Home

virus

(Debajo en castellano)

Borroka garaia da! webgunerako kolaborazioa, egilea: Kapitala Eta Birusa

“Okerrena pasatu dela” iragartzen digute komunikabideek. Zenbakiek behera egiten dute eta orain “normaltasun berria” nolakoa izango den pentsatzeko unea da. Zorionez, oraindik ez dugu ahaztu normaltasun zaharra arazoa bat zela gehienontzat; hain zuzen ere, oraindik gogoratzen dugu normaltasun hori bera zela arazoa (gizarte kapitalistaren funtzionamendu normala, alegia). Beldurra ematen du normaltasun berriak ekar dezakeena ezagutzeak.

Lehen begiradan, II Mundu Gerraz geroztik egon den krisi ekonomiko latzena etorriko dela dirudi. Gutxienez, Europan egon den latzena; izan ere, periferia kolonialean XX. mende osoan zehar halako kolapsoak ohikoak izan dira. Hortaz, gainera datorkigun krisi horren aurrean, hainbat dira kolpearen iraupena aurreikusten saiatzen diren ekonomistak (haren sakontasuna, gauza jakina baita). Kontatzen digutenagatik, berreskurapena V forman gertatu ahalko da (berreskuratze bizkorra), edo U forman (geldoagoa, geldiune batekin), L formaduna (berreskurapen gabe), W forman… Alfabeto oso bat gure aurrean, eta gure buruan galdera bakarra: zer da berreskuratuko dena? Imajinatzen dugu BPGaren hazkundeaz ari direla, herrialde baten aberastasuna neurtzeko modu kurioso eta zinez lausoa. Beharbada CO2 emisioak berreskuratzeaz ari dira, edo aire trafikoa, edo masa turismoa, edota jendez gainezkako hirietako gau giroa (ez dugu langile klasearen esplotazioa aipatuko, azken asteotan larriagotu baino ez delako egin; hor kapitalak ez du atzerapausorik eman). Egia esan, berrekurapenaz hitz egiten digutenean, kapitalaren jabeek (burgesiak) tasa normaletan kapitala pilatzen jarraitu ahal izateari egiten diote erreferentzia. Hori da normaltasun kapitalista; eta hori bermatua dagoen bitartean, gainontzeko aldagaiak bigarren mailakoak dira.

Baina posible da azken hau berreskuratea? 2008ko krisitik, Europan behinik behin, herrialde gehienek zailtasunak izan dituzte hazkunde ziklo berria irekitzeko. Geldialdi horren bukaeraren zantzurik ba al dugu? Zeresan handia du horrek, hazkunde kapitalistarako baldintza horiexek baitira programa sozialdemokratari lekua egiten diotenak; hau da, kategoria burgesen baitan aberastasuna banatzea posible egiten dutenak. Baldintza horien faltan, europar gobernuek zailtasun gero eta handiagoak izango dituzte gizarte kapitalistetan egiturazkoa den pobretzea eta desberdinkeria sozialak leuntzeko. Laburbilduz, gatazka sozialak areagotzea eta barne kohesioa ahultzea ekarriko ditu, estatuen barnean zein europar proiektu osoan.

Honekin guztiarekin, Europan tentsioa gora doa, eta 2008ko krisian gertatu bezala, bere kohesio bermatuko duten neurri ekonomikoak hartu beharrean dago. Orduan bezala, gaurkoan ere erreskaterako baldintzen gaineko eztabaidak erdigunean hartu du gobernatzen gaituztenen arteko negoziaketetan. Eta baita negoziaketok trabatu ere. Izan ere, ez dirudi hegoaldeko herrialdeentzako (Espainia, Italia, Grezia, Frantzia) proiekzioak oso itxaropentsuak direnik. Turismoak kolpe latza hartuko du, inoiz ezagutu izan ez dugun urtebeteko geldialdiaren ondoren. Ikustekoa da horrek herrialde horietan izan ditzakeen ondorioak, turismoa erabat sektore estrategikoa baita bertan. Aldi berean, ez dugu ahaztu behar sektore hori prekarietatean eta eremu naturalen zein hiritarren suntsiketan oinarritua dagoela. Panorama ikusita, aukeretako bat da gero eta ahul eta zatituago dagoen Europa hori ez izatea gai 12 urte itxaroten daraman hazkunde zikloa berrartzeko. Horren ondorioak: zentralitate geopolitikoa galtzea, kapitala goranzko joeran dauden herrialdeetara mugitzea (batez ere Asiara), eta baita europar proiektu osoaren desintegrazioa ere.

Momentuz, krisi eta ezegonkortasun garaiak aurreikusten ditugu, gutxienez datozen hi edo hiru urteetarako. Arazo berriak, eta aurreko krisitik zetozenak gainditzeko ezintasunak, geldialdia eta desintegrazioa jartzen dute aukera probableenen artean. Hala ere, ezin uka beste aldagai batzuk ditugula joko-zelaian. Hau guztia baino lehen Green New Deal delakoaz hitz egiten zen, kapitalismoa krisi ekologikora egokitzeko modu gisa. Honi gehituko genioke “Europaren Berreraikuntzarako” etor litekeen Marshall Plan berria. Zalantza handiak sortzen dizkigu neurri neokeynesiar horien bideragarritasunak, agintari batzuek krisiaren gestioari eman nahi dioten kutsu epikoaz harago. Hala ere, gelditze eta desintegrazioaz gain, beste aukera bat da europar proiektua indartuta ateratzea, eta hazkunde ziklo berria irekitzea, trantsizio energetikoa eta kapitalismo berdea ardatz harturik. Herrialde batzuen berrindustrializazio (mugatuak) edota kapitalismoaren gestioan Estatuek esku hartze gehiago izateak aukera hori sostengatuko lukete.

Edozein kasutan, edozer gertatzen dela ere, guzti hau 2008an Lehman Brothersen porrotak irakitako momentu historikoaren itxiera bezala ulertzen dugu. Pasa den hamarkada gora beheratsu hori eta gero, oraingoan bai, XXI. mendearen hasiera ekonomiko eta geopolitikoa dator. Kapitala eta berau sostengatzen duten harreman produktibo-erreproduktiboak berregituraketa momentu baten daude, eta prozesu hori ondo irakurtzen jakin beharko dugu XXI. mende berri honen nolakotasuna ulertu nahi badugu. Bai geldialdiak, bai balizko hedatze fase berri batek, borroka iraultzailea gauzatzeko aukera zabaltzen digute, edozein eszenatoki kapitalistatan dominazioaren logika bere horretan mantenduko baita. Kontraesanek hor jarraituko dute, nahiz eta modu batera edo bestera azaleratu. Hori bai, aukera orotan, kontrol sozialerako neurrien gogortzea aurreikusten dugu, eta horrekin gaitasun errepresiboen handitzea.

Hortaz, herri langilearen antolakuntza gaitasunak kualitatibo zein kuantitatiboki garatzea dagokigu. Azken finean, gaitasun horietan datza koiuntura bakoitzean (edozein delarik ere) kontraesanak identifikatu eta potentzial iraultzailea ateratzeko aukera. Krisi eta geldialdi garaiak klase borrokarako eszenatoki aproposena dirudien arren (epe motzean gure aurrean izango duguna), kontrako eszenatokian ere borroka iraultzailean aurrera egiteko gaitasunak pilatu behar ditugu. Izan ere, kapitalismoaren baitan, langile klasea beti egongo da krisian.


La nueva normalidad

En los medios de comunicación anuncian ya que “lo peor ha pasado”. Se ha logrado doblar la curva y ahora es tiempo de pensar en cómo será la “nueva normalidad”. Por suerte, aún no hemos olvidado que la vieja normalidad era ya un problema para la mayoría de nosotras; de hecho, aún recordamos que esa normalidad (el normal funcionamiento de la sociedad capitalista) era el problema. Miedo nos da descubrir lo que nos espera en la nueva normalidad.

De entrada, parece que una crisis económica tan profunda como no se había visto desde la II Guerra Mundial. Al menos como no se había visto en Europa, ya que en la periferia colonial este tipo de colapsos han supuesto el normal discurrir durante todo el siglo XX. Ante este panorama, es incontable la lista de economistas que se apresuran a predecir, no tanto la profundidad (que se da por descontada), sino la duración del golpe. Así, nos cuentan que la recuperación puede ser en forma de V (una rápida recuperación), de U (más lenta, con una fase de estancamiento), en forma de L (sin recuperación), en forma de W… Todo un abecedario ante el cual asentimos incrédulos repitiéndonos una sola pregunta: ¿recuperación de qué? Suponemos que se referirán a recuperar el crecimiento del PIB, curiosa y a todas luces imprecisa forma de medir la riqueza de un país. Quizá se refieran a recuperar las emisiones de CO2, el tráfico aéreo, el turismo de masas, el ocio nocturno en las ciudades abarrotadas (no citamos la explotación de la clase trabajadora, porque esa parece no haberse resentido durante las últimas semanas). En realidad, juraríamos que se refieren a recuperar la posibilidad de que los propietarios de capital (la burguesía) puedan seguir acumulando más capital a una tasa normal. Esa es la normalidad capitalista; mientras eso quede asegurado el resto de variables son contingentes.

Y aquí es donde podemos empezar a mostrar nuestras dudas: desde la crisis del 2008, al menos en Europa, la mayoría de los países han tenido serias dificultades para lanzar un nuevo ciclo de crecimiento. ¿Hay algo que nos indique el final de esa tendencia al estancamiento? Esto es de gran relevancia, ya que son esas condiciones de crecimiento capitalista las que hacen posible el despliegue del programa socialdemócrata, o lo que es lo mismo, la distribución de la riqueza dentro de los límites de las categorías burguesas. Sin esas condiciones, los gobiernos europeos se encontrarán con una la dificultad cada vez mayor para mitigar el empobrecimiento y la diferenciación social que suceden siempre en la sociedad capitalista. En resumen; un aumento de la conflictividad social y un debilitamiento de la cohesión interna, tanto de los estados, como del propio proyecto europeo. La tensión en Europa ya es creciente y al igual que durante la crisis del año 2008, se exige la toma de medidas económicas para salvaguardar su integridad como proyecto geopolítico. Entre tanto, lo que mayor malestar está causando entre las diversas facciones que nos gobiernan es acordar bajo qué condiciones se financiarán esas medidas para paliar los efectos del COVID-19 en la ya debilitada economía Europea.

Y no parece que las proyecciones para “los países del sur” (España, Italia, Grecia, incluso Francia) sean muy halagüeñas. El turismo, ese gran sector estratégico de los países del sur de Europa va a fallar por primera vez en mucho tiempo. Están todavía por ver las consecuencias a todos lo niveles que tendrá la implosión del mercado de trabajo que conlleva un año sin turismo, un sector, por su parte, construido en base a curros con una gran precariedad y a la destrucción de la naturaleza y los barrios de la ciudades por el bien de la economía. Ante este panorama, una de las posibilidades es que una Europa cada vez más debilitada y dividida sea incapaz de retomar ese ciclo expansivo al que lleva esperando los últimos 12 años. Esto supondría la pérdida definitiva de centralidad geopolítica, la migración de capitales a regiones ascendentes (principalmente Asia) e incluso la desintegración del propio proyecto europeo.

De momento, el escenario de la crisis y la inestabilidad parecen asegurados, al menos, para los próximos dos o tres años. La incapacidad para resolver estos nuevos problemas, sumada a los que ya se venían acumulando de la crisis anterior, apuntan al estancamiento y la desintegración como una de las tendencias más probables. Sin embargo, no podemos obviar que existen otras variables sobre la mesa. Ya antes de todo esto se hablaba del Green New Deal como una forma de adaptar el capitalismo al contexto de la crisis ecológica. A esto se le suma la idea de un nuevo plan Marshall para la “Reconstrucción de Europa”. Nos surgen serias dudas sobre la viabilidad de estas medidas de corte neokeynesiano, más allá de la retórica épica que algunos dirigentes están tratando de otorgarle a la gestión de la crisis. Sin embargo, no podemos pasar por alto que esas variables están sobre la mesa y que, al igual que el estancamiento y la desintegración, otra salida posible a la crisis actual sea el reforzamiento del proyecto europeo y la apertura de un nuevo ciclo de acumulación con la transición energética y el capitalismo verde como ejes centrales. La reindustrialización (limitada) de ciertas regiones y el reforzamiento del Estado en la gestión del capitalismo podrían ser factores que apuntalen esta posibilidad.

En cualquiera de los casos, y suceda lo que suceda, entendemos la presente crisis como un segundo acto, y problemente cierre, del momento histórico que se abrió el 15 de septiembre del 2008 con la quiebra de Lehman Brothers. Una década turbulenta tras la cual dará inicio realmente el siglo XXI económico y geopolítico. La forma en la que se reconfigure el capital, y las relaciones productivas-reproductivas que sostienen su base, será fundamental para entender el signo de este nuevo siglo XXI. Tanto el estancamiento, como la posibilidad de una nueva fase expansiva, ofrecen oportunidades para el desempeño de la lucha revolucionaria, pues en ambos escenarios la lógica de la dominación seguirá funcionando igualmente. Las contradicciones subyacentes seguirán existiendo de la misma manera, solo que se expresarán de distinta forma. Eso sí, en ambos casos todo irá acompañado de un aumento en las medidas de control social, y por tanto, de la capacidad represiva.

Por lo tanto, no nos queda más que expandir tanto cuantitativa como cualitativamente las capacidades organizativas del pueblo trabajador. Al fin y al cabo, en ellas reside la posibilidad de identificar las contradicciones en cada coyuntura (sea ésta cual sea), y de extraer todo su potencial revolucionario. Si bien un contexto de crisis capitalista y estancamiento parece el más idóneo para la lucha de clases (en el corto plazo ese va a ser el escenario), hemos de estar preparadas para explotar políticamente el escenario contrario, y de avanzar también en su interior. No hemos de olvidar que dentro de los límites del capital, la clase trabajadora estará siempre en crisis.

UTZI ERANTZUN BAT - DEJA UN RESPUESTA