Home

Autor: Borroka garaia da!

Históricamente en nuestro pueblo ha habido una receta bastante consensuada en relación a cuál es el punto de partida de cara a un proceso de independencia; La realización de un referéndum de autodeterminación. Así mismo, este hecho democrático ha sido tratado como el condimento principal para solucionar el conflicto político que nos enfrenta al estado español y al francés.

A la hora de realizar este proceso se requieren dos cosas bastante obvias. Realizar el propio referéndum e impedir que toda fuerza que impide que se pueda llevar a cabo y que se ejecute su resultado se salga con la suya.

En la Euskal Herria del 2014 hay que decir que no existe absolutamente ningún planteamiento para ninguna de las dos cosas a día de hoy. Las razones pueden ser muchas pero destacaría de entre ellas la fiebre institucionalista generalizada, la dependencia dañina hacia el PNV, la regresión ideológica de partes de la pequeña burguesía, el desconcierto en la clase trabajadora totalmente impotente ante todos los ataques sufridos junto a su papel subsidiario en casi todo y un supuesto proceso de paz y solución fracasado posiblemente antes de supuestamente nacer. Esta conjunción de factores ha destensionado y normalizado políticamente, ha mandado a la reserva política en un grado no despreciable a los sectores muy  vivos de la sociedad, ha restado energía popular y combatividad que ha sido sustituida por modas ideológicas de profesionales liberales, funcionarios y corporativos que concuerdan en diferentes puntos con los intereses de la burguesía vasca entaponando todo avance y resolutividad.

Y es que una de las condiciones previas en el contexto vasco para poder llevar a cabo ese proceso de soberanía es la filosofía del tensionamiento y la confrontación. Confrontación ideológica real y en otros campos, no meramente partidista, delimitación de clases sociales e intereses objetivos, desprecio a la legalidad y la rebeldía. Cuando la “ciudadanía”, “la paz social”, “la normalización política”, “la legalidad”, “la búsqueda de consenso institucional por encima de todo” se abren paso, no se abre paso nada sino que se asienta lo que hay. El vuelco necesario para cambiarlo necesita ejes muy diferentes de partida. Dicho sintéticamente, la estrategia del “voto y mani nacional”, por muy grandiosas que puedan llegar a ser, está totalmente obsoleta y es un callejón sin salida que se puede tardar más o menos en ver el muro, pero está ahí.

Cómo romper este bucle va a ser fundamental de cara a los próximos tiempos si verdaderamente queremos iniciar un proceso donde en primera instancia se lleve a cabo el ejercicio de la autodeterminación, y en segunda instancia se proclame la independencia y que ademá los intereses de la clase trabajadora salgan reforzados de cara al socialismo.

¿Cuáles son por tanto algunos de los requisitos que pueden ayudar en esta tarea?

– Abandono total y radical del partidismo y las instituciones extranjeras como eje central del proceso soberanista.

Activación social debe suponer que los sujetos activados sean protagonistas y ejecutores de su propio destino. O sea, romper las cadenas del delegacionismo. O como dicen los modernos, ejercer la empoderación popular. Sin miedo a perder “controles”.

Hoja de ruta hasta la celebración del referéndum o referéndums.

– Una asamblea nacional abierta a todas las sensibilidades que compartan la autodeterminación y que tenga como objetivo irrenunciable la convocatoria del referéndum por encima de cualquier cosa.

-El proceso soberanista tendrá éxito y culminará si la clase trabajadora se pone al frente, y se quiebra la división fusionando definitivamente a las capas obreras vascas que hasta ahora han estado bajo la manipulación españolista o regionalista de la burguesía en un proyecto atractivo y palpable de liberación nacional con alternativas más que claras y contundentes en lo social. Única forma de acabar con esta división de la clase trabajadora. Si eso ocurre Euskal Herria estará muy cerca de la ruptura. Esta batalla no partidista se va a decidir principalmente en las márgenes del Nerbion y Bilbo (precisamente donde surgió el nacionalismo vasco y el nacionalismo revolucionario) así como en Nafarroa y en las macrozonas industriales y de mayor densidad obrera de Euskal Herria. La transición de movimiento abertzale a movimiento nacional constituyente y el surgimiento de la clase nacional constituyente van de la mano. Y esa es la tarea del nacionalismo vasco en el siglo XXI. Un proyecto de estado independiente que objetivamente es beneficioso para la clase trabajadora. Esta fuerza increíble que podría coger el pueblo trabajador vasco es la única opción de hacer tracción sobre la pequeña burguesía y colocarla en clave rupturista además de bloquear a la clase dominante. Esto puede ser la gasolina del motor soberanista. Actualmente es la burguesía la que hace tracción parando los motores.

-Incompatibilidad de la estrategia de la izquierda abertzale con un proceso soberanista

En el documento zutik Euskal Herria zehazten se afirma lo siguiente:

La suma de fuerzas nos ayudará a conseguir el Acuerdo Democrático con el Estado, y fortalecerá cada vez más nuestra posición en la mesa de negociación. Si el Estado sigue empeñándose en su estrategia de bloqueo, nosotros, como País, seguiremos dando pasos unilaterales, tendiendo continuamente la mano al Estado para pactar el Acuerdo Democrático y, al mismo tiempo, creando una mayoría cada vez más amplia en Euskal Herria. Viendo la completa cerrazón del Estado, y formando una amplia mayoría en Euskal Herria, seguiremos dando pasos unilaterales, llegando a hacer una declaración de independencia unilateral, si algún día fuera necesario. Por supuesto, para dar un paso así la relación de fuerzas en toda Euskal Herria debería cambiar absolutamente y deberíamos conseguir un acuerdo básico entre todas las culturas políticas del País.”

Este planteamiento ha sido en líneas generales el llevado a cabo estos años, lo cual entre otras cosas es incompatible con un proceso soberanista en nuestro contexto y si había dudas se han ido despejando ya. No existe ninguna capacidad de lograr un acuerdo con el estado con la estrategia actual, y es que además un proceso soberanista en clave unilateral no lo necesita. Todo esto ha creado acomodamiento, un bucle de difícil salida y perspectivas de futuro que añadido al totalmente innecesario e imposible acuerdo básico entre todas las culturas del país de cara a la autodeterminación coloca obsoleto este planteamiento independientemente de que hubiera sido válido o no en un principio. Que todo apunta a que no.

De ahí entre muchos otros motivos escribí el post titulado la revolución de la izquierda abertzale y enlazado a ello otro post titulado Mirando al futuro: Estructurar la izquierda abertzale pasos necesarios en mi opinión para reconfigurar al MLNV entre otras cosas precisamente para un proceso de acumulación de fuerzas populares no para desinflar su fuerza sino empoderadas y que usen su fuerza  en el contexto de un proceso soberanista unilateral poniendo las bases para una izquierda abertzale eficaz y rebelde de cara a ello.

6 thoughts on “La vía vasca se hace al andar ¿Por qué estamos parados?

  1. La actual estrategia institucional es un remix actualizado de la que ya aplicaron EE y Aralar. No es extraño que ahora Aralar esté pidiendo la fusión organizativa.

    Comparto la critica del artículo, aunque quienes defienden la actual estrategia afirman que estamos mejor que nunca; Diputaciones, Ayuntamientos, somos legales….. La ilegalización hizo mucha pupa.

    Desde un punto de vista militante duele ver que lo que ideológicamente hemos defendido durante décadas se define como que fue un obstáculo, y las estrategias liquidacionistas que combatimos en un pasado muy reciente ahora se definen como “la estrategia eficaz”. Como si ya hubiéramos conseguido los mínimos democráticos.

    Para terminar un pequeño detalle: hoy Gara en su página 18 trae el anuncio de que el sábado 20 van a vender con el periódico un libro con el título “Identidades y gobernanzas territoriales. Un diálogo entre José Maria Benegas “Txiki” y Pedro Ibarra”.

    ¿Qué tienen que aportar de novedoso un alguien como Benegas y un progre como Ibarra a la base de la izquierda abertzale? ¿No es el partido de Benegas uno de los máximos responsables de nuestra opresión nacional y social? Y a pesar de eso se le da un altavoz privilegiado de cara a la base de la izquierda abertzale ¿Para qué? Como si estos personajes no tuvieran suficientes medios.

    En fín; para hacerselo mirar.

    • Un novato: para los nuevos todo esto resulta frustrante. Entre una militancia admirable y una dirigncia en la que confiamos.

  2. Lo de negociar con el estado es un callejón sin salida: una trampa para peces. No hay que entrar ahí: hay que salirse del estado unilateralmente y, si acaso, negociar los detalles concretos de cómo se procede a la retirada de las fuerzas imperialistas.

    Las condiciones objetivas de la opresión nacional en las Islas Atlánticas y en la Europa Latina son muy diferentes hoy por hoy, está más que claro a estas alturas. Los estados español y francés se parecen mucho más al turco que al británico, muy en particular en este momento histórico. Sin cambios radicales no va a haber ninguna negociación de ningún tipo.

    Hay que ser realista.

  3. Hace unos pocos años nadie daba un euro por la Diada. CiU estaba cómodo en el pesebre estatal. ERC no era muy diferente de la actual IA…Las minorías radicales catalanas marginadas, como hoy las nuestras, hacían su folk revolucionario en el Fossar.

    Hoy han conseguido arrastrar a la Generalitat a esta placita popular, poco cuidada, con desconchones y okupas, ahora limpia y desalojada para que Mas pudiera colocar su ofrenda ante las televisiones del mundo.

    Mientras, en las calles adyacentes (la izquierda siempre es adyacente) una pequeña multitud se apretaba y cantaba Els segadors, como podía, estirando el cuello para poder ver la independencia lejos en los siglos y en las promesas políticas de sus institucionales.

    Pero allí estaba Mas, con su mejor traje de gala y sus guardias uniformados con alpargatas de diseño. Hace unos años hubiera sido un reto, una revolución…¿hoy?. Un simple pulso a Madrid.Y tal vez sea el tributo que el vicio autonómico paga a la virtud independentista

    …¿Qué ha pasado en Catalunya para que, en apenas tres años, se haya pasado de una ofrenda institucional conjunta hispano-catalana, en los institucionales monumentos, a otra en las calles populares, habitat cotidiano de descamisados y utópicos, de discursos incendiarios…De manifestaciones de la izquierda con algaradas y gritos de “Muerte a España”, a casi dos millones de independentistas sobrevenidos, limpios y ordenados, vestidos iguales, en una disciplinada “V”., Donde no se oía una voz mas alta que otra. Ni un clam que no fuese requerido por el micrófono organizador.?

    Parece que alguien ha tocado el resorte clave. Mas decía, hace unos fechas, a los empresarios de las Cámaras de Comercio, que la libertad tenía un precio, pero que la no libertad también. Es cierto. Claro y conveniente. Tanto que la burguesía catalana se lo lleva pensando hace tiempo. En voz baja y con cuidado ¿Qué nos conviene mas?. El hombre elegido por la burguesía, por el seny electoral, el hombre tranquilo que representa el interés catalán en España, se pregunta en voz alto ¿Cuánto pagamos por seguir siendo a la vez catalanes y españoles?.

    El día después de la gran “lección” catalana, de la mayor manifestación que vieron los siglos…seguimos haciéndonos las mismas preguntas. Un millón ochocientas mil personas no han sido capaces de responderlas. Tal vez porque era una manifestación silenciosa..

    Y ahora…? El Estado sigue en sus marcas. “La ley es la Ley”, dice el gobierno. Menos mal que Suárez no pensaba lo mismo. Otros dicen que la ley la hacemos nosotros…¿O ellos?. Y nosotros nos limitamos a aceptarla, porque nuestro territorio está ocupado y lleno de policías y soldados, según la ley. Y nosotros hacemos grandes manifestaciones…Impresionantes, populares. Y muy silenciosas.

    Y el nacionalismo vasco?…El PNV acaba de repetir lo de siempre…¿Ya veremos? Primero que se mojen los botiguers catalans, luego hablamos. La izquierda? Ya veremos, también. Las elecciones están cerca. Siempre lo están.

    Al PNV, a Mas, a los industriales catalanes, a quien corresponda.. habría que decirles que hay muchas cosas peores que la independencia. La peor de todas la dependencia…

  4. A via basca faz-se ao caminharmos: Por que estamos parados?

    Euskal Herria – Borroka Garaia – [Tradução do Diário Liberdade] Historicamente, no nosso povo tem havido uma receita bastante consensualizada em relação a qual é o ponto de partida face a um processo de independência: A realização de um referendo de autodeterminação.

    Assim mesmo, este fato democrático foi tratado como o ingrediente principal para solucionar o conflito político que nos enfrenta ao Estado espanhol e ao francês.

    http://www.diarioliberdade.org/artigos-em-destaque/408-direitos-nacionais-e-imperialismo/51226-a-via-basca-faz-se-ao-caminhar-por-que-estamos-parados.html

  5. Kaixo lagunok:

    El Estado español ya ha amortizado nuestra condición de “enemigo interior”. Para el PNV lo seguimos siendo y aun no tiene amortizado este factor ya que ante la imposibilidad de nuestra eliminación, necesita mantener, en los mismos términos de confrontación política y discursiva, este esquema, por muy irreal que, por momentos lo sea, como efecto de la deriva de la propia IA, para poder desarrollar su propio proyecto socioeconómico y político.

    La IA para el PNV, es su propio “enemigo interior”, su enemigo político y de clase. El PNV esta gestionando este escenario desde su fortaleza política e ideológica. En la medida en que han definido (construido) nuestras debilidades y nosotros lo hemos aceptado, (mediante nuestros gestos, nuestro discurso y la estrategia política global), se ha configurado una situación en la que nos es imposible ni tan siquiera disputar, de manera efectiva, la hegemonía en el conjunto de la realidad socioeconómica y política de Euskal Herria.

    Efectivamente, el PNV representa y es un enemigo real de los intereses de clase del pueblo trabajador vasco. La asunción definitiva de este echo, debería de tener unas consecuencias radicales en el cambio del diseño de la estrategia política de la IA, diferente a la actual definida como “Revolución Democrática Nacional”.

    La formación social vasca y el contexto sociopolítico de Euskal Herria nada tiene que ver con la gestionada por “el Gran Timonel”. Parece que, en lugar de avanzar, retrocedemos y volvemos a los debates que quedaron superados, hace ya algunas décadas, en la V.

UTZI ERANTZUN BAT - DEJA UN RESPUESTA