. PRESENTACIÓN
2. PATRIARCADO Y CLASE TRABAJADORA
3. TERRITORIALIDAD, TRIPLE OPRESIÓN Y ESTADO
4. EL ESTADO COMO CENTRALIZADOR ESTRATÉGICO
5. DIALÉCTICA Y LUCHA DE CLASES
6. LA ESENCIA Y EL FENÓMENO
7. EL PROBLEMA DE LA PEQUEÑA BURGUESÍA
8. LAS LLAMADAS CLASES MEDIAS
9. HISTORIA DEL PUEBLO TRABAJADOR
10. PRESENTE DEL PUEBLO TRABAJADOR
11. RESUMEN

LEER DOCUMENTO

UTZI ERANTZUN BAT - DEJA UN RESPUESTA