Home

Autor: Borroka garaia da!

En los tres primeros artículos de esta serie se hacía un análisis sobre la configuración política del bloque popular necesario para que el independentismo socialista, la izquierda abertzale, el pueblo abertzale de izquierda vaya encauzando el proyecto de independencia nacional y socialista para Euskal Herria. También se detallaban los nudos y dificultades que imposibilitan a nuestro pueblo acceder a cotas de soberanía y los factores externos e internos que inciden en ello. De la misma manera, se entraba en la lucha complementaria de liberación nacional y social y como puede repercutir en los tiempos de cara a la consecución de los diferentes objetivos.

¿Sobre qué terreno estamos jugando?

En los diversos procesos independentistas que se han realizado a lo largo y ancho del mundo cabría hacer una diferenciación fundamental. Los pueblos que se han independizado sin oposición del antiguo estado, ya sea aplicando autodeterminación u otra serie de acuerdos y negociaciones. En esos casos ya sea porque el estado no ve objeción o porque no puede o no quiere evitarlo, no existe conflicto nacional intenso y relativamente sin problemas se han llevado a cabo estas emancipaciones. El otro caso ocurre cuando el estado o estados implicados se niegan en redondo a que una nación bajo su mandato se haga soberana. Cosa que suele ocurrir en muchas ocasiones y es precisamente nuestro caso y el de nuestro contexto internacional más cercano. Todas las naciones bajo opresión española y francesa: Bretaña, Corcega, Països Catalans, etc…

En el caso de que el estado se niegue a respetar la soberanía de una nación, la inmensa mayoría de las independencias, por no decir casi todas, han venido a través de la lucha armada. Ni siquiera en el caso de la India, ejemplo que se suele poner de lucha pacífica independentista contra el imperio británico, ésta fue usada exclusivamente ya que existían grupos armados paralelamente. En todas las naciones que se han independizado de España o Francia, el factor militar de una manera u otra ha estado presente.

Sin salirnos de Europa, Irlanda del Sur alcanzó la independencia tras un proceso que se inició tras un levantamiento armado e Irlanda del Norte accedió a la autodeterminación gracias a la lucha armada. Este hecho propició directamente que cayeran los posibles impedimentos para Escocia. En otros lugares de Europa existen procesos consensuados como es el caso de Groenlandia donde el 75% de los votantes de la segunda mayor isla del mundo aprobaron una reforma de su estatuto de autonomía que les concede la autodeterminación.

Obviamente en Euskal Herria es totalmente descartable un consenso con los estados español y francés debido a su falta de voluntad democrática de cara a respetar los derechos nacionales. La situación de opresión nacional es histórica y de una gran intensidad represiva de carácter fascista llevando a nuestro pueblo a un estado de excepción encubierto a nivel internacional.

Esa es la realidad con la que contamos, dos estados no democráticos, no solo con ningún interés de respetar la voluntad nacional vasca sino que pro-activamente manteniendo una línea estratégica violenta y de destrucción nacional vasca.

Estrategia de liberación

Hace algo más de tres décadas, el nacionalismo vasco tomó diferentes rumbos y rutas incapaces de consensuar una estrategia independentista. En el Hotel Txiberta de Angelu se juntaron representantes de ETA (m), ETA (pm), PNV, EAE-ANV, ESB, EKA, ES, ESEI, KAS (EIA, LAIA, EHAS …), el Grupo de Alcaldes de Bergara…

En el recorrido posterior de ETA (pm) – EIA se abandonó el objetivo independentista para caer en las fauces del PSOE.

El PNV adoptaría una estrategía autonomista dejando de lado la independencia. En Lizarra-garazi se produjo otro intento, pero el PNV se echó atrás debido a intereses partidistas, para volver a retomar en apariencias con el plan fantasma de Ibarretxe una apuesta por la autodeterminación que era vacía y sin ningún ánimo de confrontación como posteriormente se pudo constatar. A día de hoy, el PNV se encuentra comandado una vez más por el autonomismo radical no independentista.

De esta manera, la izquierda abertzale y ETA durante décadas fueron los únicos sectores que han puesto encima de la mesa una estrategia independentista y socialista.

ETA, a través de la lucha armada quería forzar una negociación que diera solución al conflicto para lo cual apostaba por un acuerdo democrático donde se respetara la autodeterminación. Y mediante la autodeterminación encauzar la independencia y el socialismo. Se dieron procesos negociadores en diferentes ocasiones pero ninguno llegó a consolidarse.

Como todos sabemos,  recientemente ETA dio por terminada su actividad armada, abriendo una nueva fase sin apenas precedentes donde la estrategia independentista y socialista se encuentran en una encrucijada difusa y poco definida donde tampoco existe, en baremos parecidos de opresión, ni en condiciones similares de resistencia o falta de ella,  ni un solo ejemplo histórico de proceso independentista con éxito.

Finalmente, entramos ya en la pregunta clave que se tratará en los siguientes artículos de esta serie: ¿Cuáles son las vías, caminos y posibilidades que tenemos  para la consecución de la independencia y el socialismo  en el actual contexto y con lo que hay encima de la mesa?.

txiberta

+ Independencia y socialismo (y V)

12 thoughts on “Independencia y socialismo (IV)

  1. Por desgracia tengo que estar muy de acuerdo en que es la actitud imperialista antidemocrática de los estados español y francés la que fuerza a los pueblos con conciencia nacional como el nuestro, o a sectores de los mismos, a tomar las armas como única opción (no menos complicada y dolorosa por otra parte).

    No estoy de acuerdo en el caso de India porque aunque hubo lucha armada (y por cierto que Gandhi se mostró muy comprensivo con ella, no como nuestros pseudo-gandhianos de pacotilla televisivos), ésta no fue decisiva. Sin embargo el éxito de la lucha noviolenta fue un largo camino de décadas (de desobediencia activa muy obstinada y bien organizada, con muchísimos presos y represaliados, muertos incluso) y Gran Bretaña sólo cedió porque realmente sabían que no podían controlar India (ni en general las colonias) con el ejército que tenían. Además como Francia, se veían en la tesitura a medio plazo de conceder la independencia o aceptar el derecho a voto, seguridad social, etc. de inmensas masas no europeas, lo que les parecía incluso peor.

    Pero en cuanlquier caso esta claro que esta situación colonial no se aplica a EH. Lo que sí que se aplica, entiendo yo son los ejemplos de Europa Oriental o Irlanda (Groenlandia tampoco está en Europa por cierto, sino en Norteamérica, siendo una colonia a todos los efectos). La única lección que se puede sacar de ello sin embargo es que los momentos de crisis sistémica hay que aprovecharlos, ya sea para negociar o declarar de facto una independencia pacífica (Eslovaquia, repúblicas ex-soviéticas) o para dar un golpe de mano (Eslovenia) al que puede o no seguir una guerra (Croacia) o una partición de base étnica más o menos artificiosa, genocidio a punta de pistola incluido (Transistria en Moldavia, Krajina en Croacia, República Srpska en Bosnia). En el peor de los casos todo eso pude fallar, incluso a pesar de la situación de crisis y la nación oprimida puede encontrarse atrapada en una nueva situación incluso peor que la previa (Kosovo, Chechenia) que puede o no solucionarse a través de la guerra – si tienes la suerte de que te apoye el gran jefe en tu zona (Washington o Moscú en esa parte de Europa).

    En nuestro caso nos enfrentamos a estados muy consolidados y muy centrales en el sistema imperial capitalista occidental (Francia en particular, aliada con Gran Bretaña y ambos aliados con España, que sin duda es el eslabón más débil pero no tanto). Así que realmente estamos muy a merced de que haya una crisis profunda del sistema capitalista en general, o al menos en Europa Occidental.

    La está habiendo y hay que estar con mil ojos a ver si podemos explotar esta coyuntura para escapar del yugo neo-romano. Pero no esperemos tampoco que esto ocurra “pasadomañana”. Hay que pensar a cinco, diez o incluso veinte años vista (a saber!) pero la oportunidad está generándose, eso está claro.

    • No quería decir si era más importante en la India las acciones de sabotaje y boicots, en general la lucha desobediente o la lucha armada, simplemente constatar que se dieron las dos.

      Geográficamente Groenlandia no está en Europa pero Las Canarias o Ceuta tampoco, usaba un término político.

      10 o 20 años es demasiado…si en menos de 10 años no se han conseguido avances importantes es posible que estemos en retroceso fuerte o hayamos sido casi derrotados o estemos ante un nuevo inicio.

      • Me gustaría creer que ya mismo pero creo que los paréntesis de fechas que he mencionado (que empiezan en un arbitrario “cinco años”) son realistas dentro del optimismo. Si bien la crisis del Capitalismo en Europa (y en particular en el estado español) se está precipitando, el tiempo de coalescencia hacia una posible, probable desintegración y/o situación revolucionaria es difícil de anticipar. A veces estas cosas se desencadenan casi de un día para otro y aunque se vean venir no ves claramente ni cuando ni como. Sólo digo que hay que estar muy atent*s a esta evolución o degeneración continental.

        Recuerdo que cuando estuve en Yugoslavia en el invierno del 92-93, si mi memoria es correcta, como miembro de una toma de contacto por parte del movimiento antimilitarista que un político macedonio liberal nos comentaba abiertamente lo que le había dicho un conocido suyo agente de la CIA sobre Yugoslavia antes de la división:

        Espía: “Tu país [Yugoslavia] ha dejado de ser estratégicamente relevante”.

        Político macedonio: “Me alegro”.

        Espía: “Yo no me alegraría si mi país dejara de ser estratégicamente relevante”.

        Acababa la anécdota diciendo que pocos meses después de esa conversación comenzó la desintegración y las guerras asociadas.

        Es decir que un estado como Yugoslavia (o España) se deja caer o desintegrarse si deja de importar en otros aspectos (relevancia estratégica).

        Nuestro principal problema con el estado español es que es muy estratégico (bases estadounidenses, relación privilegiada con París, etc.) Por tanto no cabe esperar que dejen que caiga fácilmente.

        A mí me frustra y me enoja tanto como a ti pero veo que son los parámetros reales de nuestras cadenas: el sistema de alianzas occidental (o imperio o eje central del sistema capitalista o como prefieras llamarlo). Y como la crisis del sistema se está desarrollando pero puede tardar aún algún tiempo en generar ese estado de quiebra general en el que tendríamos nuestra oportunidad (ninguna garantía pero buena oportunidad) pues mi estimación es de cara al final de la década pero con mucha incertidumbre.

        Sin más.

    • No creo que reivindicar las independencias que fueron resultado de una cañida de un sistema al que aspiramos 8socialismo) sea positivo (y esto es una tendencia que se ve mucho en la izquierda abertzale de unos años hacia aquí).

      Por otro lado, decir que la Krajina y Republika Srpska sean “producto de genocidio a punta de pistola” me parece que es un poco demasiado, eh! Sobre todo luego si no se aplica lo mismo a Croacia o a Kosovo, por ejemplo, sino calificativos neutros como “salida unilateral que acabó en guerra” o “acabó pero de lo que estaba” 8bueno,m esto netral del tono no es, pero en fin, no sé por qué unos son genicidas y otros no).

  2. Avances importantes en cuestiones de soberanía o integración territorial de los diferentes marcos en los que Euskal Herria está “diseccionada”, en menos de 10 años me parece altamente improbable. Y más improbable aún si la estrategia soberanista no es acompañada de un planteamiento que aborde una transformación en profundidad del sistema socio-económico.

    La pregunta del millón es con la que cerraís el artículo, a la que uno la importancia de saber si estamos “en un retroceso fuerte o hayamos sido casi derrotados o estemos ante un nuevo ciclo”. Yo creo que estamos en un nuevo ciclo al que la crisis estructural del capitalismo, ha aportado nuevos factores a tener en cuenta, como la reactivación de la lucha de clases, y que el debate SORTU, no sé hasta que punto los considera de manera adecuada. Pareciera como si la actual estrategia predominantemente soberanista, hubiera sido diseñada para un contexto diferente, casi para un contexto pre-crisis. Lo que resulta claro es que hoy más que en cualquier otro momento de la historia reciente, la independencia y el socialismo deben ligarse de manera más profunda.

  3. Contestando a la última pregunta del artículo,a veces cuando intento anlizar la situación tengo la impresión que esta crisis sistémica y sus consecuencias nos ha pillado con el “pie cambiado”, a contracorriente del ciclo que se inicia. Es como si nos esataríamos vistiendo con ropa pasada de moda. Como si estuvieramos siguiendo una agenda escrita hace unos años y que ahora no tiene razón de ser.Igual me equivoco pero la situación económica mundial y sobre todo europea en la que se dio el proceso de Irlanda o de Sudafrica o el del Frente amplio en Urugay no tenía nada que ver con la de ahora. y eso a mi entender lo cambia todo y obliga revisar en profundidad el análisis de la realidad teniendo en cuanta los cambios que se están produciendo, las necesidades y los vacios que se están creando, las contradicciones, y la agudización de la lucha de clases. En este momento la unión de los dos ideas y de las dos luchas, indpendencia y socialismo, las dos caras de un misma moneda, social y políticamente es más necesario y más vigente que hace 15 años, por ejemplo. Si la estrategia se centra en un predominio soberanista, sin crear una conciencia nacional de clase como sujeto y motor del cambio se habrá perdido una oportunidad y se puede retroceder en la consecución de los objetivos finales.

    • Muy de acuerdo, Itzal. Lo del “pie cambiado” lo he dicho alguna vez yo mismo. El resto que dices desborda sensatez, creo.

  4. Ez dut mahai gainean utzi den galdera zuzenean erantzungo. Bai ordea nire ustez garrantzitsuak diren aldagai batzuk ekarri eztabaidara.

    Guztiz ados nago ezker abertzaleak (bere luze-zabal osoan) independentzia eta sozialismoa elkarlorturik landu behar dituela; ez soilik plano diskurtsibo batean, baizik eta praktikan ere.

    Guztiz ados ere BGD-k estatuen izaera faxista eta ez demokratikoaren izaeraren inguruan esandakoarekin. Are gehiago: ez diotela inoiz euskal gatazkari era demokratikoan aterabiderik aurkituko, eta zerbait egitekotan iruzurrera bideratua egongo dela.

    Ez dut uste ELKARRIZKETAK, NEGOZIAZIOA eta AKORDIOAREN bidea baztertu behar direnik, nire ustez modu horretako konponketari atea zabalik utzi behar zaizkiolako.

    Ez dut uste iraganaren nostalgiko bat naizenik. Denborak aldatu egiten dira, aldarazi egiten ditugu… eta ondorioz taktikak, tresnak… ere bai. Baina badirudi orain iraganean erabilitako kontzeptu eta tresna asko berreskuratzeak alergia antzeko zerbait ematen digula. Eta ez da horrela izan behar.

    Horregatik nator proposatzera, beste hamaika kontzeptu baliagarriren artean, kontzeptu zahar-berri bat. Kontzeptu hau EUSKAL ZIKLOA da. Hain zuzen ere, estatuek egingo dutenaren eta egingo ez dutenaren hain menpeko izan beharrean, herri bezala pentsatu eta geure denborak markatzea. Bost, hamar, hamabost… urterako.

    Hau esanik, begibistakoa da indarra non jartzen den. Hain zuzen ere, ez estatuaren mugimendetan, baizik eta geure indarretan, herri bezala ditugun gaitasunetan. Eta nola ez, guzti horren ardatz gisara NAZIO ERAIKUNTZA eta ERALDAKETA SOZIALA kokaturik.

    Borroka antikapitalista (lantegietan, kaleetan…) eta herriaren eraikuntza plano ezberdinetan (nazio egituraketa, euskara, alternatiba sozioekonomikoen eraikuntza…) kokaturik izan behar dira nire ustez Ezker Abertzalearen estrategiaren ardatzak. Guzti horrek eskema horren araberako antolakuntza eredu bat behar eskatzen du. Hori da aztertu behar dena. ZEIN? NOLAKOA? Ea egun dauden edo sortzen ari garen antolakundeek zein eredu orokorrak horretarako balio duen edo ez, beste zerbait behar den edo ez…

    Ez beza inorek pentsa orain ikuspegi honekin estrategiaren baitan taktikoak diren (marko demokratikoa, autodeterminazioa) edota urgentzia duten bestelako gaiak (presoak, iheslariak) alboratzen direnik. Ezta borroka instituzionala alboratzeko asmorik egon daitekeenik ere. Ez, inola ere. Guztiz osagarriak dira, osatu beharrekoak. Aipaturiko azken esparru horietan lan etengabea egiteaz gain, geurea den agenda batekin lan egin eta aurrera egiteak etsaiak jar ditzakeen blokeo egoerak apurtu eta ASKAPEN BORROKAN aurrera egiteko aukera emango liguke, baita taktikoak edo urgenteak izan daitezkeen gaiak lortzeko akuilu lana egin ere..

  5. Me resulta limitada la libertad para dar respuesta sobre una estrategia que por ser alternativa al sistema y al estado sólo puede contener los medios- todos los medios- que conduzcan a la destrucción de la hegemonía de ambos en nuestro pueblo. Lo que Gramsci transmitió en sus “Cartas desde la carcel”no hubiera sido posible a la luz del dia. Lo que se debatió en aquellos años 66, 67, 68…lo hicieron desde afuera, y desde adentro; pero siempre en voz baja.
    Creo y sé que la crisis nos dá una oportunidad de oro, por su pedagogía y por la consecuente toma de conciencia de izquierdas que no existían e incluso duermen entre nosotros. Pero el camino siempre pasa por la ruptura que inicie la solución de las contradicciones de maneras poco pacíficas. Espero que la parte final del artículo de Gilo con la solución revolucionaria de la crisis nos aporte preciosas pistas. Espero que sea más breve que otras veces.
    Sobre ciertos recuerdos de la historia; no puedo estar de acuerdo.
    1. Los PMs , dejaron de ser. No dejaron el independentismo y se encerraron en el PSOE. El sábado en la manifestación estuvieron 3 antiguos dirigentes, que ya lo eran al pricipio de los 70 . Recientemente en un encuentro de un centenar de antiguos , 91 estaban integrados en la ia. ¿Qué fueron los berecis? ¿Y los milikis? Y solamente conozco a un zaspiki y un miliki que se integraron el PSOE. Si es verdad que una operación preparada desde largo tiempo por Onaindia, Benegas, Eguiagarai y R.Jauregui , puso a disposición del PSOE medio centenar de cuadros de E.E. y nada más. Unos pocos más de E.E. se integraron en el PNV. La base está en Bildu.
    2. El PNV, ya casi desde su origen tuvo otra identidad no independentista, como se vió a partir de 1918 cuando los “euskaros”(burguesía bilbaina) se hicieron con el partido que llamaron comunión. Y ahí empezaron, los aberríanos y al fin jagi-jagis que hasta en la guerra demostraron sus diferencias independentistas. En Txiberta, en Lizarra y continuamente nos dicen con los hechos que siguen siendo lo que son.

    Resulta interesante como en nuestro pueblo, las militancias de base tienen un olfato milenario que no les engaña.

    • Bueno,me refería al bloque poli-mili ETA (pm) – EIA … Euskadiko ezkerra, que como proyecto político acabó en PSOE-EE. Es obvio que los berezis se desentendieron y pasaron a los milis, y a lo largo de los años de ese bloque también han pasado a otros sectores. Por ejemplo a los autónomos.

  6. No debemos olvidar que han existido (ahora ya no lo sé) otras fuerzas que también han derivado en plantamientos reformistas. Me refiero a toda esa pléyade de organizaciones comunistas sobre todo, que se formaron y pulularon alrededor de la doctrina de la espiral y que muchos de sus miembros, de alguna u otra manera, pertenecieron a la organización insurgente más importante de Euskal Herria (recordemos al señor Iturrioz…). Formaron parte de EE sobre todo pero también HB disfrutó de sus apoyos directos o indirectos. Los más consecuentes asumieron proyectos armados como Iraultza cuyos últimos estertores se retrotaen al año 1989.

    Estas organizaciones se inscriben en la onda del EMK (MCE), LKI (LCR), ORT, Batzarre… proyectos políticos fracasados desgajados muchos de la propia ETA y que en algunos casos han alimentado a la bestia reformista, no ya al eurocomunismo, sino al PSOE e incluso al PP.

    ¿Por qué presonas o cuadros, aparentemente revolucionarios, acaban en manos de de los amos a los que combatieron…? y en este punto me surge otra pregunta… ¿Como es posible que gran parte de la clase trabajadora, anteriormente comunista, apoye activamente o con su voto a organizaciones de extrema derecha…?. Ejemplo clarísimo de esto es Francia y mirando a un pasado más lejano el nazismo.

    Los comunistas se han dejado el pellejo y la vida en la defensa de derechos democráticos que luego han sido aprovechados por el reformismo sumiendo a la clase en un laberinto sin salida. Esta incapacidad de los revolucionarios de ir más allá… se inscribe en el contínuo fracaso para combatir a la democracia burguesa. Es decir, para los comunistas, las dictaduras fueron en muchos casos terrenos ideales para el enfrentamiento pero cuando el sistema abría las puertas a la aceptación del juego parlamentario y a la realización reformas laborales conducentes al estado del bienestar, esta partida dejaba en fuera de juego la vía revolucionaria . En cierta medida, sólo Allende en Chile, aunque mamaba de las fuentes de la Coexistencia pacífica, pudo romper momentáneamente la trampa del capital aunque luego éste supo sobreponerse como todos sabemos, haciendo pagar un coste terrible a la clase trabajadora.

    En mi opinión, Gramsci erige una teoría consecuente que puede combatir en el terreno burgués del parlamentarismo y el estado del bienestar, decadente si, pero del bienestar…donde la ideología sistémica está tan instadada en los mecanismos de pensamiento humano para así poder repreoducir el modelo económico.

    Gramsci y la Teoría del doble poder pueden caminar juntas. Al menos eso pienso yo. Hay que maniobrar como el sistema, dar palo y zanahoria, es la única garantía de avance.

  7. Te contesto rápidamente, Comunista Abertzale.

    Lo primero es que es cierto que esas posturas como EMK, LKI y demás acabaron siendo lo que fueron, sin embargo, mi tesis es que durante un par de décadas tuvieron su lugar entre la tradición revolucionaria vasca. Hay un espacio (pequeño, eso sí), de izquierda revolucionaria no necesariamente independentista, pero sí autodeterminista, que muchas veces se ha tachado injustamente de “españolista” y se le ha tratado como ajena.

    Lo otro que te quería comentar es que efectivamente, el “doble poder” y la teorís de la hegemonía de Gramsci no son incompatibles, sino necesariamente compatibles. Ahora bien, ¿hemos tenido desde la IA alguna estrategia de construir poder popular? en la transición y los añsos subsiguientes se decía que la lucha armada creaba poder por sí, porque era un método de lucha inasumible por el estado… Sin embbargo, en las ñultimas dos décadas la lucha armada iba más encaminada a buscar un marco de negociación que a otra cosa, y el movimiento político también (hubo un tímido intento de construir poder popular mediante la construcción nacional, pero en términos que no eran de clase). Nosotros tambiñen debemos de hacernos autocrítica.

    Ahora ante la nueva fase ¿habrá algo sobre la construcción del poder popular y la confrontación de poderes?

UTZI ERANTZUN BAT - DEJA UN RESPUESTA